El contenido de esta página requiere una versión más reciente de Adobe Flash Player.

Obtener Adobe Flash Player

Lúpulo

doapo

Un ingrediente básico es el lúpulo: el inicio de su uso no puede asegurarse, aunque sí sabemos que fue mucho tiempo después de nacida la bebida. La primera referencia a este ingrediente fue realizada por la Hermana Benedictina Hildegarde, la abadesa de Rupertsberg, Alemania, que vivió entre los años 1098 y 1179.

El lúpulo es una planta de la misma familia que el cannabis (marihuana) pero que no contiene HTC, componente que produce efectos estupefacientes cuando se fuma, ingiere o inyecta. El lúpulo brinda a la cerveza su carácter amargo y también cierta protección bacteriológica.

En 1516, las autoridades Bávaras introdujeron las leyes de pureza de la cerveza (Reinheitsgebot) que restringieron las materias primas aptas para su elaboración a: cebada malteada (también conocida por nosotros como "malta"), agua y lúpulo.

Cuando nos referimos a lúpulo, nos referimos específicamente a las flores de la planta del lúpulo. Ellas imparten el amargor y el aroma floral que tienen (o pudieran tener) las cervezas, su uso inicial no fue específicamente para impartir estas características a la cerveza sino por su poder preservativo.

El lúpulo se utiliza básicamente en la fabricación de cerveza, de la que se considera una de sus materias primas o constituyentes notables insustituibles, junto con la malta, el agua y la levadura, proporcionándole su característico amargor al cocer junto con el mosto, proceso que produce la transformación (isomerización) de sus resinas convirtiéndolas en compuestos amargos.

En la industria cervecera se utiliza las flores femeninas del lúpulo (en realidad es una inflorescencia), que se denominan conos. Las flores masculinas y femeninas se desarrollan en plantas distintas.

En los cultivos se eliminan las plantas masculinas y como consecuencia se generan conos sin semillas. Sólo en la Gran Bretaña se suele intercalar una planta productora de flores masculinas cada 200 productoras de flores femeninas, generando conos que en su mayoría contienen semillas.

Los conos sin semillas tienen mayor contenido en peso de los aceites y resinas que poseen valor en la elaboración de cerveza, dado que las semillas no aportan en estos elementos. Además, las semillas también poseen ciertas grasas que son potencialmente perjudiciales para la cerveza y que pueden afectar algunos componentes mecánicos de la planta cervecera. En contrapartida, los cultivadores británicos de lúpulo manifiestan que sus cultivos productores de conos con semillas tienen mayor resistencia a las enfermedades.

Hay muchas variedades diferentes de cepas de lúpulo que se podrían dividir en dos grupos principales, aquellas variedades que imparten principalmente amargor y poco aroma y aquellas que imparten principalmente aroma y poco amargor. Las flores de las variedades que imparten aroma suelen estropearse y perder sus esencias antes que las que imparten amargor.

El lúpulo ha sido cultivado en Europa para utilizarse en la elaboración de cerveza desde hace alrededor de 1000 años. Pese a que hay algunas evidencias que indicarían su cultivo en la antigua Babilonia y la utilización del mismo como planta ornamental en culturas antiguas, el primer documento que acredita su uso en la elaboración de cerveza proviene de Alemania, desde donde se expandió al resto de Europa, inclusive Gran Bretaña.

Las cepas que se han impuesto a nivel mundial son aquellas que provienen de los principales centros de cultivo, en Alemania el Hallertauer, Hersbrucker o Tettnanger entre otras, al sur de Inglaterra el Fuggles y el Goldings, en Republica Checa el Zatec (Saaz en lengua alemana) y en América el Cascade. Estas cepas son predominantemente de lúpulo aromático, las cepas de lúpulo para impartir amargor se cultivan sin distinguir su país de origen.

De los arriba mencionados el checo es el más caro y el de aroma más noble, el ingles el que imparte el típico sabor a tabaco y a madera de las cervezas de ese país, los Pale Ale, el americano de aroma cítrico y pungente es el preferido por aquellos que buscan que este se suba a la nariz. El Alemán es de carácter noble y aroma floral.



foto5     foto8

Las flores de lúpulo se cosechan una vez al año, durante doce meses hay que conservarlas fuera del alcance de la luz, refrigeradas y apartadas de toda fuente de oxígeno para evitar la oxidación de sus componentes aromáticos y de amargor. Los pétalos de las flores suelen ser de color verde brillante, teniendo algunas cepas diferentes tonos de colores amarillos.

Colores marrones indican efectos de oxidación. El aroma de las flores es muy agradable, en cuanto este empieza a emanar componentes sulfurosos o mustios hay que eliminarlas porque se hacen totalmente inservibles.

Hay varias formas de obtener lúpulo. La más usada es la que viene en forma de -pellets- (palabra inglesa). Pellets son comprimidos de flores de lúpulo trituradas. La ventaja que tienen es que, al estar comprimidas, el efecto de la oxidación es mucho menor. Son más manejables a la hora de conservarlas y utilizarlas. Existen pellets de lúpulo aromático y de lúpulo para impartir amargor.

diapo2.jpg (5719 bytes)

Las grandes fábricas utilizan otra variedad, la del extracto de lúpulo. El extracto se realiza mediante diferentes técnicas de extracción. Estos se obtienen en forma de aceite, aceite de lúpulo. Se suele añadir al final del proceso de almacenaje. Antes de su adición a la cerveza hay que disolverlo en cualquier otra bebida de grado alcohólico alto, dado que es difícilmente soluble en agua y tiende a flotar en la superficie si no es disuelto previamente.

Los aceites de lúpulo contienen mirceno en diferentes cantidades, cuanto más mirceno, más barato es el aceite. Este compuesto no es deseable dado que el aroma que imparte se podría definir como de cuadra o establo. A la hora de adquirir aceite de lúpulo hay que hacer hincapié en que contenga la menor cantidad posible de mirceno.

La forma más pura de utilización de lúpulo es la de añadir flores enteras a la hhoya (paila) de cocción, este método se esta dejando de usar. La utilización de flores enteras obliga a adaptar los equipos de elaboración ligeramente para que las flores se puedan eliminar fácilmente tras la cocción del mosto. Estas flores son utilizadas a su vez para filtrar las proteínas coaguladas del mosto cocido, evitando el tener que construir centrifugadoras o whirlpools (efecto remolino) en las pequeñas fábricas de cervezas.

diapo1.JPG (10204 bytes)

Quienes aportan al lúpulo sus peculiares características que lo convierten en insustituible para la fabricación de la cerveza son las resinas, almacenadas en glándulas de lupulina presentes en varias partes de la planta, pero fundamentalmente en los frutos producidos a partir de las flores femeninas. Estas resinas se clasifican en función de su diferente solubilidad y son una mezcla de compuestos químicos análogos que son los precursores de los Alfa y Beta Ácidos, los cuales al cocer con el mosto se isomerizan y se transforman en sustancias amargas.

El contenido de los mismos (medido como porcentaje en peso) es una característica varietal, si bien pueden verse influidos de una manera importante por la climatología u otros factores. Otros constituyentes son los aceites esenciales (humuleno, farneseno, mirceno, etc.) y los taninos. Los primeros confieren al lúpulo su aroma característico.

Tradicionalmente se ha hablado de variedades aromáticas y de variedades amargas, en función del nivel de alfa-ácidos y de aceites esenciales. Las clasificaciones actuales tienden a no diferenciar las variedades en grupos, sino a evaluarlas de manera individualizada en función de sus características propias.

lupulo

Lúpulo, Humulus Lúpudus L., Nombres vulgares: Lupio, Hombrecillo, Betiguera.

foto2

 

El lúpulo es utilizado en cervecerías por su poder de amargor. Los componentes aromáticos y de amargor de la flor del lúpulo residen en la lupulina (gránulos de color amarillo que se encuentran en la flor, que tienen la apariencia de polvo de color amarillo esparcido en la base de los pétalos de la flor) siendo estos unos ácidos amargos cristalizables que confieren este poder de amargor.

Estos ácidos amargos se oxidan y polimerizan fácilmente perdiendo de esta manera su poder de amargor, estos fenómenos son acelerados por el oxígeno, temperatura, y humedad. Siendo importante que para su conservación deben ser colocados en lugares adecuados a 0 ºC y donde el grado hidrométrico no pase de 70 a 75%.

El amargado del mosto tiene lugar por el ingreso de determinadas sustancias amargas del lúpulo, siendo: resinas que contienen ácidos alfa o humulona (alfa ácidos), ácidos beta o lupulona (beta ácidos), resinas blandas alfa, resinas blandas beta, resinas duras. Siendo sus amargos relativos:

Ácido a ............................. 100

Acido b ............................... 0

Resina blanda a .............. 36

Resina blanda b .............. 29

Resina dura ...................... 12

lupulo1

Asimismo también imparte sabor el tanino de lúpulo el cual da el sabor final a la cerveza, merced a su capacidad de reacción con ciertas proteínas del mosto; el aroma característico está dado en cambio por los aceites del lúpulo los cuales son una mezcla de varios aceites con un punto de ebullición de 127 ºc a 300 ºc .

Los ácidos a o humulonas consisten en una mezcla de homólogos como son la Humulona, Comulona, adhumulona, pre-humulona y posthumulona. Los ácidos alfa , tal cual no es amargo y su presencia en la cerveza es ínfima, por ebullición los ácidos a se transforman en ácidos iso-a que son mas amargos y solubles en el mosto.La composición química del lúpulo viene a ser :

chinook
Composición Química del Lúpulo
Materias Nitrogenadas 17.5 %
Materias No Nitrogenadas 27.5 %
Celulosa Bruta 13.3 %
Aceites Esenciales 0.4 %
Taninos 3.0 %
Extracto al Eter (Resinas) 18.3 %
Agua 10.5 %
Cenizas 7.5 %

Los componentes que contienen el aroma son aceites esenciales (de esencia), volátiles y de oxidación muy rápida. Los aromas son volátiles y se van con el vapor de la cocción desde el primer segundo en que las flores son añadidas al mosto. si se desean mantener estos aromas volátiles se añadirán las flores de lúpulo aromático en los últimos minutos de la cocción o en el último segundo.

El aroma del lúpulo se degrada rápidamente y sus componentes aromáticos de carácter noble se transforman en aromas desagradables con el efecto de la luz en menos de 10 segundos. El lúpulo contiene elementos orgánicos sulfurados que con el efecto de los rayos UV del sol liberan los radicales libres del sulfuro que pasan a convertirse en H25, elemento de olor desagradable.

Este es el motivo por el que las botellas de cerveza sean de color marrón, que apenas dejan pasar la luz. Las de color verde dejan pasar la luz y provoca que todas las cervezas embotelladas en envases verdes dispongan de ese aroma característico que los ingleses denominan -skunky- que se traduce como -mofeta- o, para entendernos mejor, olor a orín de gato. ¿Y las botellas transparentes?, aquí el efecto de la luz es tan evidente que se le añaden a la cerveza productos químicos que evitan su efecto sobre el poco aroma que ya de por si tienen estas cervezas. Algunos americanos llaman a estas cervezas de manera despectiva -alcopops-.

En las escuelas de maestros cerveceros alemanas se enseña que las flores de lúpulo imparten aroma y amargor a la cerveza, en las escuelas americanas se enseña que imparten aroma, amargor y "sabor".

Otra característica esencial del lúpulo es que durante su cocción libera polifenoles, propios de este, que ayudan a la coagulación de las proteinas del mosto y a su precipitación para su posterior eliminación.

Tanto el aroma como el amargor del lúpulo se extraen en el momento que estos son añadidos al mosto en cocción. Los alfa ácidos se isomerizan con altas temperaturas y su amargor se disuelve en el mosto. No es conveniente hervir el lúpulo más de 60 minutos para no extraer los sabores astringentes de las flores. Las cocciones duran, por lo general, una hora y media, pero muchas micro fábricas añaden el lúpulo en el momento que empieza la cocción para evitar que se produzca espuma que pueda desbordar la hoya (paila) de cocción.

Aunque los verdaderos bebedores de cerveza prefieren unas cervezas bien lupulizadas y amargas, los comerciales les han convencido de que el gran público prefiere cervezas más suaves y por eso muchas fábricas, especialmente los grandes grupos industriales, han implantado la tendencia de fabricar cervezas suaves y dulzonas, empujando al consumidor a beber un refresco o agua mineral. No obstante, se recomienda la verdadera cerveza, bien lupulizada, ofreciendo la posibilidad de descubrir una gran riqueza de aromas y sabores.

 

 

La Planta

El lúpulo se cultiva en áreas templadas, con buen grado de humedad e inviernos no muy crudos, aunque cada variedad de lúpulo tiene un clima óptimo de desarrollo. Las áreas lupuleras más famosas están en Saaz, República Checa; las regiones de Spalt, Tettnang y Hallertau Mittelfrüeh en Alemania, Kent en Inglaterra; la región Noroeste sobre el pacífico en Estados Unidos y Columbia Británica en Canadá. En la Argentina, en la región de El Bolsón existe una zona lupulera muy buena, cuya producción abastece a la industria local y exporta excedentes.

La planta de lúpulo es una viña que resiste el invierno como un rizoma y está provisto de raíces largas que penetran profundamente en el suelo. En la primavera salen brotes a partir de la corona de la raíz y surgen tallos trepadores que utilizan postes y alambres que sirven como guías. Los tallos crecen a un ritmo muy vertiginoso durante el período octubre – enero en el hemisferio sur, hasta llegar a la parte más alta del entramado de postes y alambres colocados por el cultivador. Los conos se desarrollan a partir de enero y están maduros y listos para su cosecha a fines de febrero y durante marzo en el hemisferio sur. El valor comercial de los conos reside en las glándulas de lupulina, ricas en resinas amargas y aceites esenciales.

Marcelo Cerdán

En 1516 el duque bávaro Guillermo IV aprobó la famosa "Reinheitsgebot" o "Ley de pureza" de la cerveza, que limitaba los ingredientes permitidos en su elaboración a tres: cebada (o trigo), lúpulos y agua; en 1516 se desconocía la acción de la levadura.

Esta ley continua aún vigente, con escasas modificaciones, en toda Alemania; lo que nos da una idea de la importancia del lúpulo en la elaboración de la cerveza.

El lúpulo es el responsable fundamental del amargargor de la cerveza. Utilizado para compensar el excesivo dulzor proporcionado por la malta. Además, el lúpulo posee excelentes cualidades aromáticas y algunas otras propiedades que iremos descubriendo a lo largo de este artículo.


Historia

Originariamente, el lúpulo silvestre crecía en los valles húmedos de Oriente Próximo y los cerveceros babilonios y egipcios ya lo usaban. Pero su generalización llegó en el siglo XVI al ser impuesto como uno de los tres únicos ingredientes de la cerveza bávara por la, ya mencionada, "Ley de la pureza" de 1516.

Antes de su aceptación y generalización, algunos cerveceros venían utilizando diversas hierbas y especias para compensar el dulzor natural de la malta.


La planta

El lúpulo (Humulus lupus) es una planta trepadora de la familia de las cannabinaceae, del orden de las urticaceae. Es, por tanto, pariente del cannabis.

Sus hojas y flores son de color verde con glándulas de lupulina amarillas debajo de los pétalos. Es una planta de hoja perenne y dióica. Lo cual significa que las flores masculinas y femeninas crecen sobre plantas diferentes.

Para la elaboración de cerveza se utilizan sólo las flores (también llamadas conos o piñas) de las plantas femeninas antes de que sean fecundadas. Aunque en paises como Inglaterra y Bélgica también utilizan, a veces, lúpulos femeninos fecundados que son más fuertes y amargos. Habitualmente, estas flores son desecadas antes de ser usadas.

El lúpulo proporciona a la cerveza su característico sabor amargo y su aroma. Necesita de un clima de frecuentes precipitaciones que permitan una alta producción y una buena aportación de elementos amargos, y también de sol que dote a la producción de elementos aromáticos.

Se cultiva en más de 50 países. Sin embargo, los paises exportadores son sólo Alemania, EEUU, Chequia, Polonia y Eslovaquia. Los otros países consumen toda su producción ellos mismos. El lúpulo sólo crece entre las latitudes 35 y 55, donde la duración del día responde a las necesidades de las flores. El 99,5% de la producción de lúpulo se dirige a la industria cervecera. El resto va a parar a la industria farmacéutica.

El cultivo del lúpulo requiere de mucha dedicación, ya que es una planta relativamente delicada. Es posible cultivarla a nivel doméstico para elaborar nuestra propia cerveza casera o como ornamento.

Lupulo Flor de Lupulo hoja Hoja de Lupulo Flor de Lupulo

ADVERTENCIA: A algunas personas el contacto con las plantas de lúpulo les provoca irritaciones cutaneas, que pueden evitarse usando guantes y prendas de manga larga.


Su uso en cervecería

Las flores de la planta del lúpulo (también llamadas conos o piñas) contienen en su interior unas glándulas de color amarillo. Estas glándulas están llenas de una resina llamada lupulina, que es el principio activo que los cerveceros buscan en el lúpulo. La lupulina aporta:

a. Componentes amargos. Son aportados principalmente por los llamados ácidos alfa. Dotan a la cerveza de su característico amargor, contribuyen a la formación de espuma y ayudan a la conservación de la cerveza.

b. Componentes aromáticos. Son los llamados aceites esenciales. Incorporan aroma y sabor a la cerveza.

c. Taninos. Contribuyen a la conservación.

De estos tres componentes los más relevantes son los dos primeros y por eso aprenderemos un poco más sobre ellos.

- Componentes amargos

El amargor del lúpulo proporciona el contrapunto adecuado al dulzor de la malta. Este sabor amargo es extraido del lúpulo durante la cocción. Mediante ella, los ácidos alfa insolubles se isomerizan en ácidos iso-alfa más solubles.

Se han conseguido aislar en el laboratorio cinco ácidos alfa que están presentes en el lúpulo de forma natural; en proporciones que varían según la variedad:

humulone
cohumulone
adhumulone
prehumulone
posthumulone

Además de ácidos, el lúpulo también contiene ácidos beta, los cuales también añaden amargor a la cerveza cuando se oxidan. Sin embargo, los ácidos beta oxidados no son tan amargos como los ácidos alfa isomerizados y contribuyen mucho menos al amargor final de la cerveza.

Los ácidos alfa son muy susceptibles a la oxidación (sobre todo a temperaturas elevadas) y cuando esto ocurre ya no pueden ser isomerizados en ácidos iso-alfa, lo cual merma significativamente su capacidad de amargor. Esta es una característica que hace que su almacenamiento y conservación sean muy delicados. Los cerveceros deben tener ésto muy en cuenta y, por ello, tratan de conseguir lúpulos lo más frescos posibles y de guardarlos en frío (cámaras frigoríficas) y en condiciones anaeróbicas (libres de oxígeno).

- Componentes aromáticos

Los investigadores no han sido capaces, hasta ahora, de reproducir la complejidad de aromas del lúpulo añadiendo componentes químicos sintéticos. Ni tampoco utilizando otro tipo de plantas o especias.

Existe un consenso generalizado sobre que son las sinergias que se producen entre los distintos componentes del lúpulo las que le confieren su inimitable capacidad aromatizante. Mediante técnicas cromatográficas se han conseguido identificar más de 250 aceites esenciales y todavía existen otros muchos aún desconocidos.

Los aceites esenciales son extremadamente volátiles y son una razón más para conservar el lúpulo en algún medio anaeróbico, como en recipientes al vacio o bolsas purgadas de oxígeno mediante CO2 o nitrógeno. Tampoco soportan una cocción dilatada. Es por ello que los lúpulos aromáticos se suelen añadir en los últimos minutos de cocción, mientras que los lúpulos amargos se añaden antes para facilitar la isomerización de los ácidos alfa.


Cuantificación del amargor

Desde que la elaboración de cerveza se ha industrializado, los expertos en cervecería han buscado la forma de cuantificar con una medida científica el potencial de amargor de un determinado cultivo de lúpulo. Este es un dato que resulta vital para poder saber cuánto lúpulo deben añadir a sus mostos.
Ya hemos explicado que los principales responsables del amargor del lúpulo son los ácidos alfa que contienen sus glándulas de resina. Por ello, la medida más directa que se utiliza para cuantificar el potencial de amargor del lúpulo es el llamado Alpha Acid Units (AAU). Esta unidad se calcula simplemente multiplicando el peso del lúpulo por el contenido en ácidos alfa expresado en porcentaje.

Atención, porque ésta es una medida medida que depende de la unidad de peso utilizada en cada caso. Esta es una característica científicamente bastante criticable y que nos obliga a tener en cuenta si los datos están en unidades de medida anglosajonas (como onzas o galones).

Sin embargo, en realidad, el potencial de amargor depende de otros muchos factores: el tiempo y vigor de la cocción, la densidad y el pH del mosto, la edad y condiciones del lúpulo, el tipo de presentación del lúpulo (natural, tabletas, concentrados, etc.), nivel de rendimiento del lúpulo y algunos otros factores no tan relevantes.

Para tener todo esto en cuenta se definió el International Bittering Unit (IBU). El IBU es una medida de concentración de ácidos alfa isomerizados en la cerveza acabada. Esta medida se expresa en miligramos por litro o en partes por millón (ppm).

Aún así, el IBU no siempre es un indicador del amargor percibido en la cerveza acabada. La composición iónica del agua, especialmente los niveles de sulfatos y de carbonatos afectan directamente al nivel de percepción del amargor.

Para calcular el IBU se utilizan onzas y galones. Los europeos debemos utilizar el European Bittering Unit (EBU).

Existen otras unidades y ratios desarrollados por otros investigadores.


Formas de comercialización

El lúpulo se distribuye para su uso en cervecería de tres formas fundamentales. Cada una tiene sus inconvenientes y sus ventajas.

Lúpulo natural desecado: si está fresco es la forma que mejor conserva sus propiedades. Para que no pierda calidad debe ser conservado en recipientes libres de oxígeno. Por otra parte, es la forma de distribución más voluminosa.
"Plugs": se trata de lúpulo desecado y comprimido en tabletas o tochos. Cuando es rehidratado se convierte de nuevo en conos de lúpulo. Son más fáciles de proteger del aire, sin embargo, en el proceso de compresión las glándulas de lupulina pueden romperse y facilitar que se volatilicen los componentes aromáticos y se oxiden los ácidos alfa.
Son pocas las variedades de lúpulo que se distribuyen de esta forma.
"Pells" o bolitas: lúpulo desecado, triturado y compactado en bolitas o barritas similares a las de los piensos de los animales. Ofrecen una mejor protección al aire, aunque su alto grado de mecanización y compresión afectan negativamente a los componentes naturales del lúpulo.
Está disponible en un mayor número de variedades y su concentración de ácidos alfa por unidad de peso es mayor, debido a la compresión a la que ha sido sometido.
Además de las tres formas anteriores, que son las principales, una última forma de distribución recientemente introducida en el mercado son las esencias (o aceites) de lúpulos aromáticos.

En cualquier caso, para que el lúpulo conserve todas sus propiedades es fundamental conservarlo a la temperatura más baja posible; mejor en el frigorífico. Y en contacto con la menor cantidad de aire posible; preferiblemente al vacío.


Variedades

Los maestros cerveceros tienden a clasificar a las distintas variedades de lúpulos en dos grandes grupos: lúpulos amargos y lúpulos aromáticos.
Los lúpulos englobados dentro del primer grupo se caracterizan por contener mayores concentraciones de ácidos alfa (principales responsables del amargor de la cerveza) pero sus aromas y sabores son considerados menos refinados que los de los lúpulos aromáticos.

La clasificación en uno u otro grupo es, sin embargo, una cuestión subjetiva e incluso existen lúpulos que participan de ambas categorías.

Ya hemos explicado en este artículo que, aún hoy en día, la conservación del lúpulo es una cuestión delicada. Por ello, tradicionalmente los cerveceros han utilizado para elaborar sus cervezas las variedades de lúpulo propias de cada región.

Con el paso de los años de las variedades silvestres de lúpulo se han ido seleccionando las plantas mejores. Obteniéndose lúpulos de excelente aroma y sabor que definen el carácter de la cerveza de una determinada región. Por ello, las variedades de lúpulo van asociadas a estilos particulares de cerveza. Por ejemplo, las pils de Bohemia (República Checa) con lúpulos aromáticos SAAZ (ZATEC RED) o las pilsen alemanas con lúpulos alemanes como el TETTNANG, HALLERTAU y SPALT.

Como ocurre con la mayoría de las plantas aromáticas, la región de cultivo del lúpulo es tan importante como la variedad para determinar sus cualidades. Por tanto, el clima y la tierra son fundamentales para el lúpulo.

Hoy en día, las variedades tradicionales ligadas a las regiones están siendo, en muchos casos, sustituidas por variedades que presentan nuevas características gustativas y son más resistentes a los parásitos y las enfermedades.

 

El lúpulo (Humulus Lupulus) es una planta peremne que, partiendo de una raiz o rizoma empieza a crecer echando unos tallos en los albores de la primavera, y alcanza su madurez (unos 5-8 metros de largo) entre finales de Agosto y principios de Septiembre dependiendo de la variedad. En su madurez se recolectan unas flores de tacto papiroso que son las que, una vez secadas, se hervirán junto con el jarabe de malta que hemos obtenido.

Flores de Lúpulo de la variedad 'Chinook'

Los lúpulos incorporan a la cerveza dos matices principalmente: el amargor y el aroma. En las cervezas comerciales de consumo diario prácticamente se prescinde del aroma y únicamente nos encontramos con un amargor base suave.

Hay muchas variedades de Lúpulo con diferentes características. El amargor potencial de un lúpulo se encuentra principalmente en la cantidad de ácidos alfa que se encuentran en sus flores. Dependiendo de la variedad, este contenido de acidos alpha puede ser mayor o menor, normalmente se utilizan aquellos lúpulos con mayor % de alfa ácidos para conferir el amargor y aquellos con menor % para el aroma final.

La flor de lúpulo también contiene esencias en forma de aceites que aportan el aroma a la cerveza, el problema es que estas esencias se pierden por evaporación en la cocción progresivamente, por el contrario los alfa ácidos son poco solubles y a mayor cocción mayor será el amargor transferido a nuestra cerveza.

Es por esto que los lúpulos que van a incorporar el amargor se añaden al principio de la cocción y los que van a incorporar el aroma se añaden practicamente en los últimos 5 minutos, a fin de que se evapore la menor cantidad de esencias posibles.

Para cada tipo de cerveza se usa una variedad de lúpulos diferentes, además de diversos cereales malteados o no, e incluso tostados. Tenemos que tener en cuenta que la cerveza se hacía con los materiales autoctonos y al gusto local. Ahora, si queremos imitar un estilo, debemos averigüar que tipo de lúpulos debemos usar para imitar ese estilo lo mas fielmente posible.

 

Amargor base: Lúpulo de la variedad 'BREWERS GOLD' con un 7'5 % de Acidos Alfa. Es un lúplo de aroma pobre pero con un amargor claro y definido. Se cultiva en UK y USA. Principalmente se utiliza como lúpulo de amargor en las cervezas tipo Ale.

Aroma: Lúpulo de la variedad 'GOLDINGS' con un 4 % de Acidos Alfa. Normalmente de aroma floral suavemente especiado, se utiliza principalmente como lúpulo de aroma y acabado en Ales.

l
l

l

Aunque también se encuentran en el mercado como flores secas, ahora se tiende a envasar las flores de lúpulo como pellets, lo que asegura una mejor conservación. Las flores son secadas, se limpian y se trituran empaquetandolas posteriormente en pellets.


Otra característica que distingue a un estilo de otro, ademas de los lúpulos, los cereales empleados, etc. es el grado de amargor de la cerveza. Normalmente cuanto mas cuerpo tiene y mas alcoholica es una cerveza, mayor es el grado de amargor que hay que conferirle. El grado de amargor de una cerveza normalmente se mide en unidades IBU (International Bittering units). Podríamos definir las IBU de una cerveza como los miligramos de acidos alfa en un litro de dicha cerveza. A cada estilo le corresponde un número de IBU's determinado. En el apartado dedicado a los lúpulos veremos cual es la formula para calcular los gramos de lúpulos a añadir para conseguir unas IBU determinadas.

s

 

Con orígenes galeses


Según datos suministrados a Clarín Rural por el Ing. Eduardo Martínez de INTA-El Bolsón, la presencia del lúpulo en la Argentina como planta cultivada, se origina con la colonización galesa en el Valle del Río Chubut, a fines del siglo pasado. Los galeses utilizaban el lúpulo en la elaboración del pan y tortas tradicionales y cerveza casera. A partir de los primeros asentamientos la especie se difundió en forma silvestre por los valles del Río Chubut y cordilleranos de Trevelin, Esquel, Cholila, El Bolsón y aledaños de Bariloche.

Se dice que el primer esqueje de lúpulo en Bolsón fue plantado por Jorge Hube. En esos tiempos se lo usaba como planta trepadora ornamental, para fines medicinales y culinarios y para fabricación de cervezas caseras.

En el año 1935, la empresa Maltería Argentina S.A.( hoy Cervecería y Maltería Quilmes S.A.), importó la variedad Spalt Verde de Alemania para iniciar las plantaciones de lúpulo en el país en forma intensiva. La expansión, hasta el año 1945, cobró fuerza al declararse la Segunda Guerra Mundial y quedar cerradas las rutas marítimas. Al terminar la guerra lo plantado se estacionó y fue luego decreciendo paulatinamente.

La empresa siguió buscando zonas propicias y se encontraron en Alto Valle de Río Negro y Neuquén y la Comarca Andina del Paralelo 42. El desarrollo del cultivo en la zona de El Bolsón se inicia con la variedad Spalt, de origen alemán, la que es sustituida, en la década del 70, al declinar sus rendimientos y a instancia de la industria cervecera, por la variedad Cascade, de origen norteamericano, constituyendo hoy la variedad dominante.

La caída de precios en la década del 90 ( de u$s 5 a inferior a u$s 3), llevó a la casi desaparición de la zona de Alto Valle como productora y a la disminución de la superficie cultivada en Comarca Andina. En esta última zona en el año 97 llegó a descender a 120 hectáreas. La suba de los precios a partir de ese año motivó una lenta recuperación.

El total de la producción es comprado históricamente por Quilmes, pero también hay exportaciones. Los productores tienen otras actividades para diversificar su producción, encontrándose como problemas la falta de mayor producción, la falta de otros mercados, escasa diversificación varietal y problemas fitosanitarios ( especialmente Pseudoperonospora humuli.

También la empresa japonesa Sapporo viene trabajando desde hace algunos años en la introducción de la variedad Hallertau, la cual necesitan para una línea especial de cerveza.

 

Como cultivo recién se menciona al lúpulo en el siglo VII en un documento de donación de los " jardines del lúpulo" (Humalarias) por Pipino "El breve", rey de los Francos, al monasterio Saint Denis  (768 d.c.). Más tarde, en el s.IX el geógrafo árabe Ibn Fadlan cuenta que los rusos lo empleaban para aromatizar "cevisia", bebida preparada a base de miel.
En 1914, El Bolsón contaba con una pequeña fábrica de cerveza de la que era propietario un alemán llamado Otto Tip. Viejos pobladores de entonces cuentan que cuando el producto estaba listo para ser consumido, Don Otto levantaba sobre su casa una bandera blanca anunciando la buena nueva y los parroquianos, que estaban a la espera del acontecimiento no se hacían rogar y acudían de inmediato a la señal para dar cuenta de las bondades del líquido rubio vertido en varios frondosos jarros.

El Lúpulo fue el hallazgo que movilizó la economía agrícola de El Bolsón. Hasta 1958 su cultivo no era más que ornamental, utilizándose para aplicaciones culinarias de cocinas extranjeras. Así, desde entonces la calidad y los resultados obtenidos hacen que la trepadora enredadera ocupe el centro de interés entre las más rendidoras plantaciones industriales y de todo proyecto racional de explotación agrícola. Es entonces cuando se produce la revolución dentro de la estructura tradicional de las chacras. Quedan de lado el trigo y el centeno que hasta entonces eran materia de elaboración para dar lugar al lúpulo, principal base para la fabricación de cerveza.
El establecimiento "El Lupular S.R.L.", no podía estar ajeno a estos cambios y se fue adecuando, hasta contar hoy, con la mejor tecnología puesta al servicio de la producción de uno de los productos de mayor calidad del mundo.

 

El cultivo del Lupulo

Tiene actualmente como centros el
Alto Valle del Rio Negro y El Bolson

 

Uno de los elementos principales que intervienen en la elaboracion de la cerveza, conjuntamente con la cebada, es el lupulo.

El cultivo del lupulo en la Republica Argentina es la consecuencia del esfuerzo de la industria privada puesta al servicio de sus necesidades especificas, con miras a lograr su independencia de las fuentes tradicionales de abastecimiento y en un todo para beneficio del pais.

La presencia del lupulo en la Argentina como planta cultivada, casi con seguridad se debe a la colonizacion galesa en el valle del Rio Chubut durante el ultimo tercio del siglo XIX. Los galeses trajeron gajos de su pais de origen, que les permitieron continuar con sus practicas culturales aqui. Ellos utilizaban lupulo en la elaboracion de su pan y tortas tradicionales, y fabricaban tambien cerveza casera.

A partir de las primeras colonias el lupulo se extendio en forma silvestre por casi todo el valle del Rio Chubut y cordillerano de Esquel, Trevellin, Cholila, EL Bolson, aledanos de Bariloche, hasta Colonia Sarmiento. Pero la inquietud industrial por su abastecimiento se revelo hacia 1928/30 cuando se dispuso la realizacion de ensayos en el sur de la provincia de Buenos Aires (estancia El Palomar, establecimiento de campo de la zona de Tres Arroyos ?Coronel Dorrego- Sierra de la Ventana) y en Tunuyan, Mendoza. Como consecuencia de estas experiencias y de varios viajes de inspeccion realizados a las colonias galesas, se resolvio finalmente comprar la estancia "Las Vertientes" en Sierra de la Ventana, Pcia.de Buenos Aires, donde a partir de gajos que se pudieron importar y otros de la chacra de Tunuyan, se iniciaron las plantaciones en 1935. Posteriormente se agregaron gajos de importacion de las variedades "Spalt Verde", “Semsch” y “Tettnang”. con las que se llego a tener bajo cultivo en pocos anos (1947) 92 hectareas.

"Las Vertientes" reunia condiciones ambientales favorables para sus 30 hectareas iniciales. Posteriormente se levantaron protecciones contra los vientos mientras crecia la forestacion nueva pero no fueron suficientes. No obstante se siguio aumentando el cultivo en razon de las necesidades, derivadas de la segunda guerra mundial que impedian la importacion desde los centros tradicionales de Europa. Esto determino la adquisicion de Dionisia, cerca de Mar del Plata, en 1945, de otras 1.000 hectareas de campo que se denomino "El Lupular". En este campo tuvo que iniciarse desde cero pues era un "campo pelado". El motivo de instalar un lupular en la region de Mar del Plata se debio a la existencia en la estancia "La Serrana" de una plantacion experimental de una hectarea y media que demostraba buen comportamiento y rendia satisfactoriamente para los conocimientos de esa epoca

Finalmente, tomando en cuenta y comprendiendo la ventaja que reporta el cultivo en pequenas superficies, atendidas eficientemente por sus propietarios, en 1947 se dispuso el comienzo de ensayos en zonas de regadio para intentar, a posteriori, si las pruebas lo justificaban, difundir el cultivo entre particulares.

Asi se instalaron dos ensayos: uno en Paredits, Mendoza, y otro en Cipolletti y Fernandez Oro en la chacra "Maria Elvira". El primero se suspendio luego de 3 anos por falta de merito. EI segundo dio lugar para que, a partir de 1949, se iniciara lo que despues fue una realidad, pues realmente la produccion del Valle de Rio Negro eclipso a la de los establecimientos de la provincia de Buenos Aires. E1 lupulo del Alto Valle era apto para cerveceria, aunque su aroma diferia del europeo.

La historia de EI Bolson comenzo en 1956 mediante la decision de varios productores respaldados por los estudios sobre las condiciones ecologicas de este nuevo medio, que reproducian casi exactamente en la Argentina las cifras de los tradicionales centros de produccion europeos. Esto se confirmo dos anos despues al ver el desarrollo alcanzado por las plantas de la vieja variedad "Spalt Verde", cuyos gajos fueron llevados alli desde el Valle, Las Vertientes y El Lupular, demostrando asi que las mismas habian encontrado su verdadero "habitat"

Tambien hubo otros intentos de implantar cultivos. En Esteban Echeverria en 1945 (Bieckert) con algo mas de 20 hectareas, que no dio resultado. Se volvio a repetir la experiencia anos despues cerca de Mar del Plata, en Camet, pero al cabo de 3 0 4 anos se desistio para relacionarse directamente con productores del Alto Valle y el Bolson. Se entrego a uno de ellos gajos de la variedad "Hallertauer" y por su parte este productor trajo variedad "Cluster", "Ringwood Pride" y "Cascade" que son las variedades que hoy constituyen sus plantios.

Como corolario de lo expuesto podemos decir que se han conformado dos regiones productoras de lupulo en la actualidad:

1) La del Alto Valle de Rio Negro y Neuquen, ubicada sobre el paralelo 39

2) EI Bolson, atravesado por el paralelo 42.

Las siguientes son las variedades cultivadas:

El Bolson

Spalt

Cascada

Bullion

Brewer's Gold

Alto Valle y Neuquen

Cascada

Late Cluster

Ringwood

Ver: Historia del Lupulo en la Argentina


 Arriba