Javier Meno
Una de las preguntas que se plantean periódicamente en la lista de Cerveceros Caseros es “¿Cómo tratar al enfriador de cobre entre lote y lote?” “¿Y los demás artilugios que son de cobre?”.
Evidentemente, el hecho de no poder mirar cómo está por dentro es un inconveniente.
Por ello he realizado una serie de experiencias con pequeños trozos de cobre (testigos) y diferentes disolventes y agentes de limpieza que habitualmente tenemos a mano o que se me han ocurrido.
Las experiencias las he dividido en dos:
a) Desoxidación: ¿Qué limpia el cobre? Para ello he cortado varios testigos de cobre ya oxidados, tal y como los encontramos en la naturaleza (entre mis trastos, quiero decir)
b) Oxidación: ¿Qué oxida el cobre? En este caso he usado los mismos testigos, pero les he sometido previamente a una desoxidación completa, usando las conclusiones del primer punto.
Me habría gustado haber incluido la justificación de cada proceso observado y la naturaleza y composición exacta de cada agente, pero es posible que sea objeto de otro texto en el futuro. Así que me quedaré en un artículo meramente empírico.
Desoxidación:
Esta es la lista de agentes implicados y su disolución:
1. Ácido acético al 5%. A partir de ácido acético glacial al 99,8%. (Vinagre destilado) Se puede comprar en las tiendas de suministros para química indicando “para limpieza” por unos 6€.
2. Soda cáustica al 3%. NaOH. Yo lo he localizado en el supermercado.
3. Bruclean en una concentración de 10g/l.
4. Alcohol al 70%. Lo hice yo mismo con alcohol de farmacia y agua destilada (en el super, para planchas y baterías de coche).
Se ha sumergido 4 testigos en frascos con las disoluciones y se ha esperado determinados intervalos de tiempo, marcados mediante la mariquita. Todos los frascos tienen cierta cámara de aire para simular el caso peor.

Evidentemente, me falta un testigo en condiciones tales que no deban darse oxidaciones, para poder compararlo, pero he usado las fotografías para solventarlo.
Regulando el complejo y preciso mecanismo hice fotografías a los 20, 40 y 60 minutos, obteniendo los siguientes resultados:
Para las probetas 2, 3 y 4 no se estaban produciendo cambios apreciables, sin embargo, a los 20 minutos, en la número 1, ya había clareado visiblemente el cobre, adquiriendo ese tono crudo. En la imagen vemos la diferencia existente entre el progreso en la probeta 1 (izquierda) y la 2 (derecha) a los 40 minutos.

A los 60 minutos se tomó la siguiente fotografía, en la que están las probetas 1 a 4 de izquierda a derecha y se aprecia cómo es la única en la que produjeron cambios.

¿Qué ocurrirá al cabo de un tiempo largo de inmersión?
La única evolución que se produjo, fue en la probeta con NaOH (soda cáustica) en la que tras 48h de inmersión se hizo la siguiente toma:

Vemos cómo la sosa ha oxidado hasta las últimas consecuencias al testigo de cobre, ya inicialmente oxidado. Así que nos ahorramos incluirla en las siguientes experiencias.
Los puntos verdes de las probetas 3 y 4, son restos de pintura de la sierra, no óxido de cobre.
Oxidación:
Ahora partiremos de testigos desoxidados mediante la disolución de acético. Quiero indicar que es una disolución que se agota con cierta rapidez, es decir, que si la usamos con varias probetas, cada vez le cuesta más desoxidarlas y lo hace en menos grado.
La segunda experiencia la hice con:
1. Oxipro en la concentración indicada en el panfleto.
2. Acetona comercial.

Conclusiones: La acetona provoca un oscurecimiento progresivo, y el Bruclean no afecta al testigo.
La última experiencia usé los siguientes agentes:
1. Bruclean en una concentración de 10g/l.
2. Alcohol al 70%.
3. Alcohol al 96%.
4. Agua oxigenada.
Se tomaron fotografías a los siguientes tiempos:
o Inicial.
o 30 minutos.
o 60 minutos.
o 9 horas.
o 14 horas.
o 32 días.
Foto de familia inicial:

Para resumir diré que no se notaron cambios apreciables hasta las 14 horas.
Sin embargo la diferencia se marcó al transcurso de un mes, y en ese momento se tomó la siguiente foto:

La disolución de Bruclean es la que no ha producido una evolución apreciable, mientras que en los otros casos encontramos:
En el 2: oxidación uniforme visible.
En el 3: Oxidación visible y mucho mayor en el punto de apoyo con el fondo de la probeta.
En el 4: Oxidación visible y puntos de picado.
Conclusiones:
La limpieza del cobre se puede realizar casi perfectamente con una disolución de ácido acético al 5%. Además se puede reutilizar un par de veces.
Las disoluciones más inocuas a larga exposición para tener lleno el serpentín de cobre son:
o Oxipro.
o Bruclean.
Cupliendo con mi función de preservativo y fiel al espíritu experimental recomiendo leer lo siguiente.
Siempre hice lo mismo con el chupapalmer, terminaba el batch, mucho enjuague con mucha agua calienta y dejarlo ahí medio colgando para que se seque. El Chupapalmer® (basado en el invento real de Juan Palmer) es de Cu o sea de cobre. Como me agarró un sorpresivo ataque de limpieza decidí limpiarlo por dentro, como me quedaba corto de tiro lo mandé en la heladerita con vinagre de alcohol porque eso te lo limpia.
El vinagre no alcanzó para cubrirlo todo así que lo dejé medio descubierto y para evitar la baranda a vinagre tapé la heladerita, o sea que dejé macerando el cobre con vinagre. Ahí quedó 3 días hasta que procedí a darlo vuelta para dejar lustrosito el tercio descubierto.
Mirá como quedó la parte descubierta!

Mirá como puede llegar a quedar un contracorriente mal enjuagado o mejor dicho mal secado o más mejor dicho libre de agua y/o humedad!
Andá saber vos la que te podés agarrar si por donde no ves le aplicás el "ojos que no ven corazón que no siente".
La superficie coloreada estuvo expuesta a los vapores del vinagre.
Al cambiarle el vinagre y dejarlo todo bien cubierto en una tarde el tiempo lo dejó bien limpio.
Conclusión de la tarea del hogar:
1) Lavar todo lo que se pueda lavar.
2) Dejar seco hasta lo invisible.
3) Sanitizar hasta lo inimaginable.
4) Si no tenés con que dejar bien seco por dentro el Contra Corriente, llenalo con alcohol puro.
5) Para ayudar a remover porquerías al Contra Corriente o cualquier pieza de cobre mandale una solucion de OxiPower con agua caliente y enjuagá.
Nunca hay que dejar las cosas con mugre ni tampoco expuestas a condiciones inapropiadas (Cobre con agua, Alumiño con Soda Cáustica (Hidróxido de Sodio), Acero Inoxidable con Cloro.. entre tantos ejemplos) .
|