El contenido de esta página requiere una versión más reciente de Adobe Flash Player.

Obtener Adobe Flash Player

 

Enfriado del Mosto

Tenemos el Mosto o Wort sin fermentar en la olla a 105º C, de hecho acabábamos de apagar el fuego.

Empezamos una nueva fase en la elaboración de nuestra cerveza. A partir de este momento es SUMAMENTE IMPORTANTE que cualquier utensilio, herramienta, tubo, recipiente, etc que entre en contacto con este caldo azucarado y lupulado que será nuestra cerveza sea lo mas aséptico posible.

sanitizando     limpiando damajuana

Ya comente que al igual que este caldo es un paraiso para la levadura también lo es para algunos indeseables primos cercanos suyos. Estos primos pueden estar en el mostrador de la cocina, en el fregador, en un tubo de goma que dejamos humedo y ha cogido hongos aunque no se vean aparentemente, en nuestra boca, en el ambiente. No se trata de terminar paranóico, pero si somos capaces de mantener el entorno de trabajo lo mas aseptico posible nuestra levadura nos lo agradecera dandonos una cerveza buenísima para asombro de nuestro paladar y de nuestros amigos.

Como pautas básicas sanitarias los utensilios metálicos los podemos hervir o tener al vapor en una olla de 10 a 15 min. Por otro lado los utensilios de goma o plastico como tubos, tapones, cierres de aire, etc los podemos desinfectar sometiendolos durante una hora a un baño de agua con un chorrito de Cloro o Yodo.

Hay varios metodos para enfriar el mosto.

Enfriado Enfriado

 

Para conseguir enfriar un líquido que esta a 105º C hasta temperatura ambiente, voy a utilizar una técnica sencilla y es hacer pasar este liquido caliente dentro de una serpentina por una corriente de agua fria. Es decir voy a utilizar un enfriador contracorriente construido con un tubo dentro de otro. Por el tubo de dentro voy a hacer circular el Mosto caliente y por el de fuera agua de la canilla.

enfriador contracorriente

La serpentina está presente en varios lugares de tu casa: el calefón, el radiador calefactor, la losa radiante, radiador de la heladera o aire acondicionado, etc. Y ni qué hablar de las choperas.

¿Qué es una serpentina? Un tramo zigzagueante de caño que por estar enrollado abarca una mayor superficie.

Diego Preparando el enfriador contracorriente

Si lo que está adentro de la serpentina es caliente, pero lo de afuera de la serpentina es muy frío, lo que circula dentro se va a enfriar. Digamos que en esta relación se produce un "intercambio de calor". Uno da y el otro recibe. Uno recibe y el otro da.

Para la primera cerveza deberías tener unos cuantos metros de caño de cobre, 6 o 7 esta bien, enrollados dentro de la heladerita con hielo y agua. El caño de cobre no es tan caro y de paso ya te va a quedar por si alguna vez te armas el enfriador contracorriente. No te recomiendo que lo hagas con manguera de goma (la cristal que ya compraste o alguna de riego) porque aislan mucho la temperatura y de seguro no se llegaría a enfríar bien.

Como tubo exterior utilizo un tubo de manguera transparente aunque se podría utilizar una manguera de riego como el de la foto de arriba. Como tubo interior, por donde circulará el Mosto caliente he utilizado un tubo de cobre que se usa en conexiones de gas.

enfriador contracorriente enfriador contracorriente

Detalle del acople del intercambiador de calor.En la foto de la derecha podemos ver en detalle este acople. Por la conexión rapida de color verde se conecta una manguera a la canilla del agua fria, y por el tubo de cobre niquelado que aparece en la esquina superior derecha de la foto conecto una manguera de plastico por donde entra el liquido a enfriar. Con este acople consigo que el tubo de cobre niquelado pase por dentro de la manguera que lleva agua fría. En el otro extremo tengo otro acople parecido que me permite separar otra vez los dos tubos.

 

 

Vista general de mi intercambiador de calor.

En ningún momento hay contacto alguno entre los dos líquidos: el agua de la canilla y el Mosto caliente. Ni siquiera saben que el otro existe. Por otro lado hay que hacer circular los flujos en sentido contrario de forma que el agua fria de la canilla entre en el acople por donde sale el Mosto en teoría bastante enfriado y viceversa: el agua de la canilla sale por el acople en donde entra el Mosto hirviendo.

 

Con esto conseguimos que el agua mas fria ataque a un Mosto que ya está bastante templado con lo que termina de enfriarlo.

Entonces por uno de los extremos, va a entrar de forma muy fuerte agua corriente. Por el extremo opuesto, va a entrar el Mosto hirviendo. El agua fría envuelve al cañito por donde va la cerveza y al ir en sentido contrario, la cerveza caliente siempre se va a encontrar con agua fría.

En la foto de la derecha podemos ver al enfriador contra corriente en acción. Como pueden observar hay un tubo de goma que sale de la olla por donde llega el Mosto caliente y entra en uno de los extremos del enfriador. Por el otro extremo sale otra manguera transparente que termina dentro de la damajuana, por esta manguera ya sale nuestro Mosto frio y listo para ser fermentado. enfriador contracorriente trabajando

Enfriador contracorriente trabajando

A la salida del enfriador por las dudas coloco dos coladores, uno dentro del otro, siempre sale algo de grano o lupulo.

colando el mosto

De esa forma no matamos a las levaduras. Porque las levaduras no gustan mucho del calor extremo. El calor extremo las mata.

Fabiana controlando el enfriado

El extremo superior de esa manguera transparente, que se conecta a un pedacito (20-30 cms.) de caño de cobre, va a chupar la cerveza caliente de la olla.

Agarramos la manguerita con un repasador seco o una pinsa porque sino al rato nos vamos a quemar la mano. Yo le puse una llave que fije con cinta aisladora de plastico.

El extremo inferior va a desagotar en un damajuana o lo que vayamos a usar para la fermentación.

Te recomiendo que cortes un pedacito del caño de cobre y lo pongas en la punta de la manguera, si metieras sólo la manguera cristal, esta sufriría muchísimo ablandandose como gelatina y además la rigidez del caño va a permitir que manejes mejor el tema de tener la punta contra el borde para chupar la menor cantidad posible de la torta de proteinas que queda en el fondo.

La manguera que sale de la olla debe soportar temperaturas cercanas a los 100º C y por esto, aunque no se ve en la foto, le he acoplado una puntera de cobre hecha con el mismo tubo niquelado que circula por el interior del enfriador. Adjunto un esquema de cómo he realizado la sonda.

Lo que hice fue cortar unos 50 cm de tubo de cobre, cerrarle uno de los extremos simplemente machacandolo con un martillo o con un tornillo a presión. A esta punta cerrada le he hice un agujero con el taladro de forma que pueda recogerse el Mosto. Debido a que despues del hervor al que hemos sometido nuestra disolución, quedan muchos posos de lúpulos, etc. también he rodeado la punta con una malla de acero inoxidable que he obtenido despues de destrozar un colador.

En cualquier caso esta puntera es la que va a soportar los 100º C. Iniciamos un sifón con la puntera de cobre acoplada a una manguera transparente y una vez que empieza a correr el agua acoplamos este tubo al enfriador por el que ya esta circulando el agua de la canilla. Transcurridos unos segundos empezará a aparecer el Mosto ya frio por el otro extremo del enfriador, esperamos unos segundos hasta que veamos que se aclara un poquito y rapidamente llevamos la manguera a la damajuana en la que recolectaremos el Mosto ya frio.

Tené en cuenta que el enfriador de calor tiene que descargar la cerveza en el botellón, bidón o damajuana y ADEMÁS, desagotar el agua que circula contracorriente a la cerveza, que es mucha, tiene que estar cerca de una pileta o ponerle en el pico de desagote una manguera larga.

La cerveza debería salir fría o al menos tibiecita. No te tiene que quemar porque sino mataría las levaduras.

 

En algún momento sacamos la manguerita del bidón y llenamos la probeta para poder medir la densidad, luego seguimos llenando el bidón.

Una vez que haya finalizado el trasvase a la damajuana colocamos un tapón para evitar la entrada de indeseables, sino la cerveza se puede contaminar y echar a perder todo el esfuerzo. Recordá algo (lo digo por experiencia propia) si le pasás lavandina a algo, después lo tenés que enjuagar. Y si lo enjuagás con agua corriente, pueden aparecer nuevamente bacterias y bichitos indeseables. Para esto usamos alcohol 70%.

Ver la seccion de Sanitizar, para ver como limpiar los elementos que vamos a usar.

En la olla quedarán muchos restos principalmente de los lúpulos que hemos empleado en el hervor al que hemos sometido a nuestra cerveza, junto con proteinas y restos de grano.

Ya tenemos 22 litros de cerveza 'verde' sin fermentar en nuestra damajuana. En este caso estamos llenando el fermentador. En esta oportunidad nos fallo la bombita.

llenando el fermentador