El contenido de esta página requiere una versión más reciente de Adobe Flash Player.

Obtener Adobe Flash Player

 

PURA ESPUMA

En la actualidad a diferencia de la antigüedad, el proceso cervecero se concibe básicamente a partir de agua, lúpulo, cereales y otros granos que contienen almidón, ricos en carbohidratos, a partir de los cuales las levaduras producen alcohol etílico y gas carbónico.

Durante la fermentación alcohólica del mosto, el gas generado es el principal responsable de la presencia de burbujas. A continuación, desarrollaremos el rol que protagonizan las propiedades fisicoquímicas de diferentes ingredientes y sustancias en la formación y persistencia de la espuma de cerveza.

Una bebida con más de 6.000 años de historia, elaborada por los egipcios como líquido fermentado a base de una infusión de cereales y lúpulo, exportada por los griegos a Europa, estudiada por los monjes centroeuropeos para la depuración de su formulación, investigada por Luis Pasteur en el último tercio del siglo XIX, es hoy una de las bebidas alcohólicas, más conocida y consumida en todo el mundo.

Producir una cerveza con buenos atributos, que conquiste los sentidos, es uno de los principales objetivos a alcanzar.

Abrir. Servir. Burbujear. Oh, es un alivio el tener cerveza con una buena corona espumosa, por supuesto.

A todo Cervecero Casero o Artesanal le gusta considerarse a si mismo como un estudioso de la cerveza, alguien que ve mas allá de las apariencias y que juzga sus cervezas en función de los matices de los sabores. Sin, embargo la realidad es otra, los cerveceros caseros somos mas bien superficiales en lo que a la apariencia se refiere. Nos encanta la apariencia cremosa de la espuma de una cerveza como la Guiness o la Stout. Es por eso también que todas las campañas de publicidad de cerveza siempre muestran jarras rebosantes de espuma, ellos saben lo que al público le gusta.

Naturalmente, también nos gusta producir una buena apariencia en la cerveza para impresionar a nuestros amigos y familiares. Entender que factores afectan la espuma puede ayudarle a lograr la tan ansiada espuma que todos queremos..

La cerveza es un líquido bioquímicamente complejo, por lo que es necesario hacer referencia a determinados factores que influyen sobre uno de sus principales indicadores de calidad: su espuma.

Entre los factores que promueven la formación y la estabilidad de la espuma, podemos mencionar al proceso de carbonatación y a la presencia de ciertos compuestos químicos.

La espuma de la cerveza tiene una corta y trágica existencia. La formación de la espuma depende fuertemente, pero no exclusivamente, del proceso de incluirle gas a la cerveza (proceso de carbonatacion). .

La incorporación de gas carbónico CO2 a la cerveza puede realizarse de forma natural, a través de la fermentación o de manera forzada por inyección.

El gas que tiene una botella cerrada está en equilibrio. Esto significa que dado una cierta temperatura, la presión del gas en el espacio vacío de la botella y la cantidad de gas disuelto en la cerveza son constantes. Cuando uno abre la botella, uno crea una inestabilidad entre la cantidad de CO2 en la cerveza y la cantidad de CO2 en la atmósfera encima de la cerveza. La cantidad de CO2 en el aire es sólo un 0,2% del total de la atmósfera, comparado con el 98% del espacio de aire que hay en la botella. Para restaurar el equilibrio, burbujas de CO2 saldrán de la cerveza hasta que el equilibrio se haya restaurado. Es por eso que el gas de la cerveza se pierde con el tiempo una vez que la botella se abre. Por supuesto, temperaturas cálidas y agitación aceleran el proceso, como sabe todo aquel que haya abierto una botella bien agitada o de cerveza caliente.

Como cervecero casero, un buen ajuste de la carbonatación favorece una espuma buena y consistente. La cerveza poco carbonatada no forma espuma, lo que en el caso de una pale ale de barril puede ser deseable. Si la cerveza está muy sobrecarbonatada, es más posible que salga a chorro, lo que no es deseable en ningún estilo de cerveza..

El proceso de carbonatacion es sólo uno de los aspectos para obtener una buena espuma.

¿por qué el agua con gas no tiene espuma?

La cerveza es una bebida bioquímicamente compleja. Dentro de ella existen compuestos que promueven la formación y estabilidad de la espuma, mientras que hay otros que la destruyen.

Tenga siempre presente lo siguiente, si los componentes que promueven la formación de espuma ganan, usted tendrá una buena espuma, si los componentes que la destruyen ganan usted no tendrá espuma.

Dentro de la cerveza tenemos compuestos hidrofílicos (aman el agua) y compuestos hidrofóbicos (odian el agua). Además existen otros compuestos (similares a las glicoproteinas) que son parte hidrofílicos y parte hidrofóbicos. Cuando estas moléculas se juntan en la cerveza, aquellas que repelen el agua se unen formando espacios de CO2 que originan las burbujas que forman la cerveza.

Los ácidos del lúpulo y ciertos iones metálicos ayudan a estabilizar la formación y presencia del gas. En cambio, los detergentes o grasas desestabilizan las burbujas eliminando a la espuma. Incluir ingredientes ricos en lípidos como el café, influyen negativamente en la presencia de la espuma.

Otro inconveniente a tener en cuenta, es el residuo de jabón o detergente presente en los envases, fermentadores o barriles, ya que perjudicarán la calidad de la espuma.

El separar el turbio disminuirá la cantidad de ácidos grasos en la cerveza. Ingredientes con alto contenido proteico y en glicoproteínas favorecerán una buena espuma en la cerveza..

El efecto positivo en la formación y estabilidad de la burbuja está dado por la presencia de compuestos proteínicos y glicoproteínicos (proteínas conjugadas) aumentaran la formación de espuma. Entre los formadores de espuma, podemos destacar a la cebada, el trigo malteado y el trigo inflado o copos de trigo, copos de cebada.

Muchos cerveceros tienen el habito de añadir un poco de trigo malteado a la cerveza. Si se le pone poco el efecto en el sabor y la turbidez casi no se sentirá pero si ayudará con las características formadoras de espuma.

Otros cereales como el arroz y el maíz, de escaso valor proteico o bien los hidratos de carbono (como la sacarosa, azucar), tienden a diluir la espuma de la cerveza. Existen ciertos aditivos que ayudan a incrementar y mantener la formación de espuma.

 

Mantener la corona de espuma.

Si bien es importante lograr una buena espuma también lo es mantenerla por el mayor tiempo posible. Es lo que se conoce como retención de espuma. Un aspecto que influye fuertemente en la vida de la espuma, es la viscosidad de la cerveza.

La viscosidad describe la velocidad de traspaso o flujo de un liquido.

La cerveza de alta viscosidad, tiene la característica de que el líquido baja lentamente desde la parte superior, que es donde se ubica la espuma. Podemos decir entonces, que una cerveza viscosa tiene una espuma de larga vida.

La cerveza también posee diferentes viscosidades, imagine a la espuma como una matriz de burbujas en un líquido. Este líquido que esta dentro de las burbujas tiende a bajar desde la espuma y vuelve a la cerveza, lo que hace que al no haber liquido entre las burbujas estas exploten y desaparezcan. En una cerveza con alta viscosidad el liquido baja desde la espuma en forma lenta, por lo que la espuma durará mucha más.

La cebada cruda o en copos incrementa la viscosidad de la cerveza. Algunos cerveceros suelen añadir un 5-10% de copos de cebada a cervezas tipo pale ale o stout. Además de incrementar la retención de espuma, la cebada contribuye al cuerpo de las cervezas.

Por las características químicas ya mencionadas (naturaleza orgánica) podemos indicar que los adjuntos de cebada o avena permiten aumentar la viscosidad de la cerveza.

El atributo final de una buena espuma es el modo en el que va quedándose pegada al vaso. Incluso una vez que se ha terminado la cerveza, la visión del encaje de espuma en el vaso es el recuerdo de una cerveza satisfactoria. Se dice que las isoalfaácidos favorecen que la espuma se pegue al vaso, siendo como son favorecedores de la espuma en general. Aparte, la formación del encaje también obedece a la limpieza del vaso. La espuma tiende a pegarse a pequeñas zonas sucias del vaso conforme desciende. Este tiene que ser un efecto muy sutil, ya que un vaso muy sucio o con restos de jabón hará que la espuma colapse totalmente.

Algunas cervezas, Guiness en particular, son servidas con una mezcla de nitrógeno (N2) y dióxido de carbono. Esta cerveza, tiene una muy fina (pero firme) espuma que pareciera durar para siempre, parece crema batida. El gas N2 crea burbujas muy finas que son estructuralmente mas estables.

El uso combinado de CO2 y N2 en el carbonatado de la cerveza, permite la formación de una fina y firme espuma. Las características de la burbuja, pequeña y de alta estabilidad se deben al gas nitrógeno.

La escasa solubilidad del N2 en medio acuoso, explica su débil presencia en la cerveza y la permanencia de la espuma. El N2 tiende a abandonar rapidamente la cerveza e ir directamente a la espuma.

La ínfima proporción del gas carbónico CO2 (0,2%) y la alta incidencia del nitrógeno N2 (75%) en el aire que respiramos, comparado con el aire existente en el cuello de la botella, provocan que las moléculas de dióxido de carbono abandonen la cerveza por gradiente de concentración. De esta manera, el anhídrido carbónico se pierde a medida que transcurre el tiempo, una vez que el envase se abre. Las moléculas de nitrógeno gaseoso quedan atrapadas y escapan muy lentamente de la espuma, para alcanzar el equilibrio con el ambiente. En consecuencia, una cerveza con espuma de
nitrógeno tiene una prolongada existencia y un mejor carácter organoléptico.

 

Recuerde estos tips y su espuma le saldrá muy bien.

• Realice bien el proceso de carbonation (en la medida justa). O si es que tiene la posibilidad, preferiblemente use gas de nitrógeno.

• Los lúpulos más amargos ayudan a la creación de espuma

• El trigo malteado, lo cebada perlada son buenos armadores de espuma.

• El agregado de adjuntos proteicos como la cebada y/o la avena aumentan la retención de espuma.

• Limpie y enjuague bien sus instrumentos

• Cuidado con los aceites o grasas

• No diluya utilizando adjuntos con pocas proteínas (maíz, arroz, azúcar)

• Sirva siempre sus cervezas en vasos limpios .

Espuma de la cerveza

Una blanca espuma es el perfecto recubrimiento de una gran cerveza, mejora la apariencia y la percepción del sabor. Uno aprecia la apariencia cremosa de la Guinness Stout o los trazos dejados por la belga Chimay. No por nada los avisos comerciales muestran cervezas espumosas.

Una cosa es la espuma y otra su estabilidad. En general las cervezas caseras por ser Premium (hechas con malta) producen buenas espumas. La presencia de levadura, que se levanta desde el fondo de la botella cuando se destapa, disminuye notablemente su estabilidad a valores, casi la mitad, de las comerciales. Una Budweiser tiene una retención de espuma de aproximadamente 220 segundos.

Para mejorar la estabilidad de espuma es necesario eliminar si o si el sedimento.

El sedimento, para el proceso de reposo en botella, es no deseado y a su vez necesario. No es posible llevar a cabo su filtración cuando se ha generado el gas correspondiente

En general, se tiene dentro de la botella al final del proceso de reposo, carbonatación y clarificación, aproximadamente 1 bar de presión a temperaturas cercanas a 1 grado centígrado. Por lo que abrirla y filtrarla es imposible pues se perdería el gas disuelto y se oxidaría. Por lo tanto, carbonatando en botella se debe convivir con el sedimento.

En caso de querer filtrarla, se debe dejar reposar, clarificar y carbonatar en un tanque cerrado (Keg) a 1 bar de presión y a cero grado de temperatura, para luego, después de un proceso de filtración pasarla a las botellas. Obviamente se podría dejar reposar y carbonatar en Kegs y luego pasarla por un filtro a otro Kegs dejando el sedimento en el primero

Todo debe ser hecho sin descompensación de presión y obviamente sin la presencia de oxígeno.

Se puede recurrir también a alginatos para estabilizar espuma (se usan en la industria)

Una fabulosa espuma.

Trataremos de entender por que en algunas situaciones tenemos una montaña de espuma y en otras no. La espuma de la cerveza, es corta, su existencia es trágica. Nace, vive y muere rápidamente

La formación de la espuma depende, no exclusivamente, de la carbonatación, si no del total de CO2 (dióxido de carbono) disuelto en la cerveza. La cerveza puede ser naturalmente carbonatada por fermentación en un recipiente cerrado, botella o por carbonatación forzada. El gas dentro de una botella de cerveza es el equilibro justo, esto significa que a una temperatura dada, la presión del gas y la cantidad de gas disuelto son constantes

Cuando se destapa una botella se crea un desbalance entre la cantidad de CO2 en la cerveza y la cantidad de CO2 en la atmósfera (es aproximadamente un 0.2 por ciento contra un 98% en la cerveza). Para recuperar el equilibrio las burbujas de CO2 dejan la cerveza, por supuesto la agitación y temperaturas altas alteran mas este proceso.

Un cervecero casero (homebrewer), debe ajustar el proceso de carbonatación para asegurase una consistente espuma. Una cerveza mal carbonatada no formara espuma

La cerveza es una bebida, bioquímicamente hablando, compleja, con componentes que facilitan la formación de espuma y otros que la combaten.

En la cerveza hay compuestos hidrofilicos (que se favorecen con el agua) e hidrofobicos (que la rechazan), también tiene compuestos glicoproteicos que son en parte hidrofilicos y en parte hidrofobicos. Cuando esos compuestos se juntan al tope de la cerveza crean un paquete de CO2, que forman las burbujas

Algunos compuestos incluyendo los iso-alpha ácidos de los lúpulos y ciertos iones metálicos, ayudan a estabilizar estas burbujas

Grasas y detergentes tienden a desestabilizar las burbujas haciéndolas colapsar, es por eso que hay que evitar el uso excesivo de adjuntos (avena, especias aceitosas, café, etc.) y cuidar la limpieza de los envases. También una buena eliminación de turbios calientes favorecerá la eliminación de ácidos que atacan a la espuma

Por el contrario, ingredientes con alto nivel de proteínas y glyco proteínas mejoraran la espuma al aumentar la viscosidad (alginatos, copos o cereal de trigo – trigo arrollado (flaked wheat) -, cebada arrollada (flaked barley) , malta de trigo, malta de cebada (barley malt) )

Ingredientes con bajas proteínas como el maíz, arroz, azucares y extractos de malta tienden a diluir los compuestos positivos para la formación de espuma

Uno de los elementos que ayudan a mantener la espuma es la viscosidad de la cerveza, pues al ser un líquido mas pesado fluye lentamente alrededor de las burbujas, favoreciendo la permanencia de las mismas

La prueba final de una buena espuma es la manera en que deja trazos o rastros en un vaso (foam cling). Los ácidos iso-alpha de los lúpulos favorecen la espuma. Sin embargo estos trazos serán mas largos si el vaso esta perfectamente higienizado

Cervezas como la Guinness, son servidas con una mezcla de dióxido de carbono y nitrógeno (N2), logrando una espuma muy fina y duradera. El nitrógeno, crea burbujas muy finas, que estructuralmente son estables y tardan más en explotar y al no ser totalmente soluble en líquidos, el N2 tiende a dejar la cerveza e ir directamente hacia la espuma. Acá debe tenerse en cuenta la idea del equilibrio, la atmósfera es un 75 por ciento de N2 y 0.2 por ciento de CO2, así el N2 no tiende a escapar velozmente hacia la atmósfera. Esto tiene una complicación, el nitrógeno tiende a fijarse al tope de la espuma creando a veces un gusto no deseado

Un problema común es cuando la cerveza despide mucha espuma al abrir la botella (gushing or jumping beer), generalmente es causado por un exceso de carbonatacion o la presencia de microbios en la botella. Algunas maltas infectadas con Fusarium (mold) pueden originar este problema .

En general valen algunas sugerencias para mejorar el tema espuma:

Maceración

-Macerar cervezas de pura malta

-No excederse en un reposo a 50 grados por mas de 20 minutos

-No excederse en el agregado de adjuntos (son buena fuente de azúcares pero no de proteínas)

-Evitar agregar adjuntos de bajo nivel proteico arroz, maíz, azúcar.

-No agregar, en exceso, productos grasos o aceitosos (avena, café, chocolate)

-Usar malta trigo para favorecer la espuma

-Usar un poco de cebada arrollada (flaked barley) para favorecer la retención de la espuma (los copos de cebada que existen en dietéticas, tienen azúcar y no sirven para la cerveza). Lo que reemplaza a la cebada arrollada es la cebada perlada, la cual debe hervirse durante 20 minutos para gelatinizarla y luego incorporarla al mash junto con el agua de ese hervor

Cocción

-No excederse de los 75 minutos en la ebullición

-Lúpulos en buen estado y en cantidad adecuada (sobre todo los de amargor).

-Usar poco lúpulo produce una cerveza muy suave que no tiene buena espuma

Fermentación

-No sembrar levaduras con baja viabilidad (las levaduras al morir liberan ácidos grasos contenidos en las membranas).

-Eliminar turbios

Generales

-No dejar restos de limpiadores o sanitizantes Cervezas del tipo hefe-weizen, trigo o stout son naturalmente espumosas.

-Ajustar la carbonatación, según el estilo de la cerveza

Una buena corona de espuma no es sólo responsabilidad del cervecero. Tanto el modo de servir la cerveza como la limpieza de los vasos tienen su importancia. Además, ten presente que el aspecto de la cerveza no es tan importante como su sabor. No todas las cervezas que hagas tendrán un aspecto fantástico. Lo más importante es cómo te gusta. Si te apetece añadir granos de café y maíz a tuscervezas y te da igual que no tengan espuma, adelante.

 

Estrategias a tener en cuenta a la hora de conseguir una buena espuma

Buena espuma (para el cervecero en busca de la espuma perdida)

• Elabora cervezas todo-grano todo-malta (evita arroz, maíz, azúcar...).
• Emplea ingredientes que aumente la espuma, como trigo o cebada sin maltear.
• Carbonata correctamente, a un nivel ligeramente superior o utiliza nitro.
• Los vasos tienen que estar escrupulosamente limpios.
• Evita residuos químicos en cualquier elemento del equipo, botellas, vasos, etc.
• Elabora hefe-weizen, wit bier o stout. Estos tres estilos tienen normalmente una espuma asombrosa.
• Usa una generosa adición de lúpulo. Los isoalfaácidos del lúpulo contribuyen a la formación del encaje.

Mala espuma (algunos de los culpables más habituales)

• Empleo excesivo de adjuntos.
• Muy, muy poco lúpulo.
• Aceites y grasas (avena, chocolate, café...). Evita el empleo de esos ingredientes si quieres una buena espuma.
• Jabones y detergentes. Destruyen completamente la espuma de la birra. Deben ser completamente enjuagados de todos los elementos del equipo.
• Permitir que se forme la espuma antes de tiempo. Una vez que se ha formado, los compuestos de la espuma no se formarán una segunda vez.
• La cerveza poco carbonatada no formará espuma, a menos que se empleen grifos especiales (como el "beer engine" inglés).

FUENTE: Fabulous Foam! April, 1998 by Alex Fodor


 Arriba