
|

|
|

Familia
de las Lager
En
el mundo de la cerveza, se conoce como lagers a la categoría
de cervezas elaboradas por fermentación baja. Hoy en día
es la forma más común de hacer cerveza en todo el mundo,
siendo el estilo pilsen el más conocido y más seguido
dentro del grupo de las lager. Sin embargo, existen otros estilos dentro
de la categoría lager menos conocidos, pero no menos apreciados
en sus países o regiones de origen, como son el estilo Munich,
Viena, dortmunder, bock y doppelbock.
Las lager son unas cervezas relativamente nuevas. Datan de mediados
del siglo XIX. Empezaron a elaborarse gracias al desarrollo de la refrigeración
artificial, a la investigación de Pasteur para aislar un cultivo
de levadura que fermentaba en la parte baja de los tanques y al trabajo
de varios cerveceros centroeuropeos. Varios siglos antes, los productores
de cerveza de Baviera y Bohemia ya habían observado que guardando
la cerveza en cuevas muy frías o heladas, ésta se conservaba
y sin estropearse durante el verano, temporada en la que no se podía
elaborar debido al calor. Además, la levadura se hundía
al fondo de los tanques y continuaba transformando el azucar en alcohol
al terminar la fermentación. De ahí el origen del término
lager , que significa guardar o almacenar en alemán.
Una
lager es, por tanto, una cerveza fermentada con una levadura que trabaja
a baja temperatura en la parte baja del tanque, a la que luego se le
deja madurar en frío, alrededor de 0o C. Las auténticas
lager suelen madurar por un periodo de 2 a 6 meses, dependiendo del
caracter que se quiera dar a la cerveza, siendo tres o cuatro semanas
el tiempo mínimo, ya que si lo hacen por menos tiempo carecerán
del acabado de una auténtica lager. Las más fuertes pueden
madurar durante muchos meses.
Además
del tiempo de maduración, otras características como la
densidad del mosto, las mezclas de malta, el lúpulo utilizado
y formas específicas de elaboración determinarán
las características de los distintos estilos de lager, como las
pilsen, märzen, Viena o bock.
Lagers,
las cervezas de este grupo son de baja fermentación a bajas temperaturas.
Los primeros cerveceros que almacenaban su producto en cuevas cubiertas
de hielo para consumir luego en el verano, notaron que la prolongada
fermentación en frío daba como resultado una cerveza clara
y brillante. Esto era, en parte, por la imposibilidad de que las bacterias
existan en el frío. Además, la prolongada maduración
en frío también ayudaba a la precipitación de cualquier
turbiedad en suspensión. Los estilos de cerveza que siguen están
clasificados bajo la categoría general de Lagers.
American Standard. Este estilo, de cuerpo liviano, tiene un leve aroma
y sabor a malta. Se usan grandes cantidades de agregados, como maíz
y arroz, para alivianar el cuerpo. El color es muy pálido, de
2 a 3,5 SRM. El amargor es apenas perceptible, con un sabor y aroma
muy suaves, de 5 a 17 IBU. Densidad: 1,040-1,046.
American Premium. El perfil para esta cerveza es muy similar al de la
American Standard, a excepción de que tiene menos agregados (del
25 al 30 por ciento), y el arroz generalmente se lo sustituye por maíz.
El cuerpo es liviano, con sabor y aroma a malta leve. El color es de
2 a 4 SRM. El amargor es de bajo a moderado, proveniente de variedades
norteamericanas de Clusters, Cascade y Willamette, pero generalmente
los lúpulos son apenas apreciables. Tiene de 13 a 18 IBU. Densidad:
1,046-1,050.
American Dark. A excepción del color, estas cervezas son similares
a las American Stardard. La diferencia más marcada es la inclusión
de algunas maltas oscuras. El color va de 15 a 20 SRM; el amargor de
14 a 20 IBU. Densidad: 1,040-1,050.
American Bock. Menos exaltadas que las Bock europeas, son casi idénticas
a las American Dark, con apenas un poco de color más oscuro,
de 15 a 25 SRM. Se agregan lúpulos norteamericanos y el amargor
va de 18 a 25 IBU. Densidad:
1,045-1,052.

Pilsners
Clásicas o Pilsen
Es
el estilo más utilizado para fabricar cerveza en todo el mundo.
A veces se conocen como pilsener o pils y el nombre viene de la ciudad
de Plzen, en Bohemia, hoy en la República Checa, pero que se
llamaba Pilsen cuando formaba parte de la zona germano hablante del
Imperio Austrohúngaro en 1842. En esta ciudad se elaboró
por primera vez un tipo de cerveza dorada y transparente, utilizando
el método de fermentación baja, en contraste con las cervezas
oscuras o turbias conocidas hasta esa fecha.
La fábrica originaria de éste tipo de cerveza todavía
funciona en lo que hoy es la República Checa y según las
normas del país, el término pilsen se ha convertido en
una denominación de origen por lo que sólo las cervezas
elaboradas en esa ciudad pueden llamarse así; el resto de las
cervezas checas, aunque sean del mismo estilo, no pueden utilizar el
nombre y se les suele denominar simplemente lager.
Las
auténticas pilsen son de color pálido, con un contenido
alcohólico moderado, entre 4.5 y 5.5%, son secas, con un buen
carácter de malta y un aroma de lúpulo muy característicos.
Las clásicas pilsen están hechas sólo de cebada
malteada, lúpulo, levadura y agua, según la Ley de Pureza
Alemana de 1516, o Reinheisgebot y tienen un periodo de maduración
mínimo de uno o dos meses. Es el estilo de cerveza más
imitado en el mundo, hasta el punto de que muchas veces se denomina
pilsen a cualquier cerveza dorada y transparente, aunque no reuna las
características de las auténticas pilsen.
Bohemian Pilsner. Este es el estilo que salta en la mente de los amantes
de la cerveza cuando se menciona la palabra pilsner. Esta cerveza se
origino en Plzen, ex-Checoslovaquia, y rápidamente ganó
popularidad en otros países cerveceros. De cuerpo liviano a moderado,
esta cerveza se beneficia de agua extremadamente suave. Las Pilsner
tienen como característica más notable aroma y sabor a
lúpulo. Para los bebedores de cerveza, el color brillante, dorado
claro es una característica llamativa. El color va de 2,5 a 4
SRM.
Entre
los lúpulos se incluyen variedades nobles de Hallertauer y Tettnangerer,
y el aroma está bien definido con un toque final de Saaz. El
amargor va de 25 a 45 IBU. Densidad: 1,045-1,056.
German Pilsner. La versión alemana de este estilo es más
simple, más clara y tiene menos extracto que la original Checoslovaca.
La característica principal es el perfume floreado de los lúpulos
y su terminación seca, que viene de una fermentación más
completa. El color va de 2,5 a 4 SRM. Los lúpulos son Spalt,
Tettnangerer y Bavarian Northern Brewer, con una terminación
de Saaz, de 30 a 40 IBU de amargura. Densidad: 1,044-1,048.
Dortmunder.
Comúnmente llamado Export, este estilo entra en una categoría
más atenuada y por lo tanto más fuerte que las Pilsner.
Tiene, sin embargo, un poco menos de lúpulo. El agua en la Dortmund
es bastante dura, y esto contribuye al sabor final único de la
Dortmunder. De cuerpo moderado y más dulce que la Pilsner, tiene
un color que va de pálido a dorado, de 4 a 6 SRM. Los lúpulos
son Hallertauer, Tettnanger, y Saaz, con una amargura de 18 a 25 IBU.
Densidad: 1,050-1,056.
Vienna. Este estilo debe mucho de su carácter al método
de malteado. La malta le provee el sabor tostado y aroma dominantes,
y el color único. Tiene un cuerpo moderado con un color ámbar
rojizo, de 8 a 12 SRM. Los lúpulos muy suaves ponen énfasis
en la malta y se usan también lúpulos aromáticos
dándole una amargura de 22 a 28 IBU. Densidad: 1,046-1,052.
Marzen u Oktoberfest. Este estilo se originó en los tiempos anteriores
a la refrigeración, cuando marzo era el último mes para
la elaboración. Se diseñó como una cerveza popular
para almacenar en cavernas durante el verano. El cuerpo es moderado,
con niveles moderados a altos de alcohol, aroma a malta y un color de
7 a 14 SRM. El amargor es de 22 a 30 IBU. Densidad: 1,052-1,065.
Munich.
Munich Dunkel. En alemán "dunkel" significa oscuro
y esta cerveza se caracteriza por un color marrón oscuro con
un dulzor límpido y tostado de caramelo o chocolate en su aroma
y sabor. Predomina más la malta que los lúpulos con un
nivel de alcohol de bajo a moderado y un cuerpo moderado. El color va
del ámbar oscuro al marrón oscuro, de 14 a 25 SRM. El
amargor es de moderado a bajo, proveniente de lúpulos del tipo
aromáticos tales como el Hallertauer, de 20 a 30 IBU. Densidad:
1,050-1,058.

Schwarzbier. Aunque no sea estrictamente una Munich, Schwarzbier es
una derivación del estilo Munich. El nombre significa "cerveza
negra", y es aún popular en la región de Kulmbach,
Alemania. Tiene un cuerpo moderado con aroma a malta y bajo dulzor.
El estilo puede también tener alguna evidencia de malta tostada,
lo que le imparte amargura. El color es de marrón oscuro a negro,
de 25 a 30 SRM. El amargor está entre 20 y 30 IBU. Densidad:
1,044-1,052.
Rauchbier. Nuevamente, aunque no sea estrictamente una Munich, la Rauchbier
es una desviación de las cervezas Munich. La traducción
es "cerveza humo" y es popular en la región de Bamberg,
Alemania. En este producto la cebada adquiere un sabor ahumado al secarla
a horno a alta temperatura. Su composición básica es similar
a la Oktoberfest pero el perfil se destaca por su aroma y sabor ahumados
y dominantes. Presenta un cuerpo entero y generalmente un gusto dulce
y malteado debajo del ahumado. El color es ámbar oscuro a marrón
oscuro, de 10 a 20 SRM. El amargor y el aroma del lúpulo están
en un nivel entre bajo y moderado, de 20 a 30 IBU. Densidad: 1,048-1,052.
Bock.
Este estilo se le debe a Einbeck, Alemania, de donde también
lleva su nombre, que luego acortado y pronunciado con un acento de Baviera,
se transformó en "bock". La traducción del alemán
quiere decir "cabra macho", lo cual da nota del símbolo
de este animal usado tan ampliamente en las cervezas bock. La cerveza
Bock es de cuerpo entero con un acentuado dulzor malteado que puede
incluir algunos resabios de chocolate. Es tradicionalmente oscura y
usa tan solo suficientes lúpulos para balancear la malta. No
hay sabor frutado o ésteres pero puede haber diacetilos en bajos
niveles o moderados. El color es de ámbar oscuro a marrón
oscuro, de 20 a 30 SRM. Los lúpulos son Hallertauer con una amargura
balanceada de 20 a 30 IBU, sin aroma a lúpulo. Densidad: 1,066-1,074.
Por ley, en Alemania las cervezas Bock deben tener por lo menos 1,066.
Doppelbock. Esta es una versión más fuerte de la Bock
que debe tener un peso específico de por lo menos 1,074. Son
típicamente de cuerpo bien entero con un dulzor y un aroma malteados.
Hay alguna similitud con el sabor del vino de cebada. El color va de
ámbar oscuro a marrón oscuro, de 18 a 35 SRM. Los lúpulos
apenas equilibran la malta, de 15 a 25 IBU. Densidad: más de
1,074.
Eisbock. El tipo más fuerte de las Bock, cuyo nombre deriva de
la palabra hielo en alemán, lo cual describe su producción.
Primero se hace una doppelbock normal, luego se la lleva a una temperatura
baja, 0°C. A este nivel, el agua se congela pero el alcohol no.
Se retira el agua que se congeló y queda entonces una cerveza
con una cantidad concentrada de alcohol más alta. Esta cerveza
es de muy buen cuerpo, con un acrecentado dulzor y calidez. El color
va del ámbar al marrón oscuro, de 10 a 40 SRM. Aunque
sea alta la cantidad de lúpulos, el amargor es bajo, de 25 a
35 IBU.
Münchner
Hell - lager pálidas de Baviera: Cervezas
pálidas, parecidas a las pilsen pero un poco menos secas, con
más cuerpo y menos lupulizadas. Aunque son ligeramente más
oscuras, tienen el mismo contenido alcohólico, de 4.5 a 5%. Son
la versión pálida (helles) de las de estilo oscuro (dunkel),
conocido como estilo Munich. Se empezaron a elaborar a principios del
siglo XX como reacción de los bávaros a las cervezas pálidas
del resto de Alemania y Europa que empezaban a popularizarse. Es un
estilo muy común en Munich y sur de Alemania y se sirve en las
cervecerías cuando se pide simplemente una cerveza. En Munich
y sur de Baviera se conocen con el nombre de helles o münchner
hell, que significa pálida y en Franconia, parte norte del estado
de Baviera, como vollbier.
Münchner
Dunkel - lager oscuras - estilo Munich: En
alemán se les conoce como dunkel o dunkles que significa oscura.
Es una especialidad tradicional de Munich y de algunas partes de Franconia
por lo que a veces se les conoce como estilo Munich (Münchner).
Suelen tener más carácter de malta que las pálidas
y existían antes que éstas. Hasta la Segunda Guerra Mundial
eran las cervezas ordinarias de cada día. Su color varía
entre el rojo amarronado y el negro carbón y suelen tener un
poco más de alcohol que las pálidas, de 5 a 5.5%.
En el resto del mundo, es el estilo que normalmente se sirve cuando
se quiere una lager oscura.
Märzen/Oktoberfest
- estilo Viena: Este
estilo fue elaborado por primera vez en la ciudad de Viena por Anton
Dreher en 1841, cuando introdujo el método de fermentación
baja en su fábrica de cerveza, aunque posteriormente se desarrollaría
en Munich. Hoy en día ya no se produce en Viena y sí en
Munich donde viene elaborándose tradicionalmente desde finales
del siglo pasado para celebrar la Fiesta de la Cerveza de Octubre.
La relación entre los términos Märzen-Oktoberfest-Viena
que suele aparecer en las etiquetas puede explicarse de la siguiente
forma. Antiguamente, la cerveza que se servía en la Fiesta de
la Cerveza de Munich (institucionalizada en 1810) se elaboraba en el
mes de Marzo. Esta era la última remesa de cerveza antes del
verano, ya que por el calor y al no existir refrigeración artificial,
no se podía hacer durante los siguientes meses. Era una cerveza
un poco más fuerte de lo normal para que el contenido alcohólico
la conservara cuando hacía calor. Al final del verano, la cerveza
de marzo que quedaba se consumía en los distintos festivales
que existían para dar paso a las nuevas cervezas elaboradas a
partir de Septiembre. Esta cerveza, que había sido elaborada
por el método de fermentación alta, se guardaba en cuevas
heladas de los Alpes y al final del verano estaba muy bien fermentada,
era fuerte y con buena maduración. Cuando a mediados del siglo
pasado se desarrolló el método lager de hacer cerveza
por fermentación baja, el estilo que se utilizó para inspirar
la creación de una nueva cerveza que sería servida durante
el Oktoberfest de Munich fue el estilo Viena que Anton Dreher había
introducido años antes. Esta cerveza se elaboraba en Marzo y
se dejaba madurar hasta finales de Septiembre/Octubre para ser consumida.
Hoy en día, con los métodos de refrigeración artificial
esto ya no es necesario y las cervezas suelen tener unos tres meses
de maduración. Por lo tanto, las cervezas que se etiquetan como
Märzen/Oktoberfest, están hechas en el estilo Viena. El
término Márzen-Oktoberfest suele utilizarse sólo
en Alemania. En otros países, se conocen como cervezas estilo
Viena o simplemente amber (por su color).
Son cervezas lager de color bronce o cobrizo, con mucho cuerpo y más
alcohol que las lager doradas, pero menos que las bock , tienen entre
un 5 y un 6% de alcohol.
Dortmunder
export: Fue
uno de los cuatro grandes estilos de hacer cerveza que se desarrollaron
en el siglo XIX y que tomaron el nombre de su ciudad de origen, Dortmund,
Pilsen, Munich y Viena . El dortmunder viene de la ciudad de Dortmund,
en el noroeste de Alemania y debido a su gran aceptación pronto
empezó a venderse fuera de su lugar de origen, por lo que se
le subtituló export. En Alemania es una denominación de
origen: sólo las elaboradas en esa ciudad puden utilizar el nombre
dortmunder . Hoy se elaboran cervezas con características similares
en muchas otras ciudades de Alemania y se les denomina simplemente export.
Sin embargo es un término un poco confuso ya que los productores
de cerveza en la ciudad de Dortmund elaboran cervezas no sólo
de este estilo, sino también de otros y utilizan el nombre de
Dortmund en toda la gama.
Las cervezas de este estilo son de color dorado pálido, semisecas,
con más cuerpo que las pilsen, pero un poco menos amargas.

|
MANEJO
DE LAGER
Bien, viendo que es un estilo poco "movido", les comento un
resumen que he hecho de varios artículos de Beer-brewing, BYO,
Brewing Techniques, etc... |
Propagación
de la levadura
Hay dos tendencias: una, que propaga la cepa a temperatura de 18-20ºC,
, y otra que preconiza reproducir la levadura a temperatura de fermentación,
10ºC en general, dependiendo de la cepa utilizada. Estos últimos
fundan su idea en que logran mejor terminación de la cerveza,
al reducir los sabores frutados. Los partidarios de propagar a temperatura
ambiente, sostienen que garantizan la sanidad frente a las bacterias.
Algunos
cerveceros alemanes sugieren enfriar a 8ºC a la salida del contracorriente,
para precipitar el trub, trasvasar y luego inocular la levadura, pero
está comprobado que las levaduras necesitan elementos del trub,
pues con esta modalidad se retrasa mucho el comienzo de la fermentación.
Otros sugieren retirar el trub cuando comienza la fermentación,
pero aumenta el riesgo de contaminación. Lo más generalizado
parece ser: propagar a 18-20ºC, y fermentar a 10ºC, dependiendo
de la cepa.
Se recomienda lograr un starter 2 a 3 veces mayor que para una ale.
Varios insisten en utilizar cultivos líquidos, que consideran
superior en resultados a la levadura seca. Asimismo siempre se debe
realizar un starter, visto lo sugerido en el punto anterior.
Se aconseja el uso de irish-moss.
El tiempo de fermentacion primaria ronda alrededor de las 2 a 3 semanas,
luego se aconseja realizar el "diacetil-rest" a 12-15ºC
durante dos a 3 días.
Fermentacion secundaria: algunos la realizan a la misma temperatura
de fermentación primaria (10ºC) y otros van bajando la temperatura
hasta el límite inferior que permita la cepa, a lo largo de 10-11
días....
Se recomienda utilizar lúpulos adecuados (Saaz, Tettnanger, Hallertau)
que otorgará un perfil adecuado a la cerveza.
Y cuidar la sanitización, ya que una lager es mucho más
exigente a la contaminación mínima, que en una ale pasaría
desapercibida. |
 |
|
Factores
de éxito para Pilsen y otras Lager pálidas
•
Malta pálida: 80 a 90% del grano.
• El estilo Bohemia puede incluir dextrina o cristal de bajo L.
• Usar agua blanda para macerado y lavado.
• La DO debe ser 1048 para las German, y 1050 para las Bohemia.
• Utilizar lupulo Saaz para la Bohemia, y Saaz, Tettnanger o Hallertau
para la German.
• Hacer dos adiciones de lúpulo amargor y dos para sabor y aroma.
La última adicion puede hacerse después de apagar el fuego del hervor,
o en dry-hopping
• Fermentar a 10ºC utilizando una lager “full.bodied” (?) para la Bohemia,
o una más seca y de más atenuación para un estilo German.
• Siguiendo la fermentación, madurar a 2-4ºC durante tres a 5 semanas. |
Bohemian Pilsener
Aroma: rico, con un complejo bouquet de malta y lúpulo Saaz, floral y especiado. Es aceptable un diacetíl sobrio, algo agradable, pero necesita no estar presente. De otro modo limpia, ésteres no frutados.
Aspecto: dorado muy pálido a profundo dorado bruñido, brillante a muy claro, con una espuma densa y duradera.
Sabor: rico, maltosidad compleja combinada con un pronunciado y aun suave y redondeado amargor y sabor especiado del lúpulo Saaz. Es aceptable algo de diacetíl, pero es necesario que no esté presente. El amargor es prominente pero nunca muy marcado, y no es persistente. El retrogusto es balanceado entre la malta y los lúpulos. Límpida, sin ésteres frutados.
Sensación en boca: cuerpo medio (aunque si se encuentra presente el diacetíl, puede hacerla parecer de cuerpo medio a completo), carbonatación media.
Impresión general: fresca, compleja y bien redondeada y aun refrescante.
Comentarios: se usa malta de Moravia y maceración por decocción para su carácter rico y maltoso. Lúpulo Saaz y agua con bajo contenido en sulfatos y carbonatos, que proporcionan un distintivo perfil blando. La levadura tradicionalmente usada a veces proporciona una nota de fondo a diacetíl. El uso de dextrinas proporciona un cuerpo adicional, y el diacetíl aumenta la percepción de un paladar más lleno.
Historia: por primera vez fabricada en 1842, este estilo era la original cerveza clara, poco coloreada.
Ingredientes: agua blanda con bajo contenido de minerales, cebada malteada de Moravia, lúpulo Saaz y levadura lager checa.
Estadísticas vitales:
IBUs: 35 - 45
SRM: 3.5 - 6
D.I.: 1044 - 1056; D.F.: 1013 - 1017
Graduación alcohólica: 4,2º - 5, 4º
Ejemplos comerciales: Pilsner Urquell, Krušovice Imperial 12°, Budweiser Budvar (Czechvar en los Estados Unidos), Czech Rebel, Staropramen, Gambrinus Pilsner, Zlaty Bazant Golden Pheasant, Dock Street Bohemian Pilsner.
|
Pilsen
de Bohemia
DO:
1.044 – 56.
DF:
1.013 – 17
Alcohol
(Vol): 4.0 – 5.3%.
IBU:
35 – 40.
Color
SRM: 3 – 5.
Sabor
y aroma a lúpulo: bajo – medio.
Lúpulo
característico: Saaz.
Malta:
100% 2 hileras, si alguno consigue carapils puede ponerle hasta un
10 %.
Levadura: Pilsener/Lager.
Malta
base.................4.600 grs.
Cristal 10 L.............. 50 grs.
Saaz
a los 60,30,15 y 5
DO:
1053
IBU: 44 |
 |
|
 |
Bohemian
Pilsen
OG:
1044 - 1056
IBU: 35 - 45
SRM: 3 - 5
Levadura: Pilsener/Lager
Lupulo Amargor: Saaz/Hallertauer
Lupulo Sabor: Saaz/Hallertauer
Lupulo Aroma: Saaz/Hallertauer
Granos:
%
Palida: 93
Malta Caramelo: 7
Macerar
los granos a 56° C durante 20 minutos. Levantar la temperatura a 67°
C y mantener durante 75 minutos.
Hervir
el mosto por 75 minutos.
Fermentación
primaria: 7 días a 17° C.
Fermentación secundaria: 21 días a 17° C.
Embotellado:
agregar la dextrosa líquida a la cerveza y mezclarla bien antes de cargar
las botellas.
Densidad
inicial: 1.046 (11.5° Balling) Densidad final: 1.012 (4° Balling) |
|
Bohemian Pilsener Imperial
Estilo: Bohemian Pilsner
Tipo: Todo grano
Litros: 150
Color: 5 HCU (~4 SRM)
Amargor: 82 IBU
Alcohol: 9%
Densidad Inicial: 1.082
Densidad Final: 1.012
Grano: 45kg German Pilsner
Maceración: Rendimiento 71%
Temperatura a 65.5ºC
Ebullición: Tiempo: 90 minutos Densidad: 1.069 Litros: 177
Añadir Irish Moss los últimos 15 minutos
Lúpulo:
900g Saaz (3.75% AA, 75 min)
450g Saaz (3.75% AA, 20 min)
450g Saaz (3.75% AA, 7 min)
450g Saaz (aroma)
Levadura: Wyeast Pilsen Lager |
Pilsen
Lager Bohemian |
OG |
1044
- 1056 |
IBU |
35
- 45 |
SRM |
3
- 5 |
Levadura |
Pilsener/Lager |
Lupulo
Amargor |
Saaz/Hallertauer |
Lupulo
Sabor |
Saaz/Hallertauer |
Lupulo
Aroma |
Saaz/Hallertauer |
Granos |
% |
Palida |
93 |
Malta
Caramelo |
7 |
Malta
de trigo |
0 |
Munich |
0 |
|
Bohemian Pilsener
Parámetros
DO : 1050
DF : 1014
IBUS : 33
SRM : 3,7
Alcohol: 4,5%
Ingredientes
Grano:
Malta Pilsen 89%
Malta Munich 10%
Caramel Malt 30 EBC 1%
Lúpulo
Saaz 33 IBUS
Levadura
2278 Czech Pils
Procedimiento:
Se efectúa la maceración con una temperatura inicial de 65ºC con un empaste cuya relación sea de 3,3 litros de agua por cada kilo de grano, por espacio de 60 minutos. Transcurrido ese tiempo juntamos 1/3 del volumen del macerado (con granos incluidos) y lo calentamos en una olla revolviendo constantemente hasta que rompa hervor (decocción). Lo llevamos nuevamente al macerador debiendo llegar a los 72ºC del segundo escalón y lo dejamos reposar durante 40 minutos. Volvemos a repetir el proceso de decocción para lograr la temperatura de mash out, los 78ºC y recirculamos durante 20 minutos.
Una vez obtenido el mosto necesario comenzamos el hervor por espacio de 90 minutos. Las adiciones de lúpulo son 2, la primera faltando 60 minutos de hervor se adiciona la cantidad necesaria para lograr 25 IBUS, con lúpulo Saaz, la segunda adición se efectúa cuando falten 30 minutos para finalizar el hervor, con Saaz, calculando agregarle los 8 IBUS restantes. Faltando 15 minutos se agregan 0,2 gramos de carragenina por litros de mosto.
La fermentación se realiza por espacio de 15 días a 10º C, mientras que la maduración se hace a 4º C, unos 30 días más. Al final de la fermentación debemos hacer un descanso de diacetilo dejando la cerveza 48 horas a 15ª C
Fuente: Revista Mash
|
AMBER
LAGER
Malta
seis hileras...............4.500 kgr.
Malta base............................ 1.500 kgr.
Munich.................................. 600 grs
Cristal 80 L......................... 460 grs.
Lupulo Hallertauer. Es todo lo que dice la receta.

|
|
Lite American Lager
Aroma: escaso o ningún aroma a malta, aunque puede ser dulce, a granos o como el del maíz, si está presente. El aroma a lúpulo puede variar de nulo a leve, especiado o con presencia de lúpulo floral. Son opcionales, pero aceptables, bajos niveles de aroma propios del carácter de la levadura (frutal, DMS o manzanas verdes). Sin diacetíl.
Aspecto: color pajizo muy pálido a amarillo pálido. Espuma blanca, rara vez persistente. Muy clara.
Sabor: fresco y de sabor seco, con algo de bajos niveles del dulzor de los granos de malta o como el de los copos de maíz. El lúpulo de sabor va de ninguno a bajos niveles. El lúpulo de amargor a niveles bajos. El balance puede variar de ligeramente maltoso a ligeramente amargo, pero relativamente emparejado. Niveles altos de carbonatación pueden proporcionar una ligera acidez o “picor” seco. Sin carácter frutal. Sin diacetíl.
Sensación en boca: cuerpo muy liviano por el uso de un alto porcentaje de adjuntos tales como maíz y arroz. Muy altamente carbonatada, con un leve picor carbónico en la lengua. Puede parecer acuosa.
Impresión general: muy refrescante y sofocante de la sed.
Comentarios: una cerveza de menor densidad y menor nivel de calorías que las lagers estándar internacionales. Carece de sabores fuertes. Diseñada para atraer a la gama más amplia posible de público en general.
Ingredientes: cebada de dos o seis hileras, con alto porcentaje (hasta un 40%) de arroz o maíz como adjuntos.
Estadísticas vitales:
IBUs: 8 - 12
SRM: 2 - 3
D.I.: 1030 - 1040; D.F.: 0.998 - 1.008
Graduación alcohólica: 3,2º - 4,2º
Ejemplos comerciales: Bitburger Light, Sam Adams Light, Heineken Premium Light, Miller Lite, Bud Light, Coors Light, Baltika #1 Light, Old Milwaukee Light, Amstel Light.
|
Light
Lager
Macerar
los granos a 56 ºC durante 20 minutos.
Levantar la temperatura a 67 ºC, mantener durante 75 minutos.
Hervir el mosto por 75 minutos.
Fermentación Primaria: 10 días a 17 ºC, luego transferir a un segundo
botellón sin tomar el turbio y la levadura depositada en el fondo y
dejar descansar a la misma temperatura por 7 días más.
Embotellado: Antes de embotellar se debe agregar y mezclar en un recipiente,
la cerveza y la dextrosa diluída en un poco de agua con 1 cucharada
de café de gelatina.
Fermentación secundaria y maduración en botellas: 7 días a 20 ºC y 20
días a 4 ºC.
Densidad Inicial: 1.046 (11,5 ºBalling).
Densidad Final: 1.012 (4 ºBalling).
Ingredientes:
4,3 kg de malta pálida.
28 gramos de lúpulo Tettnanger (60 minutos).
14 gramos de lúpulo Tettnanger (15 minutos).
14 gramos de lúpulo Tettnanger ( 2 minutos).
Levadura tipo lager.
180 gr de dextrosa para cebar. |
 |
|
Light Lager
- 4,3
kg de malta pálida
- 28
gramos de lúpulo (Tettnanger); 4,7 % a-ácidos (60 min)
- 14
gramos de lúpulo (Tettnanger); 4,7% a-ácidos (15 min)
- 14
gramos de lúpulo (Tettnanger); 4,7% a-ácidos (2 min)
- Levadura
tipo lager 180 ml de dextrosa para cebar
|
German Pilsner (Pils)
Aroma: típicamente presenta un carácter liviano a grano de malta Pils (a veces como el Graham cracker, especie de pan crujiente) y distintivo de lúpulos nobles floridos o especiados. Limpio, sin ésteres frutados, sin diacetíl. Puede tener un aroma inicial a sulfuro (proveniente del agua y/o la levadura) y una baja nota antecedente de DMS (de la malta Pils).
Aspecto: pajizo a dorado leve, brillante a muy claro, con espuma blanca, cremosa y duradera.
Sabor: fresco y amargo, con un gusto final que va de seco a medio seco. De maltosidad moderada a moderadamente baja aun bien atenuada, aunque son aceptables algunos sabores a grano y a un ligero dulzor de la malta Pils. El lúpulo de amargor domina el gusto, continúa hasta el final y persiste en el retrogusto. El lúpulo de sabor puede ir de bajo a alto pero sólo será derivado de los lúpulos nobles alemanes. Limpia, sin ésteres frutados, sin diacetíl.
Sensación en boca: cuerpo medio liviano y de carbonatación media a alta.
Impresión general: cerveza refrescante, límpida cuyas características prominentes son el amargor de los lúpulos nobles alemanes acentuados por sulfatos en el agua.
Comentarios: más seca y más fresca que una Bohemian Pilsener, con un amargor que tiende a persistir más en retrogusto debido a la atenuación más alta y a una agua con mayor presencia de sulfatos. Más liviana en cuerpo y color, y de mayor carbonatación que la Bohemian Pilsener. Los ejemplos modernos de las German Pilsners tienden a volverse más pálidas en el color, más seca en el gusto final, y más amarga a medida que se va del sur al norte de Alemania.
Historia: Una copia de la Bohemian Pilsener adaptada a las condiciones de elaboración en Alemania.
Ingredientes: malta Pilsner, variedades de lúpulos alemanes (especialmente las variedades nobles tales como Hallertauer, Tettnanger y Spalt, para gusto y aroma), agua con nivel medio de sulfatos, levadura lager alemana.
Estadísticas vitales:
IBUs: 25 - 45
SRM: 2 - 4
D.I.: 1044 -1050; D.F.: 1008 - 1013;
Graduación alcohólica: 4,4º - 5,2º
Ejemplos comerciales: Victory Prima Pils, Bitburger, Warsteiner, Trumer Pils, Old Dominion Tupper’s Hop Pocket Pils, König Pilsener, Jever Pils, Left Hand Polestar Pilsner, Holsten Pils, Spaten Pils, Brooklyn Pilsner.
|
CERVEZA
LAGER ALEMANA
Esta
receta sólo tiene un ingrediente: la malta de cebada. Una antigua ley
alemana prohíbe emplear otros ingredientes que no sean malta de cebada,
para la elaboración de cerveza.
Si
le gustan las cervezas con un sabor a malta más pronunciado, sólo han
de hacer la misma receta con 4kg de malta en vez de los 3kg que se indican
a continuación.
El
lúpulo empleado puede ser un Hallertau o un Saaz, o incluso una mezcla
de los dos. Para el lúpulo aromático pueden emplearse las mismas variedades.
Esta receta puede realizarse, sin problema, con 15g más de lúpulo del
indicado; eso para el que le guste la cerveza con más sabor a lúpulo,
o en caso de emplear más malta.
Ingredientes |
Malta
Pale |
3
kg |
|
Agua
(braceado) |
11
l |
|
Sulfato
de calcio |
5
ml |
1
c. de té
|
Agua
(lavado) |
14
l |
|
Lúpulo |
30
g |
|
Carragenina |
2,5
ml |
½
c. de té |
Lúpulo
aromático |
15
g |
|
Levadura
para cerveza |
1
sobre
|
|
Gelatina |
2,5
ml |
½ c. de té
|
Azúcar
(embotellado) |
175
ml |
¾ taza |
Otros
datos de interés |
Densidad
inicial |
1,042
(1,033) |
Densidad
final |
1,008 |
Atenuación |
25º |
Contenido
de alcohol |
3,8% |
Elaboración
del mosto
-
Partir
la malta; los granos han de romperse pero sin reducirlos a polvo.
-
Calentar
el agua a 50ºC y añadir el sulfato de calcio, la malta triturada.
-
Remover
(braceado) y mantener la mezcla a esta temperatura durante 30 minutos.
Remover regularmente.
-
Calentar
para subir la temperatura a 65ºC, mantener la temperatura entre
65 y 68ºC durante 40 minutos. Remover regularmente.
-
Opcional:
transcurridos 30 minutos, tomar una cucharadita de mosto, añadirle
una gota de yodo y verificar si la conversión del almidón se ha
realizado por completo. Desechar la muestra, el yodo es tóxico.
-
Una
vez finalizada la transformación del almidón, subir la temperatura
a 77ºC; mantener la temperatura 10 minutos.
-
Filtrar
el mosto con un colador.
-
Opcional:
volver a filtrar el mosto con el colador con las cáscaras de la
malta.
-
Calentar
el agua del lavado a 80ºC y, con la ayuda de una taza, verterla
cuidadosamente sobre el colador lleno de cáscaras.
-
Opcional:
filtrar el mosto resultante con un tela fina de nylon.
-
Volver
a poner el mosto al fuego y llevarlo a ebullición durante 10 minutos.
Quitar la espuma si se forma.
-
Añadir
el lúpulo y hervir durante 45 minutos.
-
Añadir
la carragenina y hervir durante 15 minutos.
-
Añadir
la segunda parte de lúpulo (aromático), hervir durante 10 minutos
(no más).
-
Filtrar
el mosto con un colador para eliminar el lúpulo.
-
Opcional:
emplear para el filtrado una tela fina de nylon para asegurar un
filtrado más fino de los restos de lúpulo cocido o si se ha empleado
lúpulo granulado.
-
Enfriar
el mosto y proceder a la fermentación.
|
Pilsen
Lager German |
OG |
1044
- 1050 |
IBU |
30
- 40 |
SRM |
2,5
- 4 |
Levadura |
Pilsener/Lager |
Lupulo
Amargor |
Saaz/Hallertauer |
Lupulo
Sabor |
Saaz/Hallertauer |
Lupulo
Aroma |
Saaz/Hallertauer |
Granos |
% |
Palida |
94 |
Malta
Caramelo |
6 |
Malta
de trigo |
0 |
Munich |
0 |
|
Pilsen
Lager Munich |
OG |
1044
- 1052 |
IBU |
18
- 25 |
SRM |
3
- 5 |
Levadura |
Pilsener/Lager |
Lupulo
Amargor |
Saaz/Hallertauer |
Lupulo
Sabor |
Saaz/Hallertauer |
Lupulo
Aroma |
Saaz/Hallertauer |
Granos |
% |
Palida |
71 |
Malta
Caramelo |
10 |
Malta
de trigo |
10 |
Munich |
9 |
|
Dortmunder Export
Aroma: aroma bajo a medio de lúpulos nobles (alemanes o checos). Aroma moderado a malta Pils, el cual puede ir de un aroma a granos a un aroma un tanto dulce. Puede tener un aroma inicial sulfuroso (del agua y/o la levadura) y leve nota de fondo de DMS (de la malta Pils). Sin diacetíl.
Aspecto: dorado suave a dorado profundo, clara con una notable espuma persistente.
Sabor: No es dominante ni el sabor a malta Pils ni el de los lúpulos nobles, pero ambos están en buen balance con un toque de dulzor maltoso, proporcionando una cerveza suave aunque vigorosa y refrescante. El balance continúa a través del final y el amargor del lúpulo permanece en el retrogusto (aunque algunos ejemplos pueden tener una final levemente dulce). Límpida, sin ésteres frutados, sin diacetíl. Algo de carácter mineral puede ser notado proveniente del agua, aunque usualmente no se manifiesta como un sabor mineral ostensible.
Sensación en boca: cuerpo medio, media carbonatación.
Impresión general: el balance y la suavidad son el sello de este estilo. Tiene el perfil a malta de una Helles, el carácter a lúpulo de una Pils, y es levemente más fuerte que ambas.
Comentarios: producida con una densidad inicial ligeramente mayor que las otras lagers livianas, proporcionando un cuerpo firme a malta y una subyacente maltosidad para complementar el sulfato acentuado del amargor del lúpulo. El término “export” es una categoría de cerveza fuerte bajo la ley impositiva de la cerveza alemana, y no es estrictamente sinónima con el estilo “Dortmunder”. Las cervezas de otras ciudades o regiones pueden ser elaboradas procurando la fortaleza de la Export, y etiquetadas como tales.
Historia: un estilo nativo de la región industrial de Dortmund, la Dortmunder ha estado en declive en Alemania en los años recientes.
Ingredientes: agua con altos niveles de sulfatos, carbonatos y cloruros. Lúpulos nobles checos o alemanes. Malta Pilsner y levadura lager alemana.
Estadísticas vitales:
IBUs: 23 - 30
SRM: 4 - 6
D.I.: 1048 - 1056; D.F.: 1010 - 1015
Graduación alcohólica: 4,8º - 6º
Ejemplos comerciales: DAB Export, Dortmunder Union Export, Dortmunder Kronen, Ayinger Jahrhundert, Great Lakes Dortmunder Gold, Barrel House Duveneck's Dortmunder, Bell's Lager, Dominion Lager, Gordon Biersch Golden Export, Flensburger Gold.
|
Pilsen
Lager Dortmunder |
OG |
1048
- 1056 |
IBU |
23
- 29 |
SRM |
4
- 6 |
Levadura |
Pilsener/Lager |
Lupulo
Amargor |
Saaz/Hallertauer |
Lupulo
Sabor |
Saaz/Hallertauer |
Lupulo
Aroma |
Saaz/Hallertauer |
Granos |
% |
Palida |
85 |
Malta
Caramelo |
0 |
Malta
de trigo |
0 |
Munich |
15 |
|
|
American Standard Lager
Aroma: escaso o ningún aroma a malta, aunque puede ser dulce, a granos o como el del maíz, si está presente. El aroma a lúpulo puede variar de nulo a leve, especiado o con presencia de lúpulo floral. Son opcionales, pero aceptables, bajos niveles de aroma debido al carácter de la levadura (frutal, DMS o manzanas verdes). Sin diacetíl.
Aspecto: color pajizo muy pálido a color amarillo medio. Espuma blanca, rara vez persistente. Muy clara.
Sabor: fresco y de sabor seco, con algo de bajos niveles del dulzor de los granos de malta o como el de los copos de maíz. El lúpulo de sabor va de ninguno a bajos niveles. El lúpulo de amargor a niveles bajos a medio bajo. El balance puede variar de ligeramente maltoso a ligeramente amargo, pero relativamente emparejado. Niveles altos de carbonatación pueden proporcionar una ligera acidez o “picor” seco. Sin carácter frutal. Sin diacetíl.
Sensación en boca: cuerpo liviano por el uso de un alto porcentaje de adjuntos como maíz y arroz. Muy altamente carbonatada con un leve picor carbónico en la lengua. Puede parecer acuosa.
Impresión general: muy refrescante y sofocante de la sed.
Comentarios: carece de sabores fuertes. Un estilo internacional que incluye a la lager standard de mercado masivo de la mayoría de los países.
Ingredientes: cebada de dos o seis hileras, con alto porcentaje (hasta un 40%) de arroz o maíz como adjuntos.
Estadísticas vitales:
IBUs: 8 - 15
SRM: 2 - 4
D.I.: 1040 - 1050; D.F.: 1.004 - 1.010
Graduación alcohólica: 4,2º - 5,1º
Ejemplos comerciales: Pabst Blue Ribbon, Miller High Life, Budweiser, Baltika #3 Classic, Kirin Lager, Grain Belt Premium Lager, Molson Golden, Labatt Blue, Coors Original, Foster's Lager. |
AMERICAN
LAGER
A.- Light / Standard / Premium
Ingredientes: Malta de cebada de dos o seis hileras con un alto porcentaje
de (hasta un 40%) de arroz o maiz como adjuntos.
DO: 1.035 - 1.050
DF: 0.098 - 1.012
IBUs: 8 - 22
Color (SRM): 2 - 8
Alcohol: 3.5 - 5.1%
B.- Dark
Ingredientes: Malta de cebada de dos o seis hileras con arroz o maiz
como adjuntos y potencialmente coloreada en forma artificial con jarabes
o melazas de caramelo oscuro para cerveza.
DO: 1.040 - 1.050
DF: 1.010 - 1.012
IBUs: 14 - 20
Color (SRM): 10 - 20
Alcohol: 4.1 - 5.1%
C.- Classic American Pilsner
Ingredientes: Malta de cebada de seis hileras con un 20 - 30% de maiz
en copos para diluir los excesivos niveles de proteínas. Lúpulos
americanos como Clusters o lúpulos nobles alemanes tradicionales.
Las cruzas modernas de Hallertau (Ultra, Liberty,Crystal) también
son apropiadas.
DO: 1.044 - 1.060
DF: 1.010 - 1.015
IBUs: 25 - 40
Color (SRM): 3 - 6
Alcohol: 4.5 - 6% |
North American Standard Lager
Estilo: American Lager
Tipo: Extracto y grano (partial mash)
Litros: 22
Color: 9 HCU (~7 SRM)
Amargor: 27 IBU
Alcohol: 5.3%
Densidad Inicial: 1.053
Densidad Final: 1.012
Grano: 226g American 2-row
Ebullición: Tiempo: 45 minutos Densidad: 1.089 Litros: 13.5
3.1kg extracto malta Light
Lúpulo:
28g Nugget (12% AA, 45 min)
28g Cascade (Aroma)
Levadura: Wyeast Liquid 2272 North American Lager |
CERVEZA
RUBIA - LAGER
Emplee
un lúpulo poco amargo del tipo Golding, Hallertau o Saaz.
La
densidad inicial debería ser en teoría de 1,040 pero el valor que se
obtenga estará seguramente alrededor de 1,032 y la densidad final será
de 1,006.
Ingredientes |
Malta
Pale |
0,5
kg |
|
Agua
(braceado) |
2
l |
8
tazas |
Sulfato
de calcio |
2,5
ml |
¼
c. de té |
Agua
(lavado) |
3
l |
12
tazas |
Lúpulo |
15
g |
|
Azúcar |
60
ml |
¼
taza |
Levadura
para cerveza |
1
sobre |
|
Azúcar
(embotellado) |
30
ml |
6
c. de té |
Otros
datos de interés |
Densidad
inicial |
1,040
(1,032) |
Densidad
final |
1,006 |
Atenuación |
26º |
Contenido
de alcohol |
4% |
Elaboración del mosto
-
Partir
la malta; los granos han de romperse pero sin reducirlos a polvo.
-
Calentar
2 litros de agua a 65ºC y añadir el sulfato de calcio y la malta
triturada.
-
Remover
(braceado) y mantener la mezcla a temperatura variable entre 65ºC
y 68ºC durante 45 minutos.
-
Opcional:
al cabo de 30 minutos, coger una gota de mosto y realizar el test
de la gota de yodo para verificar si la conversión del almidón en
azúcar se ha completado. No olvidar tirar la muestra ya que el yodo
es tóxico.
-
Verter
el mosto en un colador. Las cáscaras de la malta se quedarán en
el colador.
-
Volver
a verter el mosto en el colador sobre las cáscaras (deberá salir
más limpio que la primera vez). Las cáscaras del grano de malta
actúan como filtro reteniendo diversas sustancias que enturbiarían
el mosto.
-
Llevar
a ebullición 3 litros (12 tazas) de agua y echarla suavemente sobre
las cáscaras del colador para así extraer el máximo de azúcar posible.
-
Volver
a poner el mosto obtenido al fuego, añadir el lúpulo y cocer durante
1 hora (Dejar aparte un cuarto del lúpulo para añadirlo al final).
-
Añadir
el lúpulo reservado (lúpulo aromático) y hervir 10 minutos más,
ni uno minuto más.
-
Al
final de la cocción añadir el azúcar.
-
Dejar
enfriar hasta que alcance 20ºC. Se puede poner el recipiente en
una fregadera llena de agua fría para acelerar el enfriamiento del
mosto.
-
Filtrar
el mosto con un colador para eliminar los restos de lúpulo.
-
Proceder
a la fermentación.
|
Classic American Pilsner
Aroma: a granos, de bajo a medio, puede ser evidente el aroma de la maltosidad dulce o como a copos de maíz (aunque las cervezas que usan arroz son más neutrales). Aroma del lúpulo de medio a moderadamente alto, casi siempre de los clásicos lúpulos nobles. Lager de carácter límpido, sin diacetíl y no frutada. Es aceptable algo de DMS.
Aspecto: amarillo a dorado profundo. Espuma sustancial, duradera. Claridad brillante.
Sabor: maltosidad moderada a moderadamente alta, similar en carácter a la Continental Pilsner, pero algo más liviana en intensidad, debido al uso de hasta un 30% de maíz arrollado o arroz empleados como un adjunto. Leve dulzor a granos y como a copos de maíz por el uso de maíz con una sustancial compensación debido al lúpulo de amargor. Las versiones que emplean arroz son más frescas, más secas y suelen carecer de sabores como el de los copos de maíz. El sabor a lúpulo es de medio a alto, de lúpulos nobles (ya sea para un lupulado de última adición o primera en el wort). El amargor del lúpulo es de medio a medio alto, el cual no debería ser bruto ni tener un retrogusto duro. No es frutado y sin diacetíl. Debería ser suave y bien lager.
Sensación en boca: cuerpo medio y rico, sensación en boca de cremosidad. Nivel de carbonatación medio a alto.
Impresión general: una considerable Pilsner que puede compararse con las clásicas Pilsner europeas, pero exhibiendo los granos de malta nativos de Estados Unidos y los lúpulos disponibles para los cerveceros alemanes, quines inicialmente la elaboraron en Estados Unidos. Refrescante, pero con la maltosidad subyacente y lúpulos que la destaca cuando se la compara con otras American Light lagers. El maíz le otorga un dulzor distintivo proveniente de los granos. El arroz contribuye a darle más frescor, más carácter neutral.
Comentarios: La clásica American Pilsen fue elaborada durante la pre-Prohibición y post-Prohibición con algunas diferencias. La D.I. de 1050-1060 había sido la apropiada para las cervezas de la pre-Prohibición mientras que las densidades descendieron a 1044-1048 después de la Prohibición. Los IBUs correspondientes descendieron de un nivel durante la pre-Prohibición de 30-40 a 25-30 después de Prohibición.
Historia: una versión de la Pilsner elaborada en Estados Unidos por inmigrantes cerveceros alemanes que trajeron el proceso y la levadura cuando se asentaron en América. Trabajaron con los ingredientes que eran nativos de América para crear una versión única de la Pilsner original. Este estilo desapareció luego de la Prohibición, pero reapareció como un estilo de cerveza casera por defensores del hobby.
Ingredientes: cebada seis hileras, con 25% a 30% de maíz arrollado para diluir los excesivos niveles de proteínas. Los lúpulos nativos americanos como el Clusters o los lúpulos nobles, o las modernas cruzas (Ultra, Liberty, Crystal) son también apropiados. Los lúpulos modernos americanos como el Cascade son inapropiados. Agua con alto contenido de mineral pueden llevarla a una tosquedad inapropiada en cuanto a sabor y dureza en el retrogusto
Estadísticas vitales:
IBU: 25 - 40
SRM: 3 - 6
D.I.: 1044 - 1060; D.F.: 1010 - 1015
Graduación alcohólica: 4,5º - 6º
Ejemplos comerciales: ocasionalmente en brewpubs y microcervecerías especiales.
|
Pilsen
Lager

Maltas
base: 5 kilos
Maceración: escalonada.
Densidad inicial: 1.047
Densidad final: 1.015
IBU: 37
Adiciones
de lúpulo.
0': Cluster 7%
55': Hallertauer 4.1%
En whirlpool: Saaz 3.7%
Color (MCU): 0.4
Tiempo
del hervido: 60'
Clarificante:
Irish moss (1 cucharadita diluida en agua)
Levadura: Saflager |
Pilsen, el oro líquido

Desde su nacimiento en 1842 hasta la fecha, el estilo Pilsen fuè sin duda alguna el mas difundido y ampliamente producido a travèz de todo el mundo. Evidentemente una de las claves para el èxito rápido y masivo, fuè su aspecto dorado, claro y brillante, sobre todo si tenemos en cuenta que hasta el momento de su creación todas las cervezas eran oscuras o tubias, pero serìa muy inocente creer que un estilo de bebida puede sostenerse en el tiempo solo por su brillo y color. Su cuerpo liviano pero definido, la suavidad de su sabor a malta y sobre todo el fresco y floral aroma a lúpulo, el balanceado amargor y su final seco la hacen una cerveza compleja y a la vez muy refrescante y fácil de beber. Esas características son sin duda las que definen el estilo y que deberían ser exigidas en toda cerveza que lleve en su etiqueta la denominación Pilsen.
Lamentablemente, el estilo es tambièn el mas bastardeado, y a lo largo de los años miles de cervecerìas denominaron Pilsen a alguno de sus productos cuando solo coincidìan con el estilo original en el color y el contenido alcohólico (entre 4 y 5,5% en volumen). El estilo nace en la ciudad de Pilsen, en Bohemia, actual Repùblica Checa, en aquellos años era dominada por el Imperio Austriaco. La variante alemana del estilo es ligeramente mas seca y atenuada, con menor presencia de sabores dulces procedentes de la malta, en ocaciones es tambièn ligeramente mas clara.Las Pilsens son cervezas todo malta, sin ningún tipo de adjuntos, en Repùblica Checa se utilizan maltas de cebadas cultivadas en Moravia y Bohemia y son secadas a temperaturas algo mayores que sus vecinas alemanas, ese es el motivo por el cual son ligeramente mas oscuras y algo mas dulces, el otro factor que contribuye al toque dulce en los ejemplos checos es la utilización de cepas de levadura algo menos atenuantes que las germanas, que tienden a estar totalmente fermentadas y sin presencia de azùcares residuales. Por el resto son muy similares (de hecho son un mismo estilo de cerveza). El proceso de cocciòn, fermentación y guarda es similar a ambos lados de la frontera. Casi siempre se usa el método de decocción en el macerado, se enfatiza la presencia de lúpulo tanto en el amargor como en el sabor y aroma, para los ejemplos checos es determinante la variedad Saaz, en tanto que sus vecinos se inclinan a menudo por los lúpulos de Hallertau. La fermentación se realiza a temperaturas realmente bajas, y la guarda (generalmente de 2 a 4 meses) se hace cercana al punto de congelamiento, este proceso resulta en cervezas extremadamente límpidas y delicadas.
Las Pilsen van muy bien con los pescados, sobre todo pescados blancos y magros cuando se los cocina rebozados en frituras. Tambièn los acompañan perfectamente cuando se los asa al horno o parrilla y en lo personal no descartarìa una Pilsen para comidas especiadas o picantes.
Obviamente que el estilo tambièn puede servirse solo o como aperitivo, luce muy bien servida con una buena corona de espuma en vasos o copas altos y aflautados o cónicos que permiten apreciar su burbujeo y su aspecto cristalino.
Fuera de Alemania y Repùblica Checa perfectamente pueden producirse excelentes Pilsens fieles al estilo, pero ciertamente es muy raro encontrarlas a nivel industrial o masivo.
En su libro ‘Designing great beers’, Ray Daniels sugiere como factores de èxito para producir Pilsens: Usar exclusivamente malta Pilsen de alta calidad, pequeñas proporciones de Carapils o Ligth Cristal se pueden incluir en versiones checas, para las alemanas solo Pilsen.
Agua blanda con bajo contenido de minerales para todo el proceso.
Macerar por decocción, temperatura de sacarificaciòn entre 66 y 67ºC.
No alejarse en la densidad original del rango de 1048-1050.
Incluir dos adiciones de lúpulo tanto para amargor como para sabor y aroma, acercarse a un amargor de entre 35 y 40 ibu’s. Elegir las variedades Saaz para versiones checas y Hallertau y Tettnanger para las alemanas.Usar cepas de levadura lager neutras, para versiones alemanas algo mas atenuantes.
Madurar en frìo (2 a 4ºC) no menos de un mes.
|
EUROPEAN PALE LAGER
A.- Bohemian Pilsner
Ingredientes: Aguas bajas en carbonatos y sulfatos, lúpulo Saaz
y cebada malteada de 2 hileras.
DO: 1.044 - 1.056
DF: 1.013 - 1.017
IBUs: 35 - 45
Color (SRM): 3 - 5
Alcohol: 4 - 5.3%
B.- Northern German Pilsner
Ingredientes: Malta Pilsner, variedades alemanas de lúpulo (especialmente
variedades nobles para sabor y aroma), agua con niveles medios de sulfatos.
DO: 1.044 - 1.050
DF: 1.008 - 1.013
IBUs: 25 - 45
Color (SRM): 2 - 4
Alcohol: 4.4 - 5.2%
C.– Dortmunder Export
Ingredientes: Agua con alto contenido de sulfatos, lúpulos alemanes
o checos, malta Pilsner.
DO: 1.048 - 1.060
DF: 1.010 - 1.015
IBUs: 23 - 30
Color (SRM): 4 - 6
Alcohol: 4.8 - 6.0%
D.- Muenchner Helles
Ingredientes: Agua con contenidos medios de sulfatos y carbonatos, malta
Pilsner, variedades alemanas de lúpulo.
DO: 1.044 - 1.055
DF: 1.012 - 1.017
IBUs: 18 - 25
Color (SRM): 3 - 5
Alcohol: 4.5 - 5.5% |
A.- Oktoberfest / Maerzen
Ingredientes: Malta Vienna alemana (ligeramente más clara que
la malta Munich) debe ser la columna vertebral (si no el único
ingrediente) de la totalidad de granos, con un poco malta Munich y posiblemente
un poco de malta caramelo. Toda la malta debe provenir de cebada de
dos hileras de la mejor calidad.
Los lúpulos europeos, especialmente
las variedades nobles, son los más auténticos.
Es bienvenida
el agua ligeramente alkalina (hasta 300 PPM) con un contenido significativo
de carbonatos.
DO: 1.050 - 1.064
DF: 1.012 - 1.016
IBUs: 20 - 30
Color (SRM): 7 - 14
Alcohol: 4.8 - 6.5%
B.- Vienna Lager
Ingredientes: La malta Vienna aporta un perfil de malta ligeramente
tostado, complejo y rico. Como para las Oktoberfests, sólo la
malta de mejor calidad debe ser usada, junto con lúpulos europeos
(preferentemente variedades nobles).
Agua moderadamente dura y muy rica
en carbonatos.
DO: 1.046 - 1.052
DF: 1.010 - 1.014
IBUs: 18 - 30
Color (SRM): 8 - 12
Alcohol: 4.6 - 5.5%
|
EUROPEAN
DARK LAGER
A.-
Munich Dunkel
Ingredientes: El grano está compuesto primordialmente por malta
Munich alemana, hasta un 100% en algunos casos, o suplementada con malta
Pilsner alemana. Pequeñas cantidades de malta caramelo pueden
agregar complejidad a la malta, pero no deben competir con la malta
Munich. Muy pequeñas cantidades de maltas quemadas / tostadas
pueden ser usadas para mejorar el color, pero no deben aportar ningún
sabor. Lúpulos nobles alemanes y levadura lager alemana deben
ser usados. Agua con niveles moderados de carbonatos. A menudo se utiliza
la decocción para resaltar los sabores maltosos.
DO: 1.046 - 1.058
DF: 1.012 - 1.017
IBUs: 20 - 28
Color (SRM): 12 - 28
Alcohol: 4.3 - 5.6%
B.-
Schwarzbier (Cerveza Negra)
Ingredientes: Maltas Munich y Pilsner alemanas para la base, suplementadas
con una pequeña cantidad de maltas quemadas / tostadas para el
color oscuro y sutiles sabores tostados. Lúpulos alemanes nobles
y una levadura lager limpia (preferentemente alemana) son los adecuados.
DO: 1.044 - 1.054
DF: 1.010 - 1.016
IBUs 25 - 35
Color (SRM): 20 - 40+
Alcohol: 4.2 - 5.4% |
Lager
Elaboración
de 24 litros.
|
Densidad Original: 1.045 (5.4% Vol. Alc.)
|
Color: tostado
|
Levadura: Líquida
#2278 Czech Pils
|
Para conseguir
una buena claridad debe hacerse la "decocción".
Maltas:
|
5 kg Lager malt
|
|
LAger Malt: Málta base: pálida para la elaboración de cervezas de fermentación Lager.
|
150 gr Crystal malt
|
|
Cristal malt: Málta Coloreada: media.
Sometida a un proceso de caramelización aporta cuerpo y sabor a maltas dando un tono de color.
Utilizada en todo tipo de cervezas Ale y Lager.
|
Añadir 3,5 L a 58ºC de Tª a 4 kg de
malta. Debe mantenerse una papilla muy densa a una Tª entre 50-55ºC durante 30 minutos para conseguir la degradación proteolítica.
Añadir con el resto de malta unos 2 L a
97 ºC hasta aumentar la Tª entre 65º-69ºC y proseguir con una maceración
normal durante 2 h.
Variaciones de la receta: La malta crystal debe substituirse porMAlta Base si se desea una cerveza totalmente rubia
y clara.
Cuotas
de lúpulo:
|
|
álfa ác.
|
|
IBUS
|
Amargor (Inicio ebullición)
|
60 gr Saaz hops
|
2,8 %
|
=
|
15
|
Sabor
(A los 75 min. de ebullición)
|
15 gr Challenger hops
|
6,6%
|
=
|
8,8
|
|
5gr Irish Moss
|
|
|
|
Aroma (Fin ebullición)
|
10 gr Saaz hops
|
2,8 %
|
=
|
|
|
|
|
Variaciones de la receta: El uso de Challenger no es muy ortodoxo (lúpulo inglés tradicionalmente usado en las Ales) pero se emplea para aportar amargor y no sabores.
Para amargor puedes emplear Hallertauer o Target como
lúpulos típicos Checos de mayor contenido en
alfa ácidos. Como lúpulo aromático también es muy apreciada variedad Tettnanger, como sustituto del Saaz.
CATA:
Cerveza tostada lager. Amargor intenso para beber bien fría. Aromas florales
típicos de Saaz y sabores a cereal aportados
por la malta crystal. Cuerpo medio y espuma
densa y permanente.
Levadura Munich Lager
Levadura líquida WYEAST.
Especialidad: 2308 Munich Lager (para cervezas
de baja fermentación
o Lager de estilos cerveceros alemanes) Munich, Marzen, Viena, etc
Levadura líquida envasada en sobre metalizado con solución activadora.
Fuente:http://www.cervezas.info
|
Oktoberfest
|
|
|
|
|
|
|
|
Litros de Agua |
40 |
lts. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Empaste: |
2,94 |
Lts. x Kg. |
|
|
|
|
|
Hora de Inicio: |
14:15 |
hs |
|
|
|
|
|
Temperatura |
68 |
ºC |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
3,14 |
24,5 |
|
Kg. |
% |
|
|
|
|
|
Malta Pilsen |
0,000 |
0,00% |
|
|
|
|
|
Malta Munich |
12,000 |
88,24% |
|
|
|
|
|
Malta Caramelo 30° |
0,700 |
5,15% |
|
|
|
|
|
Avena |
0,400 |
2,94% |
|
|
|
|
|
Cristal 40° |
0,500 |
3,68% |
|
|
|
|
|
|
13,600 |
100,00% |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Recirculado |
15:10 |
hs. |
|
|
|
|
|
Temperatura |
64 |
ºC |
|
|
|
|
|
A Hervir |
15:45 |
hs. |
|
|
|
|
|
Temperatura |
72 |
ºC |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Densidad del Primer Mosto |
1078 |
|
|
|
|
|
Densidad Antes de Hervir |
|
1045 |
|
|
|
|
|
Litros Antes de Hervir |
|
62 |
lts. |
Hora |
11:10 |
hs. |
|
Densidad Inicial |
|
1060 |
|
|
|
|
|
Litros después de hervir |
|
50 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Gramos agregados en la 1ra. adición: |
Hellertahuer |
100 |
grs. |
90 |
min |
Gramos agregados en la 2da. adición: |
Hellertahuer |
20 |
grs. |
30 |
min |
|
|
|
|
|
|
|
|
Ibus |
25 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Clarificante |
IrishMoss |
4 |
gs. |
15 |
min. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Levadura |
|
Bohemian Lager |
|
|
|
|
Fermentación primaria: |
|
8°C |
28 días |
1014 |
10-ene |
|
|
Descanso de Diacetil |
|
15°C |
12 Horas |
|
11-ene |
|
|
Fermentación secundaria: |
0°C |
21 días |
|
01-feb |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Carbonatación en Corni |
|
|
|
|
|
|
|
|
Oktoberfest
Matt Ayers
Estilo: Märzen/Oktoberfest
Tipo: Todo grano
Litros: 50
Color: 18 HCU (~11 SRM)
Amargor: 25 IBU
Alcohol: 6.9%
Densidad Inicial: 1.063
Densidad Final: 1.010
Grano:
4.5kg German Vienna
4.5kg German Munich
2.225kg Pilsen
0.450kg American Crystal 20L
0.450kg American Crystal 60L
Maceración: Rendimiento 70%
45 minutos a 62ºC y 40 minutos a 73ºC
Ebullición: Tiempo: 75 minutos Densidad: 1.052 Litros: 60
Añadir Irish Moss los últimos 15 minutos
Lúpulo:
56g Hallertauer Hersbrucker (5% AA,60 min)
56g Willamette (5% AA, 15 min)
Levadura: White Labs German Ale/Kolsch or Oktoberfest hacer un starter 24-48 antes |
|
Pilsen
Por Michael Jackson

Lo reconozcan o no, la mayor parte de las cervezas del mundo son lagers doradas que intentan imitar una gran cerveza bohemia.
‘Pilsen’ debe significar mucho mas que simplemente una lager dorada.
Una verdadera lager estilo ‘Pilsen’ tiene un buen carácter a malta, pero acentúa mas su lupulizado, con su aroma floral y su sequedad final.
Todas las cervezas hasta 1842 eran oscuras o turbias. Entonces y utilizando el método lager, una nueva cervecería fundada en Pilsen, Bohemia, introdujo una cerveza que era dorada y clara. No fue la primera lager como muchas veces se afirma, pero fue la primera en ser dorada y clara. Dentro de la familia de las lager, el estilo pilsen ha sido, desde entonces, la cerveza mas ampliamente producida. Algunas veces se le denomina Pilsener. Otras se abrevia el nombre como Pils. En numerosas partes del mundo actual, las unicas formas en que se conoce la cerveza son derivaciones mas o menos distantes o diluidas de este estilo.
El término pilsen debería designar no solamente a una lager dorada, sino a una que se pareciera a la original bohemia en su densidad, en la suavidad de su carácter a malta, y mas particularmente en el equilibrio de su lupulizado seco y aromático.
La Pilsen original tenía, y todavía tiene 12 grados Balling (antigua medida de densidad que es mas o menos equivalente a la del sistema Plato), con una atenuación relativamente restringida. Los seguidores mas fieles del estilo la producen dentro de la estrecha gama de 11,25 a 12,5, lo que da un contenido alcohólico ligeramente inferior o de aproximadamente 4% en peso, 5% en volumen.
La original se elabora a base de cebadas cultivadas en bohemia y Moravia, y muchos de sus imitadores también las emplean. Los puristas podrían argumentar que una verdadera Pilsen se debería aromatizar siempre con lúpulo de la variedad Saaz, cultivado en la zona de Zatec de Bohemia. Numerosas cervecerías lejanas importan ese lúpulo para proporcionar el toque ‘pilsen’.
Otros usan variedades alemanas semejantes de la región de Hallertau. De hecho, una Pilsen debe tener un notable grado tanto de amargor como de lupulizado final. La original tiende a un amargor no menor de 40 unidades.
Aun cuando en Alemania y en otros países se producen pilsens excelentes, este estilo se ha convertido también en la base de una adaptación suavizada y barata: la lager dorada standard sin ningún carácter particular, que constituye una forma internacional de cerveza, algunas veces todavía mas degradada al hacerla ligth o dry. Pongan o no la designación Pilsen en la etiqueta, y muchas veces tienen la impertinencia de hacerlo, aquel estilo es la inspiración remota de todos esos productos.
Se aproximan tanto a la original como un Chablis americano lo hace al gran vino producido en la ciudad de ese nombre en la región de Borgoña, a base de uvas Chardonay. Un verdadero Chablis es en el mundo del vino lo que una autentica Pilsen en el de la cerveza. Como el Chablis, la Pilsen constituye un excelente acompañamiento para los pescados. Un anciano emigrado en Canadá me decía que su recuerdo mas sugestivo de su tierra natal era ir de compras por las calles de Praga, adquirir carpas vivas del lago cerca de Trebon y prepararlas rebozadas para la cena de Navidad acompañada de cerveza Pilsen.
El nombre significa simplemente ‘de Pilsen’. En una época mas sofisticada, el nombre Pilsen hubiera sido una marca registrada en lugar de haber sido adoptado como una imprecisa designación de estilo, como pueden serlo los nombres de hamburguesa o salchicha de Frankfurt.
La cervecería original todavía está en funcionamiento y su producto se vende en muchas partes del mundo bajo la marca Pilsner Urquell. La segunda palabra que se añadió en 1898 en un último intento de proteger la identidad del producto significa ‘fuente original’. Solamente puede haber una original en el caso de la cerveza Pilsen, y esta es la Pilsner Urquell.
La región de origen
Bohemia fue el reino de Wenceslao, el de los villancicos de Navidad. Fue el primer rey de este nombre y fue canonizado por su promoción del Cristianismo y sus luchas contra el poder alemán en la región. Otro rey del mismo nombre intentó proteger los intereses de Bohemia prohibiendo la exportación de esquejes de lúpulo. Existen evidencias de que el lúpulo ya crecía en Bohemia en el año 859, y es posible que la elaboración de cerveza fuera anterior. También se utilizaban el trigo, la avena, las hierbas y las especias. Otro rey Wenceslao otorgó a la ciudad de Pilsen los derechos para la producción de cerveza en 1295.
En la época de la introducción de la Lager Pilsen, en 1842, Bohemia era parte del Imperio Austriaco, de habla alemana. Tras la caída del mismo, las tierras checas de Bohemia y Moravia constituyeron una república con Eslovaquia. Tras la desintegración del bloque comunista, también se rompió esta unión. Pilsner Urquell es una versión alemana, en checo el nombre es Plzensky Prazdroj. El nombre Wenceslao en checo es Vaclav, y así se llama el primer presidente poscomunista, que trabajó en una cervecería ( y que también es dramaturgo).
En este punto de encuentro de las culturas germánica y eslava resulta polémico determinar quien merece el crédito de su famosa cerveza. Le cervecero era de la ciudad de Vilshofen, cerca de Passau, Baviera, y muy cerca de las fronteras austriaca y checa. En Vilshofen había existido una cervecería desde 1542. Josef Grolle, de dicha ciudad, estaba empleado en Pilsen cuando los brewpubs decidieron colaborar entre ellos. Para afrontar la competencia de las lagers oscuras bàvaras, se unieron con el fin de construir una ‘Cervecería de los ciudadanos’, utilizando la fermentación baja. Se dice que Grolle era un tosco campesino, pero se le considera como el primer maestro cervecero en una placa existente en la ciudad de Pilsen.
Se dice que Grolle planeaba obtener una lager oscura y que la clara surgió como consecuencia de un accidente. Se cuentan historias semejantes relacionadas con otras famosas bebidas, comidas e inventos, pero en este caso tal afirmación es absurda. La capacidad de controlar las temperaturas de malteo proporcionaron el color dorado, en tanto que la selección y la manipulación de las levaduras aseguraron la claridad.
Si las cervezas oscuras y turbias pueden ser deliciosas y se continúan fabricando, ¿porqué una dorada y clara se hizo tan famosa?. El color y la claridad de las bebidas habían carecido de importancia hasta que los recipientes para beber opacos, de metal, barro, madera o piel comenzaron a ser sustituidos por los de cristal. La cerveza clara y dorada era atractiva a la vista, excitante y original. La revolución de los conocimientos técnicos industriales que propició un mejor entendimiento del malteo y la fermentación trajo también consigo la posibilidad de la producción masiva de vasos. Puso los cimientos de la potencia del vapor, la producción mecanizada de la cerveza en cervecerías mas grandes y de los ferrocarriles para una distribución mas amplia. El Imperio Austriaco, ya de por sí, un gran mercado, estableció nexos comerciales con Baviera y Prusia. Pronto la cerveza de Pilsen era de uso en las imperiales ciudades de Berlín y Viena. Al mismo tiempo, numerosos emigrantes se dirigían al Nuevo Mundo. Chicago tiene incluso una ciudad llamada Pilsen.
Para los checos, Pilsen es una denominación de origen. En su opinión una cerveza que se denomine Pilsen debe producirse en la ciudad que lleva su nombre. Los checos incluyen en esta designación la cerveza de Gambrinus, que se encuentra en un lugar cercano a la Pilsner Urquell. Uno o dos países mas comparten el mismo punto de vista y, consecuentemente, permiten dar esta denominación solo a los productos importados de allí.
Casi todas las demás cervecerías checas incluyen dentro de su gama de productos una cerveza dorada de alta calidad de estilo semejante, pero en la etiqueta hacen constar únicamente su nombre y la leyenda 12. Por ejemplo, yo he disfrutado enormemente de la suave Staropramem, con sabor a malta, y de la mas firme Branik de Praga, así como la de Velkè Popovice, con mas sabor a lúpulo, algo mas al sur en el centro de Bohemia. Todavía mas al sur, cerca de la frontera alemana, he probado cervezas lupulizadas y bien atenuadas de un estilo mas o menos igual de Protivìn y Strakonice. Hasta ahora mi favorita es la Krusovice, muy amarga pero cremosa, de la zona lupulera. Las probé el mismo día y sentí que esta última era todavía mas lupulizada que la cerveza local de Zatec, la ciudad del lúpulo.
En Krusovice, un cervecero me contó una vez que su cerveza era tan cremosa que se podía poner una moneda sobre su corona de espuma sin que se hundiera. Después me lo demostró e hizo el comentario: ‘Vea…nuestra cerveza mantiene nuestra moneda a flote’. Las viejas cervecerías de Bohemia son magnificas, con sus abovedados suelos para malteo y sus bodegas de guarda con pisos de losas de piedra. Cabe esperar que su carácter no sea destruido por el acero inoxidable del capitalismo.
Al otro lado de la frontera, los alemanes insisten en que el término Pilsen se una con un guión con el nombre de la ciudad de procedencia o con la marca del cervecero para evitar la ‘legitimación’. Esto, al parecer, tiene su origen en un caso judicial entre Pilsner Urquell y Bitburger, en 1912-1913. El guión no ha evitado que algunas Pilsens alemanas hayan adquirido un gran prestigio: la Radeberger-Pils, de firme cuerpo, y la seca Wernesgruner, de la antigua Alemania oriental; la suave y maravillosamente equilibrada Bitburger; la intensa Jever; la plena y rotunda Kônig; la robuta Veltins; la Warsteiner, mas suave y muchas otras del oeste. Casi todos los cerveceros alemanes producen una cerveza de este estilo.
Los alemanes consideran que Pilsen es una concreta definición de estilo, y esperan de las cervezas que tengan la densidad adecuada y un enfatizado carácter de lúpulo. Este último es, con frecuencia, mas acusado en las imitaciones alemanas que en la Pilsner Urquell y la Gambrinus.
Dentro de Alemania, la tendencia es establecer algunas diferencias regionales. Las Pilsens bàvaras suelen tener un sabor a malta muy acusado a mitad de la degustación. Las de Baden-Wurtemberg y Hesse son mas ligeras. Renania tiene varias Pilsens famosas, especialmente en el distrito de Sauerland, que tienden a ser ligeras pero secas. Mas al norte son mas atenuadas y mas lupulizadas. Quizás resulte muy imaginativa la explicación de que el gusto del norte por las cervezas mas amargas tenga sus orígenes en los días en que los lúpulos se exportaban desde Bohemia, siguiendo el curso del Elba hasta el mercado de Hamburgo, pero no me han dado otra mejor.
Pils de régimen (Diet Pils)
En Hamburgo, y durante muchos años, la cervecería Holsten produjo, junto a una pilsen convencional, otra especial para diabéticos. Esta cerveza se fermenta mas de lo normal a fin de lograr una transformación mas profunda de los azúcares de la malta. La cervecería escogió su Pilsen para aplicar este tratamiento, pero se podía haber hecho lo mismo con cualquier estilo. No existe ninguna conexión entre la designación Pilsen y la transformación extra de azúcares. Además esta versión denominada Diat (en su acepción de régimen) Pils, que se distingue por un folio verde, fue creada para diabéticos, no para aquellos que quieren adelgazar. Hay personas mas susceptibles que otras a engordar tomando cerveza, pero no hay ninguna que pueda adelgazar por ese medio.
La Diat Pils de Holsten fue el primero de estos productos que se exportó a Gran Bretaña, y ha obtenido un gran número de adeptos, apoyados seguramente en la creencia de que es una cerveza para aquellos que quieren adelgazar. En el mercado británico ya no emplea el término Diat, pero la sugestión a quedado en la mente de los consumidores, para quienes Pils significa lager destinada a los que quieren adelgazar que siempre viene embotellada con un folio verde.
Pilsens del mundo
Fuera de la República Checa y Alemania, las cervezas de estilo Pilsen tienden a tener mucho menos sabor a malta o a estar menos lupulizadas. Las Pilsens mas próximas en carácter son las belgas, tales como la Stella Artois, Maes y Cristal Alken, que utilizan lúpulo Saaz en diversas cantidades. La cervecería Artois, cuya historia se remonta a 1366, lanzó su Stella (estrella en latín) como cerveza de Navidad en 1926, y con ello popularizó el estilo Pilsen en Bélgica. Entre los productores belgas de Pilsen, Maes se ha identificado por su fidelidad a la malta checa. Los cerveceros belgas se inclinan a ser tradicionalistas, lo que ha asegurado que sus Pilsens tengan un razonablemente alto contenido de malta (75-85%, e incluso mas), un aceptable nivel de amargor (de poco mas de 20 unidades a un poco mas de 30) y un tiempo de guarda adecuado (de uno a tres meses). Estos valores se hallan sometidos a una gran presión, ya que los cerveceros belgas se enfrentan a la competencia e influencia de países donde la cerveza se produce de forma mas barata.
En Holanda una Pils es considerablemente mas suave. Por ser una nación pequeña, densamente poblada y en el confín marino de Europa, Holanda vive de sus exportaciones. Heineken y Grolsch han producido cervezas de fácil ingesta, de estilo Pilsen, internacionalmente conocidas. La Heineken tiene un ligero gusto hierbal, y la Grolsch un aroma mas suave de heno recién cortado. Los que visiten Holanda encontrarán que algunas cervezas menos conocidas son mas lupulizadas, en particular la Brand-Up y la Christoffel, así como la extraordinaria Plzen de la micro cervecería y sala de cata de Ámsterdam t’IJ.
Dinamarca es otra nación costera que vive del comercio. Sus cervezas de estilo Pilsen son, indudablemente muy suaves, y se someten con frecuencia a cortos períodos de guarda. Las cervezas de Carlsberg tienen un ligero toque dulce a malta, en tanto que las de Tuborg son ligeramente mas lupulizadas.
Los noruegos tienen una Ley de Pureza de la Cerveza semejante a la alemana, y sus Pilsens son, en general las mas limpias y secas de Escandinavia.
Casi todas las lagers británicas están dentro del estilo Pilsen, pero sin demasiada fidelidad al mismo, aun cuando algunas aspiran seriamente a conseguir un carácter auténtico. Esto mismo es válido para las lagers de los mercados masivos de Norteamérica, Australasia y el resto del mundo.
En general las lager británicas tienen un inadecuado carácter afrutado; las norteamericanas tienden a ser dulces, con cierto sabor a maíz; las versiones australasiaticas suelen ser las mas fuertes pero también dulces, con un matiz de azúcar caramelizado.
Esto no significa que estos países no sean capaces de producir una buena Pilsen, pero la mayor parte de los cerveceros del mundo consideran que el verdadero estilo Pilsen tiene demasiado carácter para ser fácilmente bebible. Buscan producir simples refrescos de la manera mas barata posible.
Tanto en Norteamérica como en Australasia existen micros y brewpubs que intentan elaborar Pilsens serias. En Filadelfia el brewpub Dock Streer ofrece incluso las alternativas de una Pilsen estilo Bohemia y una Pilsen alemana, mas atenuada. Se puede decir que, cuanto mas lejos de Bohemia, mas remoto resulta el carácter.
Siempre hay excepciones, la Kiwi Lager de Nueva Zelanda, a pesar de una lamentable falta en el nivel de amargor, tiene un maravilloso aroma a lúpulo cuando es realmente fresca. Esto es consecuencia de una relativamente nueva variedad de lúpulo en el país, la Green Bullet. El responsable de una cervecería me preguntó: ‘No le recuerda al bouquet del Sauvignon Blanc de Nueva Zelanda?’ Tuve que reconocer que tenía la razón. Steinlager, el rival local de Kiwi, tiene una menos aromática, pero es mas seca.
Aunque se dice que las lagers estilo Pilsen japonesas son light, los cerveceros japoneses, especialmente Kirim y Sapporo, las producen con un buen sabor a malta y carácter del lúpulo Saaz. Cuanto menos densa es una lager dorada, tanto mayor es la posibilidad de que el cervecero haya sustituido parte de la malta de cebada por arroz o maíz. La disminución de malta se traduce en una reducción del sabor. Esta es la razón porque las lagers doradas se sirven extremadamente frías. La sensación de frío sustituye al sabor.
Una ciudad llamada Budweis
Pilsen no es la única ciudad bohemia en la que se ha producido cerveza desde el siglo XIII. La otra es una conocida con el nombre alemán de Budweis, y en checo como Ceskè Budejovice, que durante un tiempo alojó la corte real cervecera de Bohemia. En el siglo XVI existían en Budweis 44 cervecerías. Poco después de que Pilsen lanzara su lager dorada, Budweis aportó su propia versión . En lo que se podría considerar como una variación sobre el estilo Pilsen, las cervecerías de Buweis han producido, a lo largo de los años, lagers doradas ligeramente mas dulces.
Cuando todavía no existían las marcas registradas, cualquier cerveza elaborada en la ciudad se podría describir como cerveza Budweiser. En la actualidad, la ciudad tiene dos cervecerías. Una de ellas, que data de 1795 pero que fue reconstruida entre mediados y finales del siglo XIX, se conoce como Samson (y Cristal es su marca comercial). La otra, fundada en 1895, se llama Budvar. Ambas cervecerías producen lagers similares, pero la de la ultima, la Budweiser Budvar, es algo mas plena y suave, con un dulzor mas pronunciado. Es una cerveza todo-malta, con una densidad original de 12 (1048; 4% de contenido alcohólico en peso, 5% en volumen) y un delicado carácter lupulado (19-24 U.A). La cervecería afirma que guarda sus cervezas durante sesenta días para el mercado checo y noventa para el de exportación. Ha sido exportadora desde sus inicios.
Cuando el término Pilsen fue adoptado por cerveceros de todas partes del mundo, la Anheuser-Busch, de St. Louis, Missouri, decidió llamar Budweiser a su mejor cerveza. La cervecería de St. Louis tiene sus orígenes en un hombre llamado Schneider, en 1850-1852, y fue adquirida en 1860 por Eberhard Anheuser (de Bad Kreuznach, al sur de Maguncia, Alemania), cuya hija se casó con Adolphus Busch (de Maguncia). En 1875 se constituyò Anheuser-Busch. Poco después, la cervecería inició la producción de una cerveza denominada Budweiser, a pesar de que surgieron problemas legales sobre el derecho de utilizar este nombre.
La Budweiser americana es también una lager dulzona, de graduación marginalmente baja (11,25; 1045; aproximadamente 3,4% en peso, 4,5% en volumen) y mucho mas ligera desde los puntos de vista de cuerpo y sabor. No es una cerveza todo-malta (contiene aproximadamente 30% de arroz) y su lupulizado es aun menos acusado (10-15 U.A), a pesar de que se emplea una compleja mezcla en forma de flores. La levadura de la compañía proporciona un carácter ligeramente afrutado a manzana. La guarda no dura mas de veintiún días, aunque se quiere dar un toque tradicional mediante la utilización de virutas de haya como medio clarificante. Esta es una antigua técnica bàvara (que solamente he visto aplicada en otra cervecería, en la selva bohemia), en la que la superficie de la madera atrae la levadura y los sedimentos proteínicos. La cervecería de St. Louis de 1891, con sus candelabros, es un edificio oficialmente protegido.
Después de la ‘revolución de terciopelo’ en la antigua Checoslovaquia, la compañía americana inició las negociaciones para la adquisición de una participación minoritaria de Budvar.
Productores de Pilsen
Gambrinus
El legendario rey de la cerveza, el duque Juan I deBrabante (Jan Primus, de donde procede por corrupción Gambrinus), proporciona el nombre a la segunda cervecería de Pilsen.
Gambrinus comparte ubicación con Pilsner Urquell y es, en todos los sentidos, la mas aproximada a la original. Es la única otra cerveza que es, literalmente, una Pilsen. Si no fuera por la P.U:, Gambrinus podría ser considerada una clásica.
Gambrinus fue fundada en 1869, y todavía tiene la sala de cocción alicatada de ese periodo. Sus calderas de hierro, pintadas de color crema, trabajan siguiendo el sistema de la doble decocción (frente a la triple de Pilsner Urquell); su cerveza tiene 32 U.A (frente a los 40 de P.U.) y dispone de una cepa de levadura propia. El producto terminado es muy aromático y quizás de cuerpo algo mas firme y algo mas ligera y limpia que la Urquell, pero conserva un buen carácter lupulizado.
Pilsner Urquell
Tomada fresca en Pilsen o Praga, esta clásica cerveza tiene un apetitoso aroma. Es casi el olor del aire fresco, con una sugerencia de ozono. Es el lúpulo Saaz en su máximo frescor. En estas condiciones, la cerveza tiene también una inimitable suavidad de malta y un final que, automáticamente, lleva a pedir la siguiente. En Praga los consumidores discuten sobre cual es el lugar que sirve mejor la Pilsner Urquell, y esto cambia de acuerdo a la dirección. Durante los años que he bebido esta cerveza en la ciudad, el título ha cambiado entre U Salzmanu, U Pinskasu, U Zlatèo Tygra y U Kucoura.
No hay ninguna cerveza a la que le sientan bien los viajes y, definitivamente, la Pilsner Urquell no es la excepción, pero algunas veces conserva una cierta frescura del lúpulo y logra mantenerse suave y tranquilizante; parece actuar casi como un relajante estomacal.
No hay duda de que el dulzor de la cebada de bohemia contribuye sustancialmente a la suavidad de la cerveza, del mismo modo que el régimen de malteo. Aunque este último hace ya tiempo que no se lleva a cabo en el mismo lugar, sus especificaciones han sido heredadas de la primera producción de Pilsen: la malta es e un color mas intenso (alrededor de 3,8-4 E.B.C) que las maltas pilsen que se preparan en Alemania y demás lugares. Eso tiene tambièn como consecuencia que el sabor sea algo mas pleno.
Se utiliza el proceso de triple decocción, en una larga serie de calderas de forma tradicional colocadas en dos niveles a ambos lados de una plataforma central.
La cervecería tiene sus propios manantiales en el mismo lugar de producción. Proporcionan un agua muy blanda, aunque se emplea también una cierta parte de agua del suministro municipal. Esta última se somete a un proceso de ablandado. El lupulizado se hace en tres fases, siempre con Saaz en forma de flores. La ebullición dura dos horas y media o mas, en contraposición a los noventa minutos habituales. Este tiempo adicional que es quizás otra reminiscencia del pasado, se considera indispensable para obtener la claridad y la esterilidad necesarias.
Entre las muchas características notables de esta cervecería, una de las mas sorprendentes es la antigüedad y el número de sus fermentadores abiertos, hechos de roble sin revestir procedente de la cercana selva bohemia. Dispone de mas de mil, de 30 hectolitros de capacidad cada uno, montados en un ligero ángulo en lo que parece una línea de ferrocarril elevada. Aún cuando los barriles de madera son circulares, recuerdan en cierto modo viejos vagones de ferrocarril, y hallarse entre ellos es como estar en una gran estación de apartado subterráneo de cerveza en fermentación. Otro detalle de su reminiscencia del pasado es el empleo de cinco variantes del mismo tipo de levadura, cada una de las cuales se siembra en recipientes separados y se mezcla posteriormente.
El sistema de fermentación se complementa en confrontación visual con las grandes calderas de guarda, de roble, de 30-35 hectolitros, de las que la cervecería tiene mas de tres mil quinientas, en galerías subterráneas que se extienden a lo largo de 10 kilómetros de túneles de piedra arménica, húmedos y goteantes. Hubo un tiempo en el que este tipo de guarda se empleaba en todas las cervecerías que producían lagers, y una batería de estas calderas se conserva en casi todas ellas, pero en ninguna en tal escala y tal atmósfera. Allí da la impresión de que la cerveza se obtiene de las rocas.
Ambos sistemas se refrigeran con salmuera que circula por tuberías dispuestas a lo largo de las paredes y los techos. Las zonas de fermentación se mantienen a 4-6ºC y las bodegas de guarda (que ya son frías de por si) a 1ºC, si es posible. Se dice que la guarda dura de dos a tres meses.
Ninguno de los dos sistemas son ya únicos, puesto que ambos, particularmente las calderas de guarda, van siendo ampliados y parcialmente reemplazados por los de acero inoxidable. Desde la ‘revolución de terciopelo’ en la antigua Checoslovaquia, este proceso ha aumentado su ritmo. Inevitablemente esto cambiará también el carácter de la cerveza, aunque con la ventaja de hacerla mas estable. Después de muchos años de inversiones insuficientes, muchos delos responsables de Pilsner Urquell dan la bienvenida a la modernización. Lo bueno serìa mantener parte del sistema antiguo para producir una Pilsner Classic. Sin embargo, en la rápidamente cambiante Bohemia, esta sofisticación puede no llegar a tiempo.
Sería una atrocidad que Pilsner Urquell, tras su arco napoleónico, con su patio lleno de líneas de ferrocarril, su obsesionante arquitectura industrial y su particular rincón de elegancia imperial se convirtiera, en lugar de en un castillo, en una cervecería cualquiera en la que se produjera ‘otra cerveza’.
|
 |
|
|