El contenido de esta página requiere una versión más reciente de Adobe Flash Player.

Obtener Adobe Flash Player

 

Reacondicionando nuestros Cornelius

Seguramente cuando consigas un Cornelius, el mismo haya estado en la intemperie durante mucho tiempo, muchas veces destapados y hasta con objetos oxidables dentro. En muchos casos contenga su producto original bajo presión (es algo un tanto desagradable abrir uno de esos y disfrutar el aroma de una Coca-cola podrida!). Es muy probable que ese jarabe se haya transformado en una capa se caramelo pegada al fondo del tanque, asimismo que hayan sido usados para guardar clavos, tornillos y demas elementos oxidables y se haya formado una sustancia muy poco agradable.

Que a nadie se le ocurra meter cerveza a carbonatar, fermentar o madurar, si no comprueba que su barril o cornelius esta en optimas condiciones. Imaginense si ponemos a gasificar o madurar cerveza y cuando la vamos a tomar nos encontramos con la desagradable sorpresa de que no hay gas en la cerveza. Y si no hay gas quiere decir que hay una fuga, y si hay una fuga no podemos carbonatar artificialmente con Co2 porque se nos va a vaciar el tubo de co2 por las fugas del embase antes de que se gasifique la cerveza.

¿Cómo los reacondicionamos?

1) Una primera limpieza exterior e interior es fundamental. Podemos usar cualquier agente de limpieza, siendo la soda cáustica la mejor opción para limpiarlo por dentro.

2) Los o-rings pueden estar dañados. En ese caso debemos reemplazarlos. Vamos a encontrar un oring grande para la tapa superior, dos orings pequeños en los conectores y dos o-rings más pequeños aún en las juntas de los tubos internos de cada conector.


o-rings de tapa y valvulas


o-rings de valvulas

Eventualmente los o-rings pueden haber tomado aroma del producto anterior, en ese caso es recomendable reemplazarlo por más que se encuentre en buen estado.


Tapa y o-rings

3) Si queremos dejar el exterior del tanque con mejor presentación, podemos usar una lija al agua muy fina, arriba de 200, y tomarnos el trabajo de pulirlo en el mismo sentido (vertical). De esta forma eliminamos ralladuras y/o manchas que pueda tener.

Seguramente haya crecido musgo entre las manijas o en el fondo, para esto con un cepillo y un poco de cloro esta bien.

4) Los conectores del tanque los podemos sacar con una llave inglesa. Tambien se puede usar un saca bujias. Si bien existen adaptadores para usar herramientas, estos solo los encontrás en EEUU.


Herramienta para sacar valvulas Pin-lock

Con cuidado podemoss usar una llave inglesa sin problemas para sacar ambos conectores del tanque. Cuando los sacamos tenemos acceso a los tubos internos en cada conector: uno largo y otro corto. Estos es conveniente sacarlos y limpiarlos por separado.


Vista superior de un cornelius sin valvulas

He leido por ahi lo siguiente "Pondremos una pequeña gota de aceite en las roscas y luego lo limpiaremos muy bien". Ponemos aceite en la rosca del conector?. primero ponemos aceite, despues lo limpiamos bien para que no quede aceite. El aceite es un gran contaminante de nuestra cerveza.

5) El conector se puede desarmar con cuidado liberando las trabas internas que mantienen el resorte comprimido de la válvula “Poppet”. Los podemos desarmar para limpiar y verificar que se encuentre en buen estado, depende de esto la eficiencia de nuestro conector. La pieza de tres patas forma la traba de la válvula con el conector. De esta forma el resorte empuja el poppet hacia el exterior asegurando un cierre hermético:


1 y 2 son las válvulas Poppet de los conectores tipo Ball-lock.
3 y 4 son de los Firestone y Cornelius tipo Pin-lock


6) Tambien hay que limpiar la válvula de seguridad que trae la tapa.

Segun el tipo de tapa es el tipo de válvula. Todas salen a rosca y se les cambia el orins.



válvula de seguridad

Una vez que hemos reacondicionado nuestro tanque, lo mejor es realizar una prueba para verificar el correcto cierre del mismo. Para ello llenamos el tanque y aplicamos CO2 en la entrada de gas y subimos gradualmente la presión. Tengamos en cuenta que nunca pasaremos de los 30PSI o 2 Kg/cm2. Esta prueba nos permite evaluar si la tapa, o los conectores mismos, pierden. Para ello podemos detectar las pérdidas con solo escuchar (en la mayoría de los casos) o utilizando un poco de agua y jabón al igual que cuando buscamos pérdidas de gas natural.

Si no queremos correr el riesgo de desperdiciar Co2, en caso de posibles fugas, lo que podemos hacer es darle presion al corni con un compresor. Para esto vamos a ponerle al conector de entrada de gas un manómetro y una llave de paso, la T puede ser del bublo de temperatura del auto o una T para de bronce del mismo paso del conector.

Ponemos el conector en la valvula de gas y lo enchufamos a un compresor.

Abrimos la llave de paso hasta cargar el corni con 2,5 kilos de presion, despacio lo llevamos a 4 kilos. Sacamos el conector y lo dejamos 2 días con esta presion. Si al cabo de los dos días la presión ha bajado tenemos una perdida. Aca no hay liquido donde el aire se pueda disolver ypor ende baje la presion, si bajo es porque se escapo..

Repetimos el proceso y lo sumergirmos bajo el agua hasta ver por donde pierde, se va a notar por las burbujas de aire que se sale del corni. Tambien podemos usar agua enjabonada.

Los o-rings y valvulas van sufriendo un desgaste con el uso al punto que llega un momento donde el o-rings de la tapa ya no sella..

Los conectores no acoplan bien, pierden las valvulas.

En ese caso tenemos que reemplazarlos.

Detalle de como desarmar un conector para limpiarlo, retiramos la pequeña traba con un destornillador.

Limpiarlo bien y dejarlo en optimas condiciones usando cepillo.

.


 Arriba