LIMPIEZA
DE LAS SUPERFICIES DE ACERO INOXIDABLE
Información cedida por
INTRODUCCIÓN
El acero inoxidable
es un material de elección para las industrias alimenticias, farmacéuticas
y biotecnológicas, especialmente para las superficies en contacto
con los productos. Sin embargo, para lograr todas las ventajas de
sus excelentes propiedades, la superficie debe estar libre de depósitos
contaminantes y materiales extraños, que se pueden eliminar reconociendo
sus fuentes y realizando buenos procedimientos de limpieza.
LIMPIEZA DE LA
SUPERFICIE
Los fabricantes
de productos de acero inoxidable (chapas, barras, productos de fundición,
etc.), realizan grandes esfuerzos para despachar sus productos con
una buena terminación superficial.
Sin embargo, durante
el transporte, o a medida que se van construyendo los equipos de proceso,
y durante su uso, las superficies se ensucian con muchos tipos de
materias extrañas y perjudiciales. Para que el acero inoxidable tenga
un buen desempeño se debe eliminar toda esta contaminación. En la tabla I se resumen todos estos defectos y la manera de eliminarlos
Tabla
I. Defectos superficiales y técnicas para su eliminación
Defecto |
Técnica
para eliminarlo |
Polvo
y suciedad |
Lavar
con agua y/o detergente. Si es necesario, hacerlo con
agua a presión o vapor |
Inclusiones
de partículas de hierro |
Tratar
la superficie con solución de ácido nítrico al 20%. Lavar
con agua limpia. Confirmar la eliminación con el test del
ferroxilo. Si el hierro está aún presente, utilizar una
solución de acido nitrico (10%) y ácido fluorhídrico (2%).
Lavar con agua limpia. Confirmar nuevamente con el test
de ferroxilo. Repetir si es necesario. Eliminar todas las
trazas del test del ferroxilo con agua limpia o ácido nítrico
o acético diluídos. |
Rasguños,
manchas de calentamiento |
Pulir
la superficie con un abrasivo fino. Decapar la superficie
con una solución de ácido nítrico al 10% y ácido fluorhídrico
al 2% hasta eliminar todas las trazas. Lavar con agua limpia
o electropulir |
Areas
oxidadas |
Tratar
la superficie con una solución de acido nítrico al 20%.
Confirmar la eliminación del óxido con el test del ferroxilo.
Lavar con agua limpia o ácidos nítrico o acético diluídos |
Rugosidades |
Pulir
con un abrasivo de grano fino |
Marcas
de electrodos |
Eliminar
mediante pulido con abrasivo de grano fino, o soldar encima
si está en la línea de la soldadura |
Salpicaduras
de soldadura |
Prevenirlas
mediante la utilización de una película adhesiva a los costados
del cordón de soldadura, o eliminarlas utilizando un abrasivo
de grano fino |
Marcas
de decapante de soldadura |
Eliminar
mediante abrasivo de grano fino |
Defectos
de soldadura |
Si
es inaceptable, eliminar con amoladora y volver a soldar |
Aceite
y grasa |
Eliminar
con solventes o limpiadores alcalinos |
Residuos
de adhesivos |
Eliminar
con solventes o mediante pulido con abrasivo de grano fino |
Pintura,
tiza y crayon |
Lavar
con agua limpia y/o limpiadores alcalinos |
Productos
de proceso |
Lavar
con agua limpia o vapor, o disolver mediante solvente adecuado |
Depósitos
coloreados |
Disolver
con ácidos nítrico, fosfórico o acético al 10-15 %. Lavar
con agua limpia |
LA NATURALEZA
DE LA SUPERFICIE DEL ACERO INOXIDABLE
Cuando el acero
inoxidable se saca del baño ácido y se enjuaga con agua en la usina
siderúrgica, una fina capa de óxido adherente se forma intantáneamente (fig. 1). Esta capa transparente, con un espesor típico de
8 a 10 Angstroms (1 Angstrom = 10-8 cm), está formada principalmente
por óxidos de cromo y también contiene hierro y níquel. Cuando está
limpia y adecuadamente formada, es bastante inerte bajo la mayoría
de las condiciones. En este estado, se dice que el acero inoxidable
está en estado "pasivo". Los subsiguientes tratamientos de "pasivación"
son principalmentes tratamientos de limpieza que no inducen la pasividad,
pero reparan los defectos en la superficie y eliminan las sustancias
que pueden dañar la película superficial.
Esta película, aunque
muy fina, es extremadamente durable y se mantiene continuamente en
el aire u otro ambiente oxidante, tales como agua aereada o ácido
nítrico. Cuando se produce un daño en este tipo de medio, la pelicula
se repara automáticamente. Hay muy pequeña diferencia en la composición
y propiedades de la película pasiva entre los diferentes tipos de
acero inoxidable, aunque ciertas adiciones a la aleación tales como
molibdeno pueden estabilizar el óxido y aumentar la resistencia a
la corrosión.
Figura
1 – Vista en corte de una superficie de acero inoxidable

DAÑO SUPERFICIAL
Y MATERIA EXTRAÑA INTRODUCIDA DURANTE LA FABRICACIÓN
Durante la fabricación
de un equipo se pueden producir daños a la superficie, defectos, e
introducir sustancias tales como polvo, suciedad, partículas de hierro,
marcas por calentamiento y por desbaste, manchas de óxido, marcas
de electrodos y salpicaduras de la soldadura, manchas de decapantes,
aceites y grasas, soldaduras defectuosas, pinturas y adhesivos residuales,
marcas de tiza, crayones, etc.
Algunos de éstos
se pueden observar en la Figura 2. La mayoría no son intencionales
y se producen debido a la ignorancia de sus efectos perniciosos; sin
embargo, son potencialmente peligrosos para la película de óxido protectora.
Una vez que se daña, el acero inoxidable que se encuentra debajo se
debilita o se altera y puede comenzar la corrosión
Figura
2 – Tipos de defectos superficiales

Normalmente, la
corrosión no ocurrirá en toda la superficie, sino sobre el defecto,
o adyacente a él. Ese ataque localizado se hará normalmente por corrosión
por picado o en rendijas. Ambos pueden ser muy profundos y/o extensos
cuando ocurren, mientras el resto de la superficie permanece intacta (fig. 3 y 4). Se discutirá a continuación cada uno de estos
problemas.
Figura
3 – Corrosion por picado

Figura
4 – Corrosión por rendija

Polvo y Suciedad:
La fabricación se realiza a menudo en lugares polvorientos, y estas
pequeñas partículas se adhieren a la superficie de los equipos. Normalmente
se pueden eliminar por lavado con agua o limpiadores alcalinos. Sin
embargo, los depósitos tenaces pueden requerir de agua a alta presión
o limpieza con vapor.
Partículas de
hierro sueltas o incrustadas: Sobre cualquier superficie,
partículas de hierro sueltas se pueden oxidar e iniciar procesos de
corrosión en el acero inoxidable. Por lo tanto, deben ser eliminadas.
Las partículas sueltas
normalmente se eliminan junto con el polvo y la suciedad. Las partículas
de hierro incrustadas pueden provenir de numerosas fuentes. El cepillado
con cepillos de acero común, blastinado con arena o esferas de vidrio
u otros abrasivos que hayan sido previamente usados sobre acero, hierro
o fundición, o simplemente por blastinar estos metales en las cercanías
de partes o equipos de acero inoxidable. Las partículas de hierro
se incrustan fácilmente en las superficies durante las labores de
montaje o traslado, a menos que estén debidamente protegidas.
Las tareas de inspección
pueden prevenir y detectar la presencia de partículas de hierro. La
norma ASTM A380 describe el test del ferroxilo para encontrar partículas
de hierro o acero en la superficie de los aceros inoxidables. Se deberá
utiizar cuando se requiera una máxima garantía de la ausencia de partículas
de hierro. Si
resulta un test
positivo, las superficies deberán ser escrupulosamente lavadas con
agua corriente o ácido nítrico hasta que desaparezca el intenso color
azul que denota la presencia de partículas de hierro. Como se hace
notar en la norma ASTM A380, este test no se recomienda para ser aplicado
a las superficies de equipos que elaboren productos para consumo humano,
a menos que todas las trazas de la solución empleada para el test
del ferroxilo sean totalmente eliminadas. Un test más simple consiste
en exponer la superficie al agua durante 12 a 24 horas, para ver si
aparecen manchas de óxido. Este test es menos sensible, y por supuesto,
demanda más tiempo. Se debe recordar que éstos son tests para detección
y no para eliminación de partículas de hierro. Se deben usar los métodos
químicos y electroquímicos que se describen más adelante.
Rasguños:
Los rasguños y otras asperezas se deben eliminar mecánicamente para
prevenir la inclusión de reactivos o productos del proceso y/o contaminantes.
Por detalles, ver la sección de métodos de limpieza mecánica.
Manchas de soldadura:
si una superficie de acero inoxidable se calienta a una temperatura
moderadamente alta en presencia del aire durante la soldadura o la
limpieza con amoladora, se desarrolla un tinte oscuro de óxido de
cromo a ambos lados y debajo de la soldadura (fig. 5).
Figura
5 – Corte de una sección de soldadura

El espesor de estas
capas es mayor que la película protectiva de óxido y muy visible.
Su color depende de su espesor y varía desde los rojos, azules y violetas
iridiscentes al marrón. Los óxidos más gruesos generalmente son negros.
Esto es el resultado de altas temperaturas o temeraturas moderadas
durante un tiempo prolongado. Cuando ocurre cualquiera de estas oxidaciones,
el contenido de cromo de la superficie metálica se reduce, resultando
áreas de menor resistencia a la corrosión. Por lo tanto, no sólo se
debe eliminar el tinte de la soldadura, sino la capa metálica con
menor contenido de cromo.
Areas oxidadas:
A menudo se ven áreas oxidadas en los productos o equipos de acero
inoxidable antes o durante la fabricación. Normalmente, esto es un
síntoma de una superficie contaminada. Las áreas oxidadas deben ser
eliminadas antes de poner el equipo en servicio. Se deban usar los
tests del ferroxilo o del agua para confirmar que las superficies
han sido limpiadas completamente.
Desbaste y maquinado:
ambas operaciones dejan una superficie áspera que puede incluir surcos,
solapamientos y rebabas. Cada una de ellas puede también deformar
el metal hasta una profundidad tal que el metal dañado no pueda ser
eliminado por el decapado, electropulido o blastinado. La superficie
áspera puede actuar como un sitio para que se inicie la corrosión
o queden atrapados productos. El pulido con abrasivos gruesos debería
limitarse a aquellas operaciones tales como eliminación de defectos
de soldadura antes de volver a soldar, o eliminación de refuerzos
excesivos de soldadura. En el último caso, se sugiere un posterior
pulido con abrasivo más fino.
Marcas de soldadura
de arco: Cuando el soldador enciende el arco en la superficie
metálica, se forma un defecto importante. La película protectora ha
sido dañada y se ha creado un sitio potencial para el desarrollo de
la corrosión. El soldador debería iniciar el arco sobre la soldadura
anterior o bien adelante del cordón de soldadura, y luego soldar sobre
la marca.
Salpicaduras
de soldadura: La tendencia de la soldadura a producir salpicaduras
varía con el proceso de soldar. Por ejemplo, la soldadura TIG está
bastante libre de salpicaduras, mientras que la soldadura con electrodos
tiende a producir salpicaduras si las condiciones de trabajo no son
las adecuadas. Es aconsejable recubrir la zona adyacente al cordón
de soldadura con una lámina autoadhesiva que luego puede ser fácilmente
removida sin daño para la superficie.
Manchas de decapante
de soldadura: Los procesos que utilizan un decapante, tales como
la soldadura por arco, o por arco sumergido, pueden dejar pequeñas
partículas de decapante que no se eliminan con una limpieza normal.
Estas partículas crean sitios para la iniciación de la corrosión por
rendijas. Es necesario una técnica de limpieza mecánica.
Defectos de soldadura:
tales como penetración incompleta, porosidad y rajaduras no sólo reducen
la integridad de la soldadura, sino que también actúan favoreciendo
la corrosión por rendijas. Durante el proceso de limpieza del equipo
en operación, presentan problemas de retención de sólidos. Estos defectos
pueden ser reparados rehaciendo la soldadura o bien por una combinación
de amolado y reconstrucción de la soldadura.
Aceite y grasa:
La materia orgánica, tal como el aceite, grasa y aún la marca de los
dedos, producen sitios donde puede comenzar una corrosión localizada.
Además, estas sustancias pueden actuar interfiriendo con los procesos
de limpieza química o electroquímica, y deben ser completamente removidos.
La norma ASTM A380 detalla un test simple para detectar la contaminación
por sustancia orgánica. Se realiza dejando caer agua por la superficie
colocada en forma vertical. En las zonas contaminadas por materia
orgánica, la película de agua se rompe, permitiendo su detección.
Los aceites y grasas se pueden eliminar con solventes adecuados o
con lavados con sustancias alcalinas.
Residuos de adhesivos:
los residuos de cintas o papeles protectores a menudo permanecen sobre
las superficies aún cuando sean arrancados. Si las partículas de adhesivo
están todavía blandas, se pueden eliminar mediante solventes. Sin
embargo, cuando estas partículas han sido sometidas a la acción de
la luz y/o el aire, se endurecen y forman sitios para la corrosión
por rendijas. Se necesita entonces una limpieza mecánica con un abrasivo
fino.
Marcas de pintura,
tiza y crayon: Los efectos que producen estos contaminantes son
similares a los del aceite y la grasa. Se necesita una limpieza con
cepillo, bien con agua o con algún producto alcalino. También se puede
utilizar agua a presión o vapor.
DEFECTOS SUPERFICIALES
CAUSADOS POR LA ESTRUCTURA METALICA
Las imperfecciones
superficiales discutidas hasta ahora han sido causadas por eventos
debidos a acciones externas, no por el acero inoxidable en sí. Hay
defectos que se pueden atribuir a la estructura metálica. Debido a
la forma en que los metales se funden y cuelan antes del proceso de
forja o laminación, la mayoría de las aleaciones, incluída el acero
inoxidable contienen inclusiones sólidas no metálicas. Otras sustancias
también pueden ser incluídas dentro del metal en las operaciones de
forjado, especialmente sulfuros, que desarrollan sitios donde puede
tener lugar la corrosión por picado. Normalmente, estas inclusiones
se remueven durante el decapado ácido, pero en algunos casos, cuando
el azufre se agrega para mejorar la maquinabilidad, permanece una
cantidad de partículas suficiente como para ocasionar problemas.
Para minimizar la
ocurrencia de defectos atribuibles a la usina siderúrgica, el fabricante
de equipos debería inspeccionar visualmente la superficie del material
recibido como así también las de los productos terminados. El comprador
del equipo también debería hacer una inspección similar. Los defectos
menores u ocasionales generalmente se pueden eliminar mediante un
pulido con abrasivo de grano fino. Los defectos relacionados con el
azufre se encuentran generalmente con el tipo AISI 303, un grado de
acero inoxidable de fácil maquinabilidad normalmente suministrado
como barras.
DEFECTOS SUPERFICIALES
Y COLORACIONES DEBIDAS A CONDICIONES DE PROCESO U OTRAS FUENTES
Los depósitos secos
de productos son ejemplos de contaminación de la superficie durante
el proceso. En las industrias alimenticias, de bebidas y farmacéuticas,
comúnmente los equipos tienen múltiples usos. Estos necesitan una
limpieza frecuente entre procesos. Algunas veces la limpieza es incompleta
y quedan productos del primer proceso. Estos pueden actuar como sitios
para la corrosión por picado o por rendijas. Se necesita una limpieza
profunda de todas las superficies.
Bajo ciertas condiciones
no bien comprendidas, pero usualmente en procesos en los que se maneja
agua de alta pureza, a alta temperatura o con vapor, se desarrollan
depósitos coloreados. Muchas veces no se sabe cómo se forman. Algunos
son pulverulentos y otros están firmemente adheridos a la superficie,
y los colores son muy variables. Normalmente son rojos a anaranjados,
aunque también pueden ser negros, grises, púrpuras, azules, y aún
hasta amarillo-verdosos. Se supone que se debe a alguna forma de óxido
de hierro hidratado.
La fuente del material
que produce estos depósitos generalmente es desconocida. Este fenómeno
no aparece al comienzo del funcionamiento del equipo, sino después
de algunos días o incluso años. A veces aparece en toda la superficie
y otras en lugares específicos. Aparentemente, la corrosión del propio
equipo no es la responsable, sino que se origina en equipos de acero
o de acero inoxidable de bajo cromo, tales como generadores de vapor
o cañerías, ubicados corriente arriba del proceso. Algunos piensan
que proviene de impurezas del pulido y suciedades de soldaduras de
áreas no limpiadas convenientemente. También se ha sugerido que proviene
del agua de alimentación. Cualquiera que fuera la fuente, parece ser
que el material que contiene hierro se disuelve y se transporta como
iones o coloides hasta el lugar donde las condiciones son apropiadas
para la precipitación.
Cualquiera fuera
la razón de este fenómeno, son contaminantes que no pueden ser tolerados
en sistemas sanitarios. Las partículas pueden desprenderse de las
superficies y contaminar a los productos. Estas mismas partículas
pueden tapar filtros o iniciar procesos de corrosión localizada. Cuando
se encuentra, debe ser eliminado inmediatamente. Estos depósitos se
pueden detectar pasando un paño limpio sobre la superficie. Una mancha
coloreada aparecerá sobre el paño. Para la limpieza se pueden usar
satisfactoriamente soluciones moderadamente concentradas de ácido
nítrico, fosfórico, cítrico u oxálico. Se ha ensayado el ácido clorhídrico
inhibido con y sin cloruro férrico, pero siempre existe el riesgo
de corrosión del acero inoxidable con este ácido.
Dado que la formación
de este tipo de depósitos es un fenómeno recurrente, se requiere una
limpieza ácida cada vez que se encuentra.
ELIMINACION DE
LA CONTAMINACION SUPERFICIAL: LIMPIEZA MECANICA
Las técnicas de
limpieza mecánica tales como blastinado con partículas abrasivas,
limpieza con cepillos y pulido, son muy usadas. Sin embargo, se debe
tener mucho cuidado cuando se emplean estos métodos. Para el blastinado
se debe usar un abrasivo limpio, libre de carbón o de partículas de
hierro o acero. Las esferas de vidrio son efectivas, al igual que
pedazos de cáscara de nuez. Estos medios tienen la ventaja de que
no aumentan excesivamente la rugosidad de la superficie, como lo hacen
la arena u otras partículas más duras. La limpieza con cepillo se
debe hacer solamente con cepillos hechos con alambres de acero inoxidable,
y no deben ser nunca usados con cualquier otro material que no sea
acero inoxidable.
Los discos abrasivos
y las poleas con abrasivos son elementos que se usan comúnmente para
eliminar la coloración de la soldadura y otras imperfecciones menores
de la superficie. Se debe tener cuidado, ya que, como en otras operaciones
de pulido, estos tratamientos pueden afectar a la superficie en su
resistencia a la corrosión.
El pulido con poleas
de grano grueso deforma y cambia la superficie en mayor grado que
las técnicas ya discutidas. El pulido profundo debería ser utilizado
solamente para preparar superficies para soldar o para eliminar imperfecciones
de la soldadura antes de volver a soldar. Este pulido puede afectar
de gran manera la microestructura de la superficie metálica. Aunque
esto no afecte la resistencia a la corrosión, se crean grandes tensiones
y es probable que la superficie se fisure. Cuando sea práctico, el
esmerilado debería limitarse a discos abrasivos y ruedas flap en lugar
de piedras de amolar. Las superficies fuertemente trabajadas se deben
eliminar mediante los métodos químicos y electroquímicos que se describen
a posteriori.
ELIMINACION DE
LA CONTAMINACION SUPERFICIAL: LIMPIEZA QUIMICA Y ELECTROQUIMICA
Las incrustaciones
de hierro, las coloraciones de soldaduras, la capa reducida en cromo
que se encuentra debajo de los óxidos y coloraciones de soldadura,
las capas superficiales alteradas por tratamiento mecánico y de pulido,
y las inclusiones de sulfuro; se pueden eliminar mediante un tratamiento
ácido, disolución electroquímica o pulido. Estos procesos remueven
de manera controlada las áreas afectadas, resultando una superficie
perfectamente limpia y libre de defectos. La película protectora se
forma después de la exposición al aire, agua aereada o ácido nítrico.
La norma ASTM A380
da una serie de soluciones para limpieza química y tratamiento ácido.
Las más comunes son aquellas que contienen ácido nítrico con una concentración
de alrededor del 20%, que son muy buenas para remover manchas y partículas
de hierro. Sin embargo, para eliminar la coloración y los óxidos de
soldadura se sugiere una solución de ácido nítrico al 10% con 2% de
ácido fluorhídrico. La adición de ácido fluorhídrico es esencial,
ya que sin él el acero inoxidable no se corroe y no se pueden eliminar
las zonas con bajo contenido de cromo. El tratamiento se realiza generalmente
por inmersión o por lavado del equipo con la solución ácida apropiada.
Cuando el equipo no se puede tratar por inmersión, se pueden utilizar
pastas que se aplican con pincel o rodillo y se lavan con agua una
vez que hayan actuado. Dado que estos tipos de tratamientos incrementan
la rugosidad de la superficie, se debe controlar cuidadosamente el
proceso. Obviamente, estos procesos cambian la apariencia superficial,
pero generalmente no de una manera inaceptable.
En la limpieza electroquímica
o electropulido, la superficie del acero inoxidable se remueve a través
de la aplicación de una corriente eléctrica continua en un electrolito
apropiado. La profundidad del metal removido se puede controlar muy
bien. A diferencia del tratamiento ácido, que tiende a aumentar la
rugosidad de la superficie, el electropulido tiende a alisarla, eliminando
irregularidades y muchos defectos. A veces, para lograr la rugosidad
superficial requerida, se necesita una combinación de pulido mecánico
seguido por un electropulido. En la etapa de pulido mecánico, pueden
quedar atrapadas partículas en la superficie, que son eliminadas en
la etapa de pulido electrolítico, previniendo futuros problemas. Hay
muchas afirmaciones que la menor rugosidad superficial obtenida por
el electropulido incrementa la resistencia a la corrosión, pero la
experiencia normalmente muestra que es más importante la limpieza
que la rugosidad superficial. También es cierto que las superficies
tratadas electroquímicamente son mucho más fáciles de limpiar, lo
cual aumenta la resistencia a la corrosión. La limpieza y pulido electroquímico
normalmente son realizados por inmersión, lo cual no es siempre posible
con equipos grandes o de forma complicada. Si ese fuera el caso, se
pueden utilizar instrumentos manuales como el que se muestra en la Figura 6, para tratar áreas localizadas.
Figura
6 – Herramienta manual para electropulido

PASIVACION
Ya se han mencionado
los procedimientos para pasivar el acero inoxidable. La norma ASTM
A380 describe un número de soluciones y métodos para pasivado. Se
acepta generalmente que no son más que moderadas técnicas de limpieza.
Si incrementan la resistencia a la corrosión de manera significativa,
es algo que está en discusión. Pueden ayudar a reparar, pero no cambian
significativamente a la película protectora de óxido, ni remueven
ninguna cantidad sustancial de defectos superficiales. A menudo eliminan
materiales solubles y partículas metálicas adheridas a las superficies
maquinadas o sucias del acero inoxidable.
LIMPIEZA DE LOS
EQUIPOS DE ACERO INOXIDABLE
Como se mencionó
anteriormente, muchos de los defectos superficiales se introducen
durante la fabricación y manejo de los materiales y equipo. A través
de la insistencia en procedimientos e inspecciones adecuados, se pueden
evitar muchos problemas asociados con la falta de cuidados y errores
de fabricación.
Se sugieren las
siguientes especificaciones para agregar a las órdenes de compra:
1 – Todas las superficies
que estarán en contacto con los productos del proceso deberán estar
libres de aceite, grasa, marcas de dedos, crayones, tintas, pinturas,
cintas, y otras sustancias que contengan material orgánico. Se requerirá
el test previsto por la norma ASTM A380.
2 – Todas las superficies
deberán estar libres de contaminación por hierro. Se requerirán los
tests del agua y del ferroxilo estipulados en la norma ASTM A380.
3 – Todas las soldaduras
deberán estar libres de coloración y otras oxidaciones, salpicaduras,
marcas de electrodos, decapantes y zonas manchadas por cepillado y
pulido. Si la inspección visual revela estos defectos, se requerirá
el tratamiento mecánico, quimico y/o electroquímico adecuado.
4 – Todos los defectos
de soldadura tales como penetración incompleta, fusión incompleta
y rajaduras, deberán ser reparadas desbastando y volviendo a soldar.
5 – Se requerirá
que todas las aberturas sean cerradas después que se hayan realizado
los procedimientos de limpieza. Todas las tapas deberán parmanecer
en posición hasta en ensamblado final y durante el transporte.
6 – El equipamiento
será inspeccionado en el establecimiento del fabricante, antes del
embarque, para dar cumplimiento a los puntos 1, 2, 3, 4 y 5.
CONSIDERACIONES
ESPECIALES PARA LAS PLANCHAS, CAÑOS , TUBOS Y PRODUCTOS DE FUNDICION
Estos productos
presentan problemas especiales cuando la calidad de la superficie
es importante. Se hará un breve comentario sobre cada uno de ellos:
1 – Planchas:
se considera plancha al material que tiene más de 5 mm. de espesor.
Aunque se suministran normalmente laminadas en caliente y decapadas,
la norma ASTM A480/A480M describe cinco terminaciones superficiales.
La terminación superficial nº 4, que se produce mediante pulido con
abrasivo grano 150, es adecuada para servicio sanitario. Las otras
son normalmente demasiado rugosas. También pueden contener rajaduras
y otros defectos que pueden ser iniciadores de procesos de corrosión.
2 – Tubos y Caños:
los productos tubulares soldados con espesores de pared de 5 mm. o
menos se hacen a partir de cintas. La calidad de la superficie original
de estos productos normalmente es bastante brillosa y suave. La norma
ASTM A270 se utiliza ampliamente cuando la facilidad de limpieza es
un requerimiento. Los tubos hechos de acuerdo con la ASTM A270 están
disponibles con la superficie esmerilada, pulida o electropulida.
Los productos tubulares hechos de acuerdo con las otras especificaciones
ASTM tales como la A312/A312M, tienen la mayor de las veces la superficie
decapada. Los tubos de paredes más gruesas están hechos a partir de
planchas, y tienen la misma terminación superficial. Se deberá especificar
una terminación nº 4 cuando se los utilice en un servicio sanitario.
Cuando los productos
tubulares y otros componentes estén unidos por soldadura, es esencial
que las superficies interiores estén libres de coloraciones antes
de que el equipo se ponga en servicio. Se puede usar un decapado cuidadosamente
controlado para eliminar estos óxidos. Algunos fabricantes producen
tubos con las superficies interiores electropulidas después de la
soldadura. La soldadura orbital automática es una excelente técnica
que produce una soldadura lisa esencialmente libre de coloración.
3 – Barras:
para mejorar la maquinabilidad, muchos productos redondos de acero
inoxidable se hacen con aleaciones especiales de alto contenido de
azufre, tal como la AISI 303. Esto conduce a un incremento en el número
de inclusiones globulares de sulfuros, que son estiradas a medida
que se forma la barra. Debido a su longitud, es probable que las inclusiones
no sean completamente eliminadas por el decapado, especialmente en
los extremos. También las partes maquinadas a menudo no son sometidas
a un decapado como tratamiento estándar. Esto puede conducir a problemas
mayores, debido a que los sulfuros expuestos pueden actuar como sitios
donde comienza el picado. Probablemente, la mejor práctica sea utilizar
solamente las aleaciones con bajo contenido de azufre y aceptar el
incremento en los costos de maquinado.
4 – Fundiciones:
la mayoría de las aleaciones comunes de acero inoxidable pueden ser
fundidas, y su resistencia a la corrosión es similar. La mayor diferencia
en el uso de elementos fundidos es que normalmente tienen superficies
más rugosas y porosas que los productos forjados. También tienen más
trabajo de esmerilado y reparaciones por soldadura. Es importante
que los usuarios de productos fundidos insistan en la buena calidad
de las fundiciones, y demanden los mismos procedimientos de limpieza
que los que se usan en el equipamiento fabricado con productos forjados.
LIMPIEZA DE LOS
EQUIPOS ANTES DE LA INSTALACION Y PUESTA EN MARCHA
A menudo los equipos
se ensucian y contaminan durante la instalación y operación. Se deben
eliminar los precipitados, productos depositados, polvo y suciedad,
y otros materiales adheridos a la superficie. Normalmente los procedimientos
de limpieza de los equipos en funcionamiento incluyen todos o alguno
de los siguientes procedimientos:
1 – desagotado y
enjuagado con agua limpia
2 – lavado con agua
a alta presión
3 – inyección de
vapor a baja y/o alta presión
4 – lavado con solventes
o álcalis para eliminar aceites, grasas y otras sustancias orgánicas.
Si se usan limpiadores alcalinos, debe ser seguido por un lavado con
agua limpia.
5 – lavado con ácidos,
seguido por un enjuague con agua limpia. Si se usa ácido clorhídrico,
se debe tenr un cuidado extremo, debido a que los cloruros residuales
pueden promover la corrosión por picado, por rendijas y por fatiga.
SUMARIO
1 – los aceros inoxidables
forman una película autoprotectora estable cuando son expuestos al
aire y/o agua aereada. No es necesario utilizar tratamientos pasivantes
para obtener la máxima resistencia a la corrosión.
2 – las operaciones
de fabricación frecuentemente dañan y contaminan las superficies de
acero inoxidable. Cuando esto ocurre, la superficie se debe limpiar
mediante técnicas mecánicas, químicas y/o electroquímicas. Después
de la limpieza por estos métodos, la película protectora se volverá
a formar espontáneamente.
3 – el maquinado
y el esmerilado grueso generalmente dejan inclusiones en la superficie.
Estas deben ser eliminadas por procedimientos químicos o electroquímicos.
4 – las coloraciones
y óxidos de soldadura se deben prevenir o eliminar mecánica, química
y/o electroquímicamente.
5 – los defectos
de las soldaduras se deben reparar mediante esmerilado y reparacion
de la soldadura.
6 – las superficies
después de decapadas son más rugosas que después de electropulidas.
7 – el decapado
y electropulido normalmente se realizan mediante inmersión. Sin embargo,
se pueden usar pastas para decapado y elementos mecánicos manuales
para el electropulido.
8 – para asegurar
buenas superficies, es necesaria una atención especial durante la
obtención de los productos tubulares o planos.
9 – debido a la
rugosidad inherente de las fundiciones, se necesitan cuidados y procedimientos
especiales para su limpieza.
10 – para asegurar
una limpieza satisfactoria de las superficies, se deben incluir los
procedimientos y especificaciones en las órdenes de compra. Se recomienda
una inspección in situ antes del embarque. |