La
fermentación es uno de los procesos cruciales en la elaboración de nuestra
cerveza, en principio es un proceso sencillo pero delicado.
Podemos
entender como fermentación, la transformación que sufre nuestro medio
azucarado, nuestra 'wort', cuando es inoculada con un hongo conocido
como "Saccharomyces cerevisiae" o vulgarmente "levadura de cerveza".
En este encuentro, la levadura consume el azucar presente en la disolución
y produce alcohol y CO2 dandonos como producto final lo que conocemos
como cerveza.
Tenemos nuestra cerveza esperando en una damajuana tapada o fermentador con un tapón o airlock
todo ello lo mas desinfectado posible. Ahora debemos despertar a nuestra
levadura y prepararla para el gran banquete, ya que si está dormida
probablemente no tenga mucho apetito.
En
tus primeras cervezas seguramente vas a usar levadura seca. Si seguís
las instrucciones del sobre no vas a tener problema.
Si
la levadura que hemos comprado es de tipo deshidratado debemos rehidratarla
antes de mezclarla con nuestra 'wort', para ello basta hervir un poco
de agua (un vaso) con algo de azúcar, y dejarla enfriar en un vaso previamente
desinfectado tapado con una pelicula de plastico de las que se utilizan
en el freezer para guardar los alimentos. Una vez que el agua este por
debajo de 30 C o a temperatura ambiente le añadimos el sobrecito de
levadura seca y agitamos dejandolo reposar unos 15 min para conseguir
la rehidratación.
Por
el contrario si la levadura la hemos obtenido como cultivo liquido,
habrá que seguir las recomendaciones del fabricante para reactivarla.
Por regla general los cultivos liquidos puros vienen dentro de una bolsita
de plastico que a su vez está dentro de un paquete de hoja de aluminio
que contiene un medio de cultivo muy similar a nuestra 'wort'. En este
caso la forma de iniciar el cultivo de la levadura es apretar fuertemente
la bolsa de aluminio con la palma de la mano y con un golpe seco romper
la bolsa de plastico interior (sin romper la exterior) de forma que
internamente se mezcle el cultivo puro con el nutriente y se inicie
la fermentación. Este paquete de aluminio que hasta ahora estaba guardado
en el freezer, se deja a temperatura ambiente dos o tres dias hasta
que el CO2 producido dentro por la fermentación lo hincha aumentando
su grosor de dos a tres centimetros.
En
la sección técnicas esta explicado como Activar y Expandir
Levaduras Vivas, y como Activar y Expandir Levaduras Vivas con Oxigenación.
Ya
tenemos nuestra levadura despierta y con ganas de guerra. Si es rehidratada,
quitamos el tapón de la damajuana que contiene la 'wort' y vaciamos dentro
el vaso con el agua y la levadura, por el contrario si es de cultivo
liquido, limpiamos una esquina del paquete de aluminio con un algodón
empapado en alcohol y, cortando esta esquina con unas tijeras, vaciamos
el contenido de paquete dentro de la damajuana.
Una
vez lleno el bidón o damajuana y agregada la levadura, lo sacudimos
como para que se mezcle todo bien y que se oxigene la mezcla, ya que
la levadura necesita de oxigeno en su proceso de conversión de los azucares,
de hecho en los inicios de la fermentación la levadura hace acopio de
moleculas de oxigeno, que posteriormente utiliza.
Para
esta oxigenación lo que hago es colocar la damajuana en una silla y
amacar la silla durante un rato, cuanto mejor oxigenado esta el Mosto
mejor para las levaduras. Tambien podemos sentarnos en una silla y colocar
nuestra damajuana sobre las piernas y agitarla agarrandola por el cuello.
Unos 5 o 10 minutos de agitación son suficientes.
Otra
forma escargar la damajuana y batirla durante 10 minutos, al cabo de
este tiempo los brazos te van a pedir por favor que cambies de tecnica.
Una
variante de la primera es colocar un repasador o una goma sobre una
mesa apoyar la damajuana sobre uno de los bordes de la base de manera
que quede inclinada y empezar a amacar la damajuana durante 10 minutos.
Tapamos
bien y metemos la manguerita de desagote en la botella con agua y alcohol,
si tenemos Airlock lo colocamos.
En cualquier caso por este tubo no
debe poder entrar ninguna bacteria, hongo o levadura salvaje del exterior
que nos estropee todo el trabajo. Debido a esto el tubo se diseña con
forma de 'U' y se llena la parte baja de la U con agua desinfectada
de forma que el gas puede atravesar el agua produciendo burbujas pero
las bacterias y demas no pueden nadar en el agua y llegar hasta la fermentación.
Se les conoce como cierres de seguridad, borboteadores, airlocks, etc.
Normalmente están hechos de plástico y son muy baratos.
En la imagen de la izquierda se puede ver un airlock cargado de alcohol 70%.
En la imagen de la derecha se pueden ver las burbujas de CO2 brotando en el airlock.
Como
en la fermentación se va a producir grandes cantidades de CO2 no podemos
mantener la damajuana hermeticamente cerrada durante este proceso ya
que podría explotar por la presión que se alcanzaría internamente, puede
llegar hasta 9 kilos de presión. Es por ésto que debemos practicarle
un agujero al tapón y colocarle un tubo de salida por el que pueda salir
el gas.
Ya
tenemos la damajuana con el tapón perforado y el 'airlock' colocado.
Dependiendo de la levadura empleada y de la temperatura existente en
casa, empezaremos a observar sintomas de fermentación en nuestra damajuana
a partir de las 12-18 horas de añadir la levadura (al proceso de añadir
la levadura los anglosajones le llaman 'pitching the yeast').
Estos
sintomas pueden ser: burbujas de gas en el airlock, burbujas de gas
que suben por dentro de la damajuana, una capa de espuma que empieza
a aparecer en la parte superior de nuestra 'wort',
Agitación
interna de toda la 'wort' como si estuviese 'hirviendo' con grandes
particulas blanquecinas de levadura circulando por la 'wort', etc.
Si
pasadas 24 horas no observamos ninguna actividad en nuestra 'wort' es
posible que no hayamos despertado bien a nuestra levadura y siga dormida,
con lo que deberíamos preparar otro lote de levadura y añadirla de nuevo
a la damajuana. No obstante la experiencia será la que ayudará a detectar
una levadura que no funciona, ya que hay levaduras que son menos aparatosas
para fermentar que otras, e incluso realizan esta primera fermentación
fuerte en solo unas horas por la noche con lo que al dia siguiente encontramos
la 'wort' en calma y creemos que no ha funcionado cuando en realidad
está muy avanzado el proceso.
Tu
wort es un caldo de cultivo. Dulce, templada... en el inicio de la fermentación
se produce una especie de carrera entre las bacterias y las levaduras.
Generalmente ganan las levaduras porque arrancan más rápido. Y una vez
que arrancaron toman ventaja porque van transformando el medio en el
que se encuentran en un medio más alcohólico, ácido y anaeróbico, en
donde las bacterias tienen más dificultades para crecer.
Suponiendo
que todo va bien, se puede hablar de una primera fermentación que dura
de 2 a 4 días caracterizada por su aparatosidad: mucha espuma, mucho
gas, etc. Es recomendable que coloqueis la damajuana dentro de una fuente
de plastico para recoger la espuma en el caso de que el airlock se vea
desbordado y salga espuma por todos lados, en este caso debemos lavarlo
con agua desinfectada y volver a colocarlo en su sitio.
Transcurrido
este periodo de tiempo, la fermentación comienza a suavizarse y la levadura
y los restos de lúpulo comienzan a depositarse en el fondo de la damajuana
dejando un residuo de 3 ó 4 cm de espesor.
Puede pasar que no dejemos suficiente espacio en la damajuana o fermentador y que debido a la violenta actividad de las levaduras se rebalse la cerveza por el airlock. En este caso debemos lavarlo
con agua desinfectada y volver a colocarlo en su sitio. Si el airlock se tapa la precion ejercida por la fermentacion puede llegar incluso a volar el airlock. Me ha ocurrido una vez que el chorro de espuma del fermentador llego hasta el techo.
Una
forma de saber que la fermentación sigue su curso y que la levadura
está funcionando es midiendo la densidad de la cerveza.
Si
pensamos que la densidad del agua pura es 1, si le añadimos algo mas
denso que el agua la disolución resultante tendrá una densidad superior
a 1. Por experiencia os puedo decir que un valor tipico de densidad
de una 'wort' a la que se le acaba de añadir la levadura es de orden
de entre 1,045 y 1,065.
Ahora
vas a agarrar tu muestrita, la vas a enfriar a la temperatura que trabaje
tu densímetro y vas a medir. Eso es lo que se llama la densidad inicial.
Es decir, inicial al comienzo de la fermentación y antes de meterle
levaduras. Te va a ayudar luego a determinar qué graduación alcohólica
aproximada tiene tu cerveza.
Una
buena densidad inicial sería entre 1050 y 1060.
Eso
sí. Ahora esa muestra la vas a tener que tirar porque sino podría contaminar
tu producción.
Si
querés podés probarla. Es algo medio feo y raro, porque sentís un sabor
amargo que da el lúpulo e inmediatamente un sabor dulce el de los azúcares
que todavía no fueron procesados. Para
ver tus primeros resultados vas a tener que aguantarte una semana.
Sin
embargo una cerveza a punto de ser embotellada tiene una densidad de
entre 1,010 y 1,020. Como se ve con la fermentación la densidad baja.
Esto es debido a que se cambian azucares por elementos menos densos
como es el acohol etílico y el CO2.
Un
densimetro es un aparato barato recomiendoa que lo compres, es una ampolla
de cristal con un contrapeso de plomo que flota en una muestra del liquido
a medir y que se hunde mas o menos dependiendo de la densidad del liquido.
Además de para detectar el fin de la fermentación (la lectura se estabiliza
durante varios dias en 1,018 por ejemplo) sirve para calcular el alcohol
contenido en nuestra cerveza. Como regla general aproximada el peso
del alcohol en nuestra cerveza se puede calcular como la dsiminución
de densidad durante la fermentación multiplicada por 105, y para calcular
el % en el volumen multiplicamos la cantidad obtenida por 1,25. Así,
si por ejemplo, partimos de una densidad inicial de 1,050 y terminamos
con una densidad final de 1,015 tendremos aproximadamente: (1,050-1,015)x105x1.25=4,6
% alc.
Es
una buena costumbre el realizar una medida de la densidad de partida,
ya que con medidas posteriores podemos saber si la levadura ha empezado
a trabajar, si ha acabado, y el alcohol aproximado.
No obstante es coveniente
realizar las menos medidas posibles, pues para realizar cada una de
ellas debemos abrir nuestra damajuana, extraer parte de la cerveza con
una jeringa grande desinfectada y volver a cerrar la damajuana con el
'airlock' con el riesgo de infección para la cerveza que esto implica. Estas muestras NO se vuelven a volcar en la damajuana - fermentador, se tira o se toma, cuantas mas muestras tomemos mas desperdicio habra.