La gran mayoría de los cerveceros caseros hemos empezado nuestras
primeras pruebas comprando malta molida. Esto acarrea varias desventajas: la frescura de la malta molida se pierde con facilidad, es de almacenamiento por lo menos complejo, y sobre todo, nos pone un limite al rendimiento de nuestras cocciones al no poder regular el grado de molienda.
El paso que se da, tarde o temprano es el de adquirir un molino para poder moler la malta en el momento en el que va a ser utilizada. Varias son las opciones que tenemos, pero lo mas probable es que nos topemos con dos: molinos a disco o a rodillo. Escapa a esta redacción mencionar las bondades de cada tipo, y en general, la opción esta supeditada al presupuesto (siendo optimos los molinos a rodillo).
Liberarse de las inconveniencias de la molienda comercial es un paso sin retorno. Pero, en rigor de verdad, operar un molino a discos con 15-20kgs de malta, de manera manual, se convierte en una de las tareas mas tediosas al momento de comenzar un batch.

Molino a discos
Existe una manera de simplificar un poco las cosas: adaptarle un motor eléctrico. Pero no todo es tan simple, porque la molienda con discos requiere de cierta fuerza de torque, y determinada velocidad de giro para ser optima. Un motor eléctrico común, gira en torno a las 1400 RPM, lo cual lo hace inviable para conexión directa: podemos usar un sistema simple de poleas.
ALGO DE FISICA
Para calcular la velocidad (en nuestro caso, la reducción) de un sistema de poleas, basta despejar la ecuación siguiente:
ECUACION 1
n1. d1 = n2. d2
Donde:
n1= RPM de la polea transmisora (motor)
n2= RPM de la polea transmitida (molino)
d1= Diametro de la polea del motor
d2= Diametro de la polea del molino
Entonces, si quisiéramos saber de que diámetro debería ser la polea del motor para que nos de n numero de vueltas:
ECUACION 2
d2 = n1 x d1
n2
Ejemplo:
Velocidad del motor: 1440 RPM
Diametro de la polea del motor: 3cm
Velocidad requerida en el molino: 180 RPM
ECUACION 3
d2 = 1440 x 3
180
Rta: la polea del motor debe ser de 24cm de diámetro.
De igual manera podemos despejar la ecuación para que nos de la cantidad de vueltas que dara el molino con una polea determinada, quedando:
ECUACION 4
n2 = n1. d1
d2
MATERIALES
1) Molino a discos (fue usado uno SIN REDUCCION INCORPORADA)
2) Base de madera
3) Motor eléctrico monofásico de 1/4HP
4) Polea de 22cm canal tipo A
5) Correa de 30cm para canal tipo A
6) Bulones para fijación de motor.
Usando la ecuación 4, podemos calcular, que si la polea del motor tiene 4cm, la cantidad de vueltas que va a dar el molino son:
Las poleas con canal tipo A, tienen un orificio central muy pequeño, por lo que fue agrandado a torno, para adaptarlo al eje del molino.
Al eje se le realizo un rebaje con amoladora, para aplanarlo, y permitir que no deslice la polea mayor, al apretar el tornillo de ajuste, según el siguiente esquema:

Detalle:

Luego, colocamos la polea mayor en el eje del molino, procurando que el tornillo de ajuste de la misma presione sobre la parte rebajada del eje (para que no gire libremente).
Solo nos resta fijar el motor a la base de madera, procurando que queden bien alineadas las dos poleas, y colocar la correa.
Modelo terminado:
Autor: NICOLAS TARABORRELLI