El contenido de esta página requiere una versión más reciente de Adobe Flash Player.

Obtener Adobe Flash Player

 

La Cerveza en el Antiguo Egipto

      La cerveza fue una bebida muy apreciada por todos los pueblos de la antigüedad, y los arqueólogos le asignan una edad mínima de 6000 años, algunos creen que se han tomado cervezas en el mundo desde hace 10.000 años..

      De la importancia de la cerveza en el Antiguo Egipto, nos da idea el hecho de  que era considerada junto con el pan como “dos nuevos ojos” y su invención, atribuida  nada menos que a Osiris, el hijo de Nut, Señor de Abidos y de Busiris, dios y juez de los muertos, siendo por ello el espíritu de los cereales, el que los hacia germinar y regenerar anualmente en el lodo del Nilo.

      Según la mitología egipcia, fue Osiris, dios de la agricultura, quien enseñó a la humanidad el arte de fabricar cerveza. La cerveza egipcia se producía enterrando cebada en recipientes de germinación; la papilla de malta fermentaba por la acción de levaduras salvajes. El uso del lúpulo se cree que procede del siglo VII a.C. La fabricación de cerveza estaba extendida por el norte de Europa ya a comienzos de la era cristiana, y hoy casi todos los países industrializados de Asia y América tienen industrias cerveceras, que suelen producir cervezas tipo lager de calidad media o baja. Los principales países productores de cerveza en la actualidad son Estados Unidos, Alemania, Rusia, Reino Unido, Japón y México.

 

{short description of image}

 

      Si bien en Sumer y Akab ya se consumía cerveza, es a los egipcios a los que se atribuye su invención y en especial su producción “industrial”, siendo su consumo de enorme importancia para la población del Alto y Bajo Egipto tanto como elemento de comida por su gran poder alimenticio, como por  sus aplicaciones medicinales de acuerdo con los informes que en los  Textos de las Pirámides, papiros  y  estelas  han llegado hasta nosotros desde hace mas de 4.500 años.

 

      Fuentes mas próximas las tenemos en el considerado por Cicerón “Padre de la Historia”, Herodoto de Halicarnaso, quien nos da en su libro dedicado a la musa de la poesía lírica una referencia exacta : “Bebían vino hecho de cebada” (Euterpe,77), o explica que en los convites de la gente rica, a modo del “carpe diem” de los romanos, cuando había acabado la comida  un sirviente pasaba a la redonda un ataúd, imitado a la perfección por el labrado y pintura, tamaño de un codo o dos, y al enseñarlo, decía a cada uno de los comensales “Mírale, bebe y huelga, que así serás cuando mueras” (op. cit.78) y cuando un ciudadano recibía a un invitado en su casa, a modo de saludo, le decía la frase: “Tu boca está llena de pan, de carnes, de dulces, de vinos y de cerveza”.

 

      También , Diodoro de Sicilia , nos habla, ya en época tardía, que se podía beber en Pelusium (actual Port Said) un tipo de cerveza fuerte, tanto o más que el vino, que podía alcanzar mas de 14º.

 

SU ELABORACIÓN

 

      Existen suficientes pinturas y grabados, así como figuras en los que se representa la elaboración de la  cerveza, y hasta en las tumbas - entre ellas la de Amenofis II- se explica el ciclo completo de elaboración,  desde la recogida del cereal, la elaboración de tortas de pan, el malteado, amasado y filtrado, guarda,  transporte de barriles en barcos y las fiestas donde se degusta.

 

      En contra de lo generalmente creído, la materia prima principal, no era la cebada (Hordeum exastichum ) llamada “it”, mas cara de precio, sino una especie de trigo rojo llamado espelta (triticum dicoccum)  nombre “bdt” y “bty”, que tiene dos granos en cada espiguilla, originario, posiblemente de Palestina.

 

 

OPERACIONES PARA LA FABRICACIÓN DE LA CERVEZA

 Moler el Grano

 Amasar la pasta

Brasear

Filtrar cerveza

Preparar cerveza

Fabricación de cerveza

      Quizá, sea en la tumba de Ty, según Juan de la Torre, dónde se encuentre una buena fórmula y en general, para elaborar la cerveza, se procedía a hacer germinar los granos de cereal (normalmente trigo, cebada o mijo) mediante humidificación, ya que  el almidón, por sí mismo no puede fermentar.

 

      De esta fase inicial, se conserva en el Museo Nacional del Cairo escrita en jeroglífico, una tablilla que indica como hay que proceder:

 

receta de cerveza egipcia

Proceso de fabricación de cerveza - Tumba de Ty - Sáqqara.

 

 

      “Hay que dejar macerar  e inflar los granos de cebada durante un día en agua clara. Después, hay que humedecerlos con agua y escurrirlos en un recipiente o bandeja con agujeros en su base. Después se seca y se infla al sol”.

 

      Durante el proceso de germinación, es cuando se produce la enzima diastasa que es la que realiza la hidrólisis del almidón y permite la producción de  la maltosa, azúcar necesario para convertir el cereal en malta.

 

      Hay un papiro, el de Zózime, dónde se nos describe el proceso y la fórmula de fabricación de esa bebida-comida según un médico de Panoplis:

 

      “Los granos germinados de cebada y espelta se trituran en un mortero, y con su harina, se fabrican panes de cerveza, que una vez horneados se dejan algo húmedos en su interior y una vez fríos, se trocean introduciéndolos en jarras con agua y azúcar. Después, se le añade la levadura y cuando termina la fermentación, se trasiega en una cuba, diluyéndose y tamizándose varias veces estrujando la masa y guardándose el líquido final en ánforas y almacenándose en cuevas frescas”.

 

      El azúcar a que se refiere, al no conocer los egipcios el de caña ni el de remolacha, es el natural producido por los dátiles o por la miel, bien extractado o directamente con estas materias primas.

 

      Se solían también hacer tortas de  harina del cereal o usar panes cocidos o endurecidos e inservibles para la comida , y una vez deshechos en migajas, se amasaba  una masa pastosa  con agua  a la que añadían dátiles, mandrágora, azafrán o comino para darle un particular aroma o sabor además de prolongar su tiempo de consumo, evitándose que el líquido se agriase.

 

      Las normas de fabricación de cerveza eran muy estrictas y se regían muy de cerca en cada nomo o provincia de Egipto por el nomarca o príncipe, que daba cuentas directamente a la Administración del faraón y al final, se procedía a sellar la jarra con arcilla cocida, para certificar la calidad y autenticidad de la cerveza mediante una inscripción jeroglífica en la tapa del recipiente, que no se tocaba hasta la operación de “apertura de la jarra” para evitar mezclas, siendo todo ello muy vigilado por las normas estrictas de cada cervecero.

 

Estatuilla de una mujer moliendo cereales
Estatuilla de mujer moliendo cereales encontrada
en la Necrópolis de Guiza. V Dinastía. Caliza pintada

      El proceso para la fabricación de la cerveza, (el cual era llevado a cabo fundamentalmente por las mujeres), sin ser excesivamente complicado, era sin lugar a dudas bastante trabajoso, necesitándose cumplimentar varios pasos:

1- Inicialmente se tomaba pan del día anterior, ya fuera de trigo, cebada o mijo, se desmenuzaba, y tras introducir los fragmentos en una tinaja de gran tamaño, se les añadía agua hasta cubrirlos por completo.

2- Esta mezcla inicial se la dejaba reposar durante tres días.

3- Mas tarde en un recipiente aparte, se echaba una pequeña cantidad de grano, cubriéndolo con agua caliente.

4- Transcurridas veinticuatro horas se escurría el agua con un colador, y se exponían los granos al calor del sol para que se secaran durante otro día más. (Merced a ello se producía una especie de exudación blanca lechosa como consecuencia de la incipiente germinación).

5- A continuación se machacaban los granos hasta formar con ellos una pasta uniforme, pasta que tras ser unida a la mezcla primera se dejaba macerar durante otras diez horas.

6- Por último se filtraba el líquido resultante, almacenándose en otra vasija donde quedaba preparado para ser consumido.

El resultado final era una especie de licor alcohólico de color turbio. En cuanto a los restos sólidos sobrantes de estos procesos, generalmente eran desechados, aunque había veces que la gente más pobre los aprovechaban comiéndolos sazonados con pimienta roja, o dándoselos como alimento a los caballos.

      Ocasionalmente, a los componentes ya señalizados se les añadían otros variados elementos, tales como diversas especias, licor de dátiles, o mandrágora.

      La presencia de la cerveza fue tan habitual en el antiguo Egipto, que no solo podía encontrársela tanto en la vida corriente como en el Más Allá, sino incluso también en el mundo de los sueños, un mundo al que daban una extraordinaria importancia.

      Así por ejemplo, soñar que se tomaba cerveza caliente se interpretaba curiosamente de forma funesta como una posible pérdida de bienes. No obstante, cuando éste u otro tipo de sueño de connotaciones igualmente negativas visitaba a cualquier persona durante las horas nocturnas, siempre existía la posibilidad de "intentar soslayar los malos augurios" humedeciendo pan y un poco de hierba con esta misma bebida, añadiéndosele por último a la mezcla incienso. Con el resultado de todo ello debían finalmente embadurnarse la cara, mientras se realizaban suplicas y alabanzas al dios Ra....

      Consumida habitualmente por el pueblo llano en las tabernas y establecimientos de fama dudosa, se llegó al caso en que el nombre “casa de cerveza” era sinónimo de “casa de mala reputación”.

 

Estatuilla de una mujer fabricando cerveza
Estatuilla de una mujer fabricando cerveza.
Mastaba de Meresanj. V Dinastía


      La cerveza fue uno de los variados presentes con que la diosa Isis quiso ayudar a la humanidad. Para otros por contra habría sido inventada por el dios Osiris. En cualquiera de los casos se sabe que existían básicamente dos tipos: la roja, y la clara, colores que dependían del cereal utilizado.

 

     De ellos, una era más floja y dulce llamada Higit, y otra de sabor y textura más fuerte denominada Sejepet y Jenea. Con unas características que la diferenciaban bastante de las actuales, (pues no en vano acostumbraba a ser mas espesa, nutritiva y dulzona, sin espuma, y con un buen número de impurezas que obligaban a beberla con una paja a la que se había dotado de un filtro especial), era consumida tanto por niños como por adultos, hecho que lleva a pensar consecuentemente que su grado de alcohol no era excesivo, aunque sobre este particular el historiador griego Diodoro de Sicilia asegura que en la Época Tardía se podía beber en Pelusio un tipo de cerveza tan fuerte, embriagadora y excitante, que “ni en el olor ni en la dulzura de su sabor es muy inferior al vino”.

 

CERTIFICACIONES Y ELEMENTOS RELACIONADOS CON LA CERVEZA

Garantía de autenticidad

Mesa de ofrendas de pan y cerveza

Tomar cerveza

Apertura de un barril o jarra

Materias primas usadas en la fabricación

Trigo o espelta

  Cebada del alto Egipto

Cebada del bajo Egipto

Cebada malteada

Agua

Mandrágora

Dátiles

El oficio de cervecero

 

      Entre los signos jeroglíficos relacionados por Gardiner desde el Imperio Antiguo hasta la época Ptolemaica, se conocen al menos tres del oficio de cervecero, siendo su jeroglífico el siguiente:

 

Cervecero

 

      Y famosos fueron los maestros cerveceros de Alejandría y de Pelusium, siendo de particular importancia  y de tal realce social el título,  que hasta tenían a veces derecho a tumba en la necrópolis de Tebas, tal y como nos reseña un “cono funerario” existente en el Museo Egipcio de Barcelona, referido al nombre de uno de ellos: “Jefe de la dotación de aves, cervecero de Amón, Ab-em-usejet”, que  vivía en la época de Amenofis I de la XVIII Dinastía y ostentaba diversos cargos, tales como “Jefe del almacén de la esposa del dios, Ahmose Nefertari”.

 

 

Cono funerario

 

 

TIPOS DE CERVEZA

 

      De los tipos y calidades de la cerveza se nos habla profusamente en multitud de documentos, siendo el más antiguo el de la Pirámide de Unas, de la V Dinastía, o sea, hace más de 4.500 años,  en el encontramos la denominada “tnm”, pero a lo largo del desarrollo de las siguientes veinticinco Dinastías descritas por  el sacerdote Manetón, se han encontrado reseñas de  hasta 17 tipos de cerveza, si bien cada maestro cervecero, factor’a o nomo tenían sus peculiaridades y particularidades y por tanto es posible que hubiese más.

 

      Había cervezas hecha a base de trigo rojo ,espesa, malteada,  fuerte,  especial para ofrendas, hecha con cebada del Alto o del Bajo Egipto, dulce, “de perecer”,salada, con dátiles, etc.

 

      El contenido alcohólico variaba según el proceso de fabricación desde los 4¼ de la cerveza común hasta los 14º o más de la cerveza fuerte.

 

      Dentro de las consumibles, estaba la más común, un liquido espeso y turbio, sin gran contenido alcohólico, con poco gas carbónico, mientras que las clases más ricas, la tomaban más elaborada y mezclada con sustancias aromáticas.

 

Tipos de cervezas en el antiguo Egipto

cerveza común

cerveza de “perecer”

cerveza dulce

cerveza espesa 1

cerveza espesa 2

cerveza de ofrenda tipo 1

cerveza de ofrenda tipo 2

cerveza de ofrenda tipo 3

cerveza tipo 1

cerveza tipo 2

 cerveza tipo 3

cerveza tipo 4

cerveza fuerte

     

      Una "receta económica" era hacer tortas de harina del cereal a utilizar o usar panes cocidos o endurecidos e inservibles para la comida, y una vez deshechos en migajas, utilizarlos para la elaboración de la "buza".

 

      Como curiosidad, la transliteración del nombre genérico “cerveza”, hnkt, dado que la forma de escritura egipcia carecía de vocales, podría leerse más o menos como Henekt, de sonido gutural parecido a Heineken.

    Se comía cerveza  

      La cerveza egipcia difería bastante de la actual y en especial en su aspecto: era en muchas ocasiones muy espesa, tanto, que no se bebía, sino que se “comía” en unos cuencos al estilo de lo que es hoy el gazpacho, el puré, o el salmorejo. Consistía en una masa pastosa y turbia con bastantes impurezas, aunque para mayor sofisticación, se filtraba convenientemente y tras un proceso más elaborado, también se bebía. Su destino principal era la comida, dado su alto contenido proteico y de hidratos de carbono. 

 


La gente de Egipto come cerveza

      El pueblo egipcio llano, el campesinado , tenía como base de alimentación el pan, la cebolla y la cerveza y si bien era usada con este destino alimenticio, también se usaba como medicina (una de las mejores fórmulas la indica un papiro del Imperio Nuevo introduciendo una cebolla en una jarra de cerveza), tal y como se transcribe en los diversos papiros médicos como el de Ebers, así como medio de pago (durante el reinado del faraón Ramses III, en el s.XIII a.JC los trabajadores  se declararon en huelga por falta de pago en especies, principalmente, la cerveza, siendo esta la primera noticia de huelga de la historia) o como de uso lúdico en los distintos festejos como el de Sed celebrado a partir del primer día,  del mes Tybi, primero de la estación de Peret o de la germinación, que duraba una semana y de la que se conocen testimonios desde el Imperio Antiguo (tablillas del faraón Den encontradas en la pirámide escalonada de Dyeser de la III Dinastía) hasta el siglo IV a.JC,  celebrándose en la llamada “hut het renpwt” o “Casa de Millones de Años”. Otro festival importante, donde se consumía en especial cerveza era el de Shoiak, mes anterior al de Tybi dedicado a “Los Misterios de Osiris”.

 

      Al margen de estos usos más o menos normales en la actualidad, existía el consumo de la cerveza en las ofrendas a los muertos, que servían para alimentar al duplicado espiritual del cuerpo, el llamado Ka durante su viaje al reino de Amenti, quinta estación que atravesaba la barca nocturna de Ra en su viaje  través el mundo subterráneo de Amduat.

 

      Estas ofrendas se realizaban normalmente en cantidades de miles, tal y como observa en la siguiente inscripción jeroglífica tipo escogida de la “Estela de Maat” actualmente en el Museo Metropolitano de Nueva York:

 

 

 

      Una ofrenda que da el rey a Anubis quien está sobre la montaña, quien está en la cámara de embalsamamiento, señor de la tierra sagrada .Una invocación de ofrendas, consistente en mil panes y cervezas, mil bueyes y aves, mil vasos de alabastro y ropas de lino.

 

 

      O la que a continuación se transcribe, como ofrenda a su “inventor” Osiris:

 

 

 

      Ofrenda que da el rey para Osiris, Señor de Busiris, Señor de Abidos, para que pueda dar una invocación de mil panes,  mil cervezas, mil bueyes y aves  y  jarras de alabastro y mil vestidos de lino para el Ka de la Señora de la Casa Neferet.

 

 

      Los egipcios, creían que el difunto era acompañado por Anubis, el dios chacal hasta la “Sala de las Verdades” donde debía ser juzgado por 42 dioses que actuaban asesorando al dios de los muertos Osiris, y si el espíritu era puro, éste se salvaba  y estaba preparado para ir a los campos de Yaru, donde los cereales crecían el doble que en la tierra.

 

      Una vez realizado el embalsamamiento del cadáver y convenientemente vendada con tiras de lino la momia, ésta era introducida en uno o varios sarcófagos y llena de amuletos protectores se acompañaba del “Libro de los Muertos”, realizándose la entrega de ofrendas.

 

      Estas, materializadas en cantidades de cerveza, panes, aves, etc., una vez pasado un tiempo prudencial, pasaban a poder de los sacerdotes del templo que, lógicamente, daban buena cuenta de ellas consumiéndolas como comida y bebida.

 

      Se seguían los ritos indicados después de introducir  la momia en su sarcófago y trasladada a su tumba  , los sacerdotes recitaban los pasajes  del texto, y  en boca del “más allá”, Atum decía: “Que pueda alimentarme de panes de trigo blanco y beber cerveza de cebada roja”.

 

      Era tal la importancia de la cerveza, que cuando Uadyed, diosa tutelar del Bajo Egipto, nos habla en los mismos textos ,dice “... mi pan es Pe, mi cerveza Dep y este poder me pertenece. Mi poder es pan y cerveza...”

 

      En realidad, la ofrenda de cerveza es obligada para los dioses que van a proteger al difunto y además servían para mantener la alimentación física del Ka.

 

      El Capítulo 79 de  los Textos de las Pirámides nos dice “...recibo las ofrendas que provienen de mis altares, bebo cerveza durante el crepúsculo” (capítulo79) y “Tú que das pan a Ptah ¡Oh grande que habitas en la Gran Morada, dame pan, dame cerveza..” y en el ritual de ofrendas, comida preliminar del Texto de las Pirámides, declaración 49, se nos dice:

 

      “¡Oh Osiris Rey! Toma el fermento que brotó de ti, cerveza, copa de piedra negra”, o en la misma pirámide de Unas, en los textos más antiguos conocidos: “¡Oh Rey! Toma el Ojo de Horus, que ha sido arrancado de Set y reservado para ti; tus labios se abran con él , con cerveza, copa de piedra blanca” ... “¡Oh Rey!, toma el ojo de Horus y provéete de cerveza”.

 

      Cada ofrenda realizada, puede llamarse Ojo de Horus, una jarra de piedra blanca ,el ojo derecho y una jarra de piedra negra, el ojo izquierdo, según Faulkner.

 

      Como se observa, esta era una bebida importantísima en el Antiguo Egipto, siendo muy considerada en la vida social, tanto, que Ptah-Hotep, el visir Del Rey Isesi de la V Dinastía, en sus interesantes “Enseñanzas”, nos muestra  la forma con la que hay que comportarse y de cómo y con quien debían beberla: “No te sientes en una cervecería para juntarte con otro mayor que tú, tanto si es joven pero grande por su cargo, como si es anciano por su nacimiento. Toma como amigo a un hombre de tu condición”.

 

      Y por último, en otro texto, cuando había que dejar de tomarla, como poner límite a su bebida y los peligros sociales que entrañaba su exceso, con lo que se ve que no han cambiado mucho ni los usos, ni las costumbres... ni la forma de vida: ”Si has comido tres panes y bebido dos jarras de cerveza y tu vientre no ha satisfecho, domínalo!... no te descuides al beber cerveza, no sea que digas algo malo y no sepas lo que has dicho. Si te caes (borracho) y te haces daño, nadie te echará una mano”.

 

 

     En EGIPTO al fabricar la cerveza dispusieron del tiempo y de la imaginación suficiente para descubrir la malta (cebada malteada) a la que añadían azafrán, miel, jengibre, dátiles o comino. Con el tiempo la cerveza consiguió convertirse en la bebida nacional egipcia.

 

     El papiro de ZOZIMEUn médico de Panoplis nos ha legado una de las primeras descripciones del proceso de fabricación de la cerveza: "los granos germinados de cebada y espelta se trituran en un mortero, y con su harina se logra una pasta que se endurece con lo pies en una cuba. Con esta masa se hacen los panes de cerveza, que se hornean, quedando algo húmedos en el interior. Una vez fríos, se parten e introducen en jarras con agua azucarada. Tras la adición de levadura , y terminada la fermentación, se trasiega a una cuba, diluyéndose y tamizándose varias veces la masa estrujada. El líquido final se guarda en ánforas y se almacena en cuevas frescas".

 

     Los preceptos de ANI (1500 a.C.) advierte acerca de los excesos de la bebida."No te vuelvas desvalido por tomar en una taberna, para que tus palabras no se vuelvan repetitivas y que salgan de tu boca sin que estés consciente de la hayas dicho. Te caes, te rompes los huesos, y ninguno de tus compañeros de bebida te da la mano para ayudarte. Se lavantarán y dirán: fuera con este borracho".

 

www.egiptomania.com

 

 

El libro de los muertos

"Recibo las ofrendas de mis altares, bebo los cántaros de cerveza al caer la noche, en mi dignidad de Maestro de todo"

Dios Atón. El libro de los muertos. 3300 adC
(Papyrus of Ani. Museo Británico, Pap., No. 10470
)

Curiosidades

 

La cerveza era la bebida mas importante en el Antiguo Egipto, siendo muy considerada en la vida social, tanto, que Ptah Hotep, el visir Del Rey Isesi de la V Dinastía, en su libro de “Enseñanzas”, nos lega una interesante lección, sobre el comportamiento que había que tener al beberla, de cómo había de beberse y con quien debía beberse:
“No te sientes en una cervecería para juntarte con otro mayor a ti, tanto si es joven pero grande por su cargo, como si es anciano por su nacimiento". 
"Toma como amigo a un hombre de tu misma condición”.
Ptah Hotep en otro parte de su texto, habla de cuando había que dejar de beber cerveza, como poner límite a la bebida y los peligros sociales que entrañaba su exceso.  
”Si has comido tres panes y bebido dos jarras de cerveza y tu vientre no esta satisfecho, ¡domínalo!...  pues sino el te domina a ti"
"No te descuides al beber cerveza, no sea que digas algo malo y no sepas lo que has dicho, y algo malo te suceda a ti"
"Si te caes y te haces daño, nadie te echará una mano”
Las enseñanzas son elementales, pero son códigos de conducta que aun hoy son vigentes, por lo visto, no ha cambiado mucho la forma de vida, los usos y las costumbres de los seres humanos.
Herodoto de Halicarnaso (484 - 425 a.C.) considerado por Cicerón como "El Padre de la Historia", por su excelsa narrativa y su espíritu de aventurero incansable.
Ha dejado para la humanidad, numerosas constancias escritas de lo que observó y vivió en cada uno de sus viajes por diversos países, en sus relatos habla profusamente de la cerveza y los usos que los antiguos egipcios le daban.
En el Año 440 a.C. Herodoto en su obra principal que lleva el título de "Histories apodeixis" en su libro 2, dedicado a la musa de la poesía lírica hace una referencia exacta a la cerveza egipcia: “Bebían una especie de vino hecho de cebada”
En sus famosas crónicas ( Libro 2, "Euterpe" capítulo, 77 ), narra que "careciendo de viñas en el país, no toman otro vino que la cerveza que sacan de la cebada" allí también menciona a la cerveza como la bebida de los egipcios, la cual llaman "zithum" y que en griego la denomina "zythos", cómo bebían este líquido, que para los egipcios era una donación del dios Osiris, y que incluso sus "médicos" lo aconsejaban como remedio en algunas enfermedades y de antídoto contra la terrible picadura del escorpión.
Cuando en una casa, un egipcio recibía a un invitado, a modo de saludo, le decía la frase:
“Tu boca estara llena de pan, de carnes, de dulces, de vinos y de cerveza”, ( Libro 2, "Euterpe" capítulo, 78 ).
El historiador griego Herodoto nos cuenta que en la base de la Gran Pirámide de Giza, había una inscripción que revelaba las enormes cantidades de cerveza, ajos, cebollas y lentejas que habían consumido sus constructores en la realización de la misma, y como las mujeres elegantes de Egipto utilizaban la espuma de la cerveza para ungirse y así conservar el frescor natural de la piel.
Las mujeres sostenían que los baños con cerveza, realzaban y daban firmeza al busto, y su ingesta era muy buena para aquellas que estaban encintas o debían dar de lactar a sus hijos.
La obra "Histories apodeixis" está dividida en nueve libros y allí Herodoto narra el enfrentamiento entre persas y griegos, su profunda religiosidad le lleva a considerar que los dioses han determinado todo el proceso histórico, y contra ello no se puede ir
El ateniense Jenofonte (430 -  354 a.C.) en su obra "Anábasis", relata las desventuras sufridas por el príncipe de Persia Ciro el joven y  la "Expedición de los 10.000" mercenarios griegos contratados por el, en su disputa por el trono de Persia con su hermano mayor Artajerjes II Rey de Persia.
A la muerte de Ciro en la batalla de Cunaxa, la expedición quedó abandonada a su suerte, debiendo cruzar en retirada por el territorio de Armenia, allí los armenios les brindan refugio a los 1500 atenienses de la diezmada "Expedición de los 10.000" que se hallaban en franca retirada, perseguidos por las tropas de Artajerjes II Rey de Persia.
Jenofonte que era uno de los expedicionarios, nos narra de los conocimientos y de la habilidad que tenían los armenios, para la elaboración de cervezas, las cuales por lo que comenta, eran oscuras y sumamente densas, las alicaídas tropas griegas utilizaron esas cervezas como fuente de sustento para reponer fuerzas.
También el griego Teofrasto de Ereso (372 - 287 a C.) en su obra "Historia Plantarum",  Historia de las Plantas, del año 300 a.C., menciona el llamado "zythos" egipcio, pero ya consumido por los griegos.
El geógrafo griego Diodoro de Sicul o Sicilia (86 - 28 a.C.) asegura que en la Época Tardía se podía beber en Pelusium (actualmente Puerto Said) un tipo de cerveza tan fuerte, la cual era "embriagadora y excitante, que ni en el olor, ni en la dulzura de su sabor es muy inferior al vino", habla seguramente de un tipo de cerveza muy fuerte, tanto o más que el vino, que podía alcanzar casi los 15º de alcohol.
Cayo Plinio Segundo (23 - 79 d.C.) conocido como Plinio el Viejo menciona en sus escritos que la aparición de la cerveza puede haber sido incluso anterior a la del vino.
Aunque no existe ninguna prueba que certifique este punto, sí es seguro que en algunas zonas era mucho más popular que el vino, sobre todo en las naciones del norte de Europa, cuyo clima propiciaba el cultivo de cereales más que el de la uva.
Por esos tiempos, ya se fabricaba cerveza en China y Japón con los siguientes cereales: cebada, trigo, mijo y arroz.
Según Plinio el Viejo, en el siglo I en Europa occidental, sus habitantes bebían el "cerevisium", un caldo elaborado con trigo y agua que, aunque de naturaleza y propiedades iguales, se diferenciaban por su nombre y proceso de elaboración según los países; "cervisia" para los galos y "ceria" para los hispanos.
En su "Naturalis Historia" (XXII 164) comenta que "los cereales dan también bebidas: como el zythum en Egipto" relata ademas que algunas tribus germánicas recogían tablones curvos de madera y los unían con aros de metal, creando así la versión más antigua del barril de cerveza.
Tanto Teofrasto y Plinio hacen mención en sus escritos que los egipcios tenían cervecerías regidas por un estricto reglamento de producción industrial en las cuales fabricaban una decena de "cervoise" (cervezas) diferentes y las más difundidas eran la "zythum", la "dizythum" y la "busa".
 

Una HIstoria mas.........

 
En Egipto a la cerveza se la asocia con mitos religiosos como por ejemplo el de la "Destrucción de la Humanidad" y trata sobre la diosa "Sejmet" (dicen que su nombre proviene de "sejem" violencia) hermana de la diosa "Bastet" y fue encontrado en las paredes de la tumba del faraón Seti I padre Ramsés II, en la llamada "Tabla de Abidos"que relata lo siguiente:
Ra, padre de los dioses, había tomado la forma de un hombre, y gobernaba la tierra como faraón, asegurando las cosechas y el bienestar de su pueblo, pero al tener forma humana, también envejecía, los hombres empezaron a perderle el respeto que se le debía, se burlaban de él y desobedecían sus leyes.
Al ver la rebelión de los hombres Ra se enfureció, convocó a sus hijos Shu, a Tefnut, a Geb y a Nut, llamó también a su padre Nun, y pidió su consejo para castigar a los desobedientes, todos le aconsejaron que enviara a exterminar a la humanidad.
Ra llamó a la diosa Hathor, quien se lanzó como una leona contra los hombres, tomó la forma de Sejmet, y llevó la destrucción a las ciudades y pueblos, encontrando alegría en la matanza y placer al beber sangre fresca.
El número de seres humanos decrecía, y su sangre saciaba la sed de Sejmet, mataba a todo el que veía, las aguas del Nilo corrían rojas por la sangre de las víctimas de Sejmet.
Los hombres clamaron al dios pidiendo perdón, y Ra tuvo piedad de ellos, pero la diosa había probado la sangre humana, y no deseaba por nada detenerse, así que Ra recurrió entonces a un ardid para salvar a la humanidad.
Envió mensajeros a recoger en la isla de Abu una gran cantidad de ocre rojo, mientras Ra ordenó a todas la mujeres de su ciudad, Iunu, que prepararan cerveza suficiente para llenar 7000 grandes jarras de cerveza roja, los mensajeros de Ra regresaron en la noche, y el dios ordenó mezclar la tierra roja con la cerveza, que adquirió el color de la sangre.
Ra ordenó llevar las 7000 grandes jarras de cerveza roja hasta el lugar en el que Sejmet planeaba atacar a los hombres al amanecer, aún era de noche cuando vertieron la cerveza roja sobre la tierra, que quedó cubierta del licor.
Cuando Sejmet se disponía a continuar con la matanza y se lamía los labios pensando en la carne y la sangre humana, encontró el lugar inundado del líquido rojo, y creyó que era la sangre de sus víctimas, rió con alegría, y su risa era como el rugido de una leona hambrienta
Bebió y bebió, la cerveza pronto la emborrachó y la adormeció, ese día Sejmet no mató a nadie, su furia se calmó, al ver a Sejmet adormecida, Ra la llamó dulcemente, Sejmet se transformó, su corazón se lleno de alegría, su mente cambió y no pensó más en destruir a la humanidad.
De esta manera el dios Ra salvo a la humanidad de la destrucción declarando a Sejmet como "Aquella que viene en paz".
En su honor, y recordando cómo fueron salvados, los sacerdotes de Iunu celebraban al inicio de cada año la "Fiesta de la Embriaguez", bebiendo cerveza roja.
También se producían excesos en la ingesta de cerveza, los mismos causaban en algunos mucha alegría y en otros estados de éxtasis religioso como en los festivales de la diosa Tefnut.
En honor a esta diosa en la ciudad de Bubastis se celebraba “La Fiesta de la Embriaguez”, donde se consumía cerveza en abundancia, se bailaba y se hacía sonar la música.
Esta fiesta se realizaba para que la diosa Bastet  (la misma está representada por una gata o mujer con cabeza de gata llevando un sistro en la mano) se mostrara contenta y halagada, y de este modo no tomara el aspecto de una leona enfurecida, (cuando se enfada se transforma en una mujer con cabeza de leona), asimilándose a la diosa Sejmet.

Diosa Bastet

Diosa Sejmet

En algunos países de Medio Oriente a las cervezas rojas se las llaman sejmet en honor a la diosa egipcia con cabeza de leona.
Si bien la cerveza era usada con destino alimenticio, también se la usaba como medicina, o como de uso lúdico en los distintos festejos como el de Sed celebrado a partir del primer día, del mes Tybi, primero de la estación de Peret .
Los festejos de la germinación, que duraban una semana y de la que se conocen testimonios desde el Imperio Antiguo en las tablillas del faraón Den encontradas en la pirámide escalonada de Dyeser de la III Dinastía, hasta el siglo IV a.d.C., celebrándose en la llamada “hut het renpwt” o “Casa de Millones de Años”.
Otro festival importante, donde se consumía en especial mucha cantidad de cerveza era el de Shoiak, mes anterior al de Tybi dedicado a “Los Misterios de Osiris”.
Al margen de estos usos festivos más o menos normales, existía el consumo de cervezas en las ofrendas a los muertos, las mismas servían para alimentar al duplicado espiritual del cuerpo, el llamado "Ka" que durante su viaje al reino de Amenti, la quinta estación que atravesaba la barca nocturna de Ra en su viaje través el mundo subterráneo de Amduat.


 Arriba