El contenido de esta página requiere una versión más reciente de Adobe Flash Player.

Obtener Adobe Flash Player

 

Embotellado

El contenido de anhídrido carbónico se regula en el tanque embotellador. En botellas, botes, cubas o barriles, generalmente se pasteuriza. La cantidad de alcohol oscila del 4 al 12%.


Carro

A principios del siglo XX la cerveza se distribuía en carros de caballos.

Tenemos a nuestra cerveza fermentando en un damajuana de 25 litros. Transcurridos unos 15 días la densidad de la cerveza se habrá estabilizado y la levadura, que se quedo sin azucares que echarse a la boca, se ha adormecido por falta de trabajo. Durante su febril actividad ha generado alcohol etílico y CO2. Ha llegado el momento de embotellar el fruto de nuestro esfuerzo y el de la levadura.

El envasado se puede realizar en dos tipos de envases, la botella marrón típica de cerveza o un barril. La opción mas común es el embotellado.

El tamaño ideal es la botella de 500 ml, desgraciadamente en nuestro pais este formato no es muy abundante. De todas formas podemos usar botellas de litro, de 3/4 . Aclaro botellas de vidrio que no sean de cerveza NO, y botellas de plástico MENOS.

Adivinais cual es la Quintin's special Ale ?Lo importante es que deben ser botellas de buen vidrio, color caramelo y no deben presentar ninguna rotura o muesca, sobre todo en la boca donde se colocará la tapa.
Una vez mas recordemos que vamos a manipular seres vivos suceptibles de ser infectados por organismos no deseados, por lo que debemos, una vez mas, realizar el envasado lo mas asépticamente posible.

En principio el embotellado no presenta demasiadas dificultades técnicas. Básicamente el proceso consiste en trasvasar nuestra cerveza a otra damajuana en donde lo mezclaremos con un poco de azucar disuelta en agua y repartir esta cerveza mediante un sifón entre todas las botellas que hayamos preparado y colocar los tapones.

Empezaremos por una limpieza escrupulosa de todas las botellas que vayamos a utilizar en el envasado.

botellas en el lavavajilla

A mi personalmente utilizar el lavavajillas para lavar las botellas no me convence. Es verdad que levanta temperatura, que deja los cubiertos barbaros, pero como dejara por dentro las botellas no se. En todo caso lo utilizaria como un ultimo paso, sin jabon, como para esterilizarlas un poco sometiendolas a la alta temperatura del agua.

Siempre es conveniente preparar algún envase mas de lo necesario, pues puede que algun envase se nos rompa en el proceso o simplemente no hayamos calculado bien la cantidad de cerveza a embotellar y nos encontremos sin envases y con cerveza en la damajuana.

Vamos a agarrar unas lindas botellas de vidrio de cerveza y las vamos a lavar y desinfectar como dios manda. Lo ideal sería que compraramos un cepillo para limpiar botellas.

cepillo

Para facilitar el despegado de etiquetas y limpieza de botellas es conveniente someter a las botellas a un baño de agua caliente, si no se despegan agarrá virulana y dale a full. Al final debemos disponer de botellas inmaculadas, sin roturas en el vidrio y sin restos de suciedad.

botellas a remojo

Es conveniente someterlas a un baño de agua con un poquito de cloro para desinfectarlas, con media hora en este baño es suficiente. Para eliminar posibles sabores a cloro en las botellas despues de este baño las enjuagaremos con agua caliente de la canilla poniendo la temperatura del calentador al maximo.

lavando botellas
lavando botellas
lavador de botellas

Las escurrimos bien y metemos en cada una de las botellas un chorrito de esa solución de alcohol al 70%. Las escurrimos bien y le tapamos la boca haciendo un capuchon con un poco de papel de aluminio de uso doméstico y las dejamos esperando mientras seguimos con el siguiente proceso.

lando botellas     botellas escurriendose

La cerveza que tenemos en el fermentador no tiene gas. O sea que... ¡todavía no la podemos tomar!. Si envasamos la cerveza tal y como está ahora, obtendriamos una cerveza sin gas por lo tanto tenemos que hacer que se produzca una pequeña cantidad de gas CO2 en el interior de la botella.

Las levaduras estuvieron trabajando a lo loco durante una semana. Y en ese lapso se consumieron todo el alimento. ¿Se murieron entonces?

NO! Se "durmieron".

Cuando trasvasemos a las botellas, la gran mayoría de las levaduras se va a quedar en el bidón (ni más ni menos que ese barro inmundo que queda en el fondo) pero una gran cantidad está en suspensión en el líquido. Para darle gas a tu cerveza vas a darles un poquito de comida, así ellas terminan con sus funciones.

¿El menú? Almíbar.

Por lo tanto tenemos de añadir un poquito de azucar al envasar para que la levadura vuelva a trabajar y producir muy poco mas de alcohol y sobre todo gas que es lo que queremos. Evidentemente la cantidad de azucar que añadamos a la cerveza debe estar calculada pues si añadimos poco no vamos a conseguir nada y si añadimos mucho es peligroso pues la cantidad de gas producido podría hacer explotar las botellas. Para no tener problemas podemos usar la siguiente regla que es bastante conservadora:

 

Para cervezas con:                                             Añadir azucar:

----------------------------------------------------------------------------------------

poco gas……………………………………………….. 5 grms/litro

gas normal………………………………………………6 grms/litro

fuerte de gas……………………………………………. 7 grms/litro

Peligro!! Puede explotar!!……………………………… 8 grms/litro

Como norma yo trasbaso le cerveza a una damajuana vacia, de similares caracterisiticas que en el que está nuestra cerveza y previamente desinfectada, que tengo graduada litro a litro, para asegurarme la cantidad de litros que tengo de cerveza. Mediante un sifón transferimos la cerveza a esta nueva damajuana intentando no airearla demasiado en este proceso. La manguera del sifón llega hasta el fondo del damajuana a fin de que no se haga demasiada espuma.

Tenemos que tomar una muestra para medir la densidad. Esta densidad que vas a medir es la que se llama densidad final, es decir, densidad al finalizar la fermentación. De la diferencia entre la inicial medida justo antes de tirar las levaduras y ésta vas a tener mucha información.

Por ejemplo, la graduación alcohólica (no exacta, sino más o menos una idea). La graduación alcohólica se obtiene del siguiente cálculo:

% Alcohol= (Densidad Inicial - Densidad Final) * 0.13125

O sea que hagamos una suposición: tu densidad inicial (esa muestra que sacaste mientras llenabas el bidón fermentador) era de 1048. Y cuando llenaste las botellas y tomaste otra muestra, esta era de 1010. El cálculo de alcohol sería entonces: (1048-1010)*0.13125= 4.98.

Para añadir el azucar a nuestra cerveza agarramos un jarrito y ponemos medio litro de agua a calentar (de la misma agua que usamos para la infusión y la cocción, es decir sin cloro y sin exceso de cal, agua declorada reservala desde la noche anterior. Cuando el agua esta caliente, añadimos la cantidad de azucar necesaria y removemos con una cuchara limpia hasta que el azucar este completamente disuelto. En nuestro caso tenemos 20 litros de cerveza mas medio litro de agua, si queremos que esté fuerte de gas la cantidad de azucar a añadir será: (20,5 x 7)= 143,5 gramos de azucar blanquilla.

Una vez que haya hervido un rato, dejá que el almíbar se enfríe. Recordá que las temperaturas muy altas matan a tus pobres levaduras.

Para mezclar el azucar y la cerveza a esta damajuana en la quew tenemos nuiestra cerveza añadimos nuestra solución de azucar

Para que se mexcle bien la cerveza con el azucar tenemos que batir la mezcla tapando el pico de la damajuana. Al final de este proceso dipondremos de la cerveza ya mezclada con el azucar impulsora en una nueva damajuana, habiendo dejado la mayor cantidad de barros posibles en el damajuana original.

Ahora estamos listos. Metemos el bidón/botellón/damajuana en un lugar que esté más alto que las botellas.

El proceso que queda es muy sencillo y consiste en realizar un sifón con un tubo y rellenar cada una de las botellas. Metemos el cañito de cobre ya esterilizado en el bidón y en el otro extremo succionamos hasta que empiece a caer la cerveza. Recordemos no sacudir la damajuana para que no se levante el sedimento.

chupa fondo   llenando botellas

 

Para facilitar este relleno es interesante disponer de algún tipo de cierre en el tubo de forma que una vez iniciado el sifón podamos controlar la cerveza que transferimos cerrando la llave cuando este la botella casi llena.

llenando botellas llenando botellas llenando botellas

valvula de llenado

Es conveniente tener en cuenta que el tubo que introducimos en la botella ocupa volumen y que cuando lo saquemos bajará el nivel de cerveza que hayamos transferido a la botella, también hay que tener en cuenta que las botellas no hay que llenarlas a tope. Con un poco de práctica conseguiremos embotellar nuestra cerveza sin problemas. 

botellas llenas botellas llenas

A medida que se van llenando las botellas vas a estar más cerca del fondo del bidón fermentador. Mirá bien de no levantar el sedimento. Cuando veas que el barrito se mete en el caño, suspendé el trasvaso.

tapando cervezas

Una vez que tenemos todas las botellas llenas pasamos al proceso de colocar las tapas para ello nos debemos ayudar de los diversos tipos de herramientas existentes.
 

Esta máquina es mas económica.

 

Una de las variedades de maquinas para poner tapones.

¿Cómo las tapo?

En el caso de las botellas retornables de vidrio sí o sí necesitás un tapador de tapas corona.

     

     

 

botella tapada

Las botellas no retornables de tapa a rosca? TANBIEN SIRVEN. Así que nos podemos arreglar con esas. Tienen que tener la vuelta entera. El modelo es la famosa "Tapa a Gosca" de Isenbeck.

Transcurridos estos 15 días podemos hacer una prueba, abriendo una de las botellas. Para ello vaciamos el contenido de la botella en una jarra o vaso llevando cuidado de dejar los residuos en la botella.

Que buena está esta Quintin's Special Ale.!!! Enjuagar el vaso con agua fria porque los restos del abrillantador del lavavajillas o del detergente pueden arruinar la retención de espuma de la cerveza mas bravucona, consiguiendo así que vuestra cerveza no tenga practicamente espuma, por el contrario hay vasos de plástico que tienen un acabado en la superficie que hacen que al depositar la cerveza en ellos se haga todo espuma, por eso usemos vasos de vidrio.

Tu primer batch está terminado y en proceso de maduración para ser degustado. Ahora te vas a tener que bancar una semana más. Dejá las botellas en un lugar fresco, oscuro de ser posible y algunos recomiendan que tapes todo con algún mantel viejo, sábana o trapo grande para que en caso de que se rompa alguna botella los vidrios no se te manden para todos lados.

Lo recomendable es que como mínimo dejes la cerveza una semana en maduración. Lo ideal son 15 días.

Antes de servirla ya fría miremosla a través de la luz. Vamos a notar que es algo turbia y sobre todo que en el fondo tiene un poco de "barrito" como tenía el fermentador. Esas son proteínas y levaduras que precipitan hacia el fondo.

levaduras en el fondo de la botella

Hay formas de aumentar el rendimiento del grano más litros con la misma cantidad de malta, hay cervezas que llevan granos adjuntos como la de trigo, que es muy buena, nunca te vas a cansar de variar la cantidad de lúpulo para ver cuán amarga te gusta una cerveza ni tampoco descartes la posibilidad de saborizar con frutas tu producción.

Vas a querer que sean más transparentes y eso se puede lograr muy fácil, vas a querer probar cómo quedan con más gas, con menos gas, de otro color. Vas a querer hacer cervezas más oscuras o incluso probar nuevos estilos.

cerveza lista

Mi Jarra de Cervecero... :-) En fin. Si te enganchás con la primera, lo más probable es que nunca puedas saber cuál va a ser la última. Asi que vayamos buscando lo que será vuestra jarra de gurú cervecero, una jarra especial que tendremos en la estanteria y que usaremos en esos momentos en que destapemos una cerveza hecha por nosotros mismos mientras pensamos en como mejorarla en el próximo lote.

No creamos que la cerveza está terminada a los 15 días.  Puedo asegurar que cuando la cerveza lleva un mes o mas en la botella está muchísimo mas buena y refinada que a los 15 días, asi que seamos pacientes, la cerveza necesita tiempo para acondicionarse. 

Se que esto que digo es muy dificil de conseguir, sobre todo si los amigos se enteran de nuestra nueva afición.  De todas formas podemos reservar alguna botella dos o tres meses y compararla con la que tomamos a los 15 días.

Asteris - Diego y Tapadora Romera