El
cultivo de levadura usando pendientes de gelatina.
Reconocimientos
La información que aquí se recoge ha sido obtenida en
Internet de diversas fuentes, como el Home Brew Digest, el grupo de
noticias rec.crafts.brewing de Usenet y las FAQ sobre levadura recopiladas
por Patrick Weix y disponibles via FTP anónimo del archivo
sobre homebrew de Sierra. Vaya un especial agradecimiento a Jack Schmidling
cuyas aportaciones sobre este tema en las news rec.crafts.brewing
me motivaron finalmente a realizar este documento. Doy mi permiso
expreso para que esta información pueda ser usada en cualquier
momento, en cualquier lugar, por cualquiera y para cualquier uso.
Nota: yo uso unidades métricas a lo largo de todo el documento--
! lo siento pero tendrás que acostumbrarte a vivir con ellas
!.
Contenido
Visión General
Equipo necesario
Materiales necesarios
Preparando las pendientes
Inoculando las pendientes con levadura
Comentarios generales
I. Visión General:
Algunas
de las ventajas de cultivar levadura en pendientes es a) almacenaje
de levadura por tiempo indefinido (prácticamente hablando),
b) se asegura la propagación de la cepa original, y c) facilita
el intercambio de levadura con los amigos. Incluso, cada vez que llega
el momento de realizar un starter de levadura para fermentar un lote
de cerveza, con una pendiente consigues 500 ml de starter activo en
unas 24-36 horas. Finalmente, con esta técnica de cultivos
en pendiente, cuando alguien te da una muestra de una levadura, e
incluso otra pendiente inoculada con levadura, puedes hacerte tu propio
cultivo de por vida de esa muestra.
II.
Equipo necesario.
1. Unos cuantos viales de vidrio o tubos de ensayo con tapones que puedan:
a) aguantar temperaturas de 100 C y b) cierren herméticamente.
Yo empecé con 30 y creo que son más que suficientes
ya que conforme vayas utilizando la levadura de los viales los puedes
ir reciclando realizando nuevos cultivos en ellos. Yo uso viales de
cristal de base plana de una capacidad aproximada de 50 ml porque
son mas faciles de utilizar ya que no necesitas ninguna parrilla para
sujetarlos. Los conseguí aquí en Sidney - una larga
y curiosa historia- normalmente debes de encontrarlos sin mucha dificultad
en tiendas de suministro de material científico. Mira en las
Páginas Amarillas en el apartado de material para laboratorio.
Los 30 viales mas los tapones me costaron unos 25 $, sobre unos 80
centavos por unidad.
2. Un plato o fuente de material tipo pyrex que soporte temperaturas
de agua en ebullición sin explotar.
3. Un frasco donde se pueda hacer el starter de la levadura, como una
botella de leche de las de antes, un matraz (es lo que yo uso), o
cualquier otro frasco de cristal que tenga una embocadura a la que
se le pueda acoplar un tapón de goma perforado con un borboteador.
El
resto de material posiblemente ya lo tengas si actualmente haces cerveza:
una báscula, una gran olla para hervir, un hornillo de cocina,
un frigorífico, cucharas, etc etc.
III.
Materiales necesarios:
1. O bien gelatina (La gelatina Davis de Woolworths u otros buenos supermercados
tiene un coste aproximado de unos 90 centavos cada caja de 5 paquetes)
o agar-agar disponible en algunas tiendas de comida asiática.
Este será el medio de cultivo. Yo uso gelatina y funciona muy
bien para mi--fácil, barata y siempre disponible.
2. Una bolsa de extracto seco de malta. Una bolsa te durará prácticamente
para toda la vida en lo que a la fabricación de pendientes
de gelatina se refiere.
3. Un poco de alcohol etílico. Con 250 ml tendrás para
varios años de uso en cultivos de levadura.
IV.
Preparando las pendientes.
Para
ello asumamos que vamos a hacer el cultivo partiendo de una fuente
pura como un paquete de levadura líquida wyeast, una de tus
botellas de cerveza casera, o un cultivo en pendiente que alguien
te ha enviado. Por el contrario, si el cultivo lo vas a iniciar a
partir, digamos, de una botella de cerveza comercial fermentada en
botella serían necesario una serie de pasos adicionales para
aislar cultivos puros (las cepas de levadutra usadas en el embotellamiento
raramente son puras). Esto último implicaría mucho mas
de lo aquí expuesto, no lo he hecho nunca, y no tengo intención
de hacerlo en un futuro cercano, por lo que no lo contemplaremos en
este documento.
El
primer paso es preparar unas cuantas pendientes de gelatina, Es muy
sencillo:
1. LLevar a ebullición unos 250 ml de agua en un cazo. Retirar
del fuego, añadir 15 gramos de extracto seco de malta y agitar
hasta su total disolución. Volver a colocar el cazo con la
disolución en el fuego y hervir durante unos 5-10 minutos para
asegurar que queda esterilizada. Retirar del fuego.
2. Añadir un paquete de gelatina a esta disolución y agitar
hasta que se disuelva TOTALMENTE. Ahora rellena tantos viales como
puedas con esta mezcla, un pequeño embudo puede que sea de
gran utilidad en este punto. LLena los viales unos 3/4 de su capacidad,
no los llenes a tope. Reserva al menos un vial vacio para el siguiente
proceso según se explica mas adelante. Con esta cantidad de
disolución normalmente tengo para rellenar unos 15 ó
20 viales .
3. Es el momento de colocar la fuente tipo pyrex en el interior de la
olla grande con tapadera (como la que usas para hacer cerveza) Coloca
los viales que llenaste parcialmente sobre el plato de pyrex. El que
los viales tengan la base plana facilitará esta operación,
simplemente y sin ayuda de ninguna parrilla se colocan encima del
plato de pyrex. Si utilízas tubos de ensayo necesitarás
de una parrilla para mantenerlos en vertical, esta parrilla deberá
ir encima del plato de pyrex, aunque si la parrilla tiene el tamaño
adecuado podrás omitir el plato de pyrex y colocar directamente
la parrilla dentro de la olla. A continuación echa un poco
de agua dentro de la olla, con que el agua tenga unos 2 cms de altura
vale, lo importante es que no rebase la altura del plato de pyrex
y entre dentro de el, donde hemos colocado los viales. Coloca la olla
en el fuego y lleva el agua a ebullición, probablemente no
necesites poner el fuego a tope, con la olla tapada, deja el agua
hervir durante unos 10-15 minutos. Si quieres puedes echar los tapones
de los viales al agua de la olla y así también los esterilizas,
o simplemente puedes esterilizarlos también usando tu disolución
quimica favorita (como agua con unas gotas de lejía). Yo normalmente
suelo echar los tapones en el agua hirviendo. Lo que está ocurriendo
en este momento es que el vapor de agua que desprende el agua hirviendo
está esterilizando los viales, el medio de cultivo y los tapones
(si los hemos echado al agua hirviendo).
4. Apaga el fuego, y tomate un par de cervezas caseras mientras esperas
a que todo se enfríe. En este punto lo que tenemos es los viales
mas el medio de cultivo liquido esterilizados. Debes de esperar a
que todo se enfríe hasta 40 grados C antes de colocar los tapones
estériles a los viales ya que si no lo haces el medio de cultivo
en su proceso de enfriamiento podría hacer que el tapón
fuera succionado o incluso que el vial implotará. Una vez enfriados
los viales colocales firmemente los tapones. A partir de este momento
ya te puedes relajar sanitariamente hablando.
5. Ahora debes enfriar los viales manteniendolos en un ángulo
de 40-45 grados. Yo suelo usar la tapa de una caja de cartón
(una con un buen reborde como la tapa de una caja de paquetes de folios
de fotocopiadora) levantando uno de sus lados con algo como libros,
etc. hasta coneguir el angulo deseado. Obviamente cuando los viales
se inclinan la superficie de la disolución de gelatina mas
extracto de malta, que todavía no está lo suficientemente
frío como para estar sólido, tiende a quedarse horizontal.
Dejando los viales en esta posición inclinada durante 24 horas
la disolución terminara por solidificar (aunque seguirá
estando un poco suave y flexible ideal para nuestro propósito).
Despues de fría la superficie de la disolución habrá
quedado siguiendo el ángulo en el que colocamos la caja de
cartón, es decir en pendiente, de ahí le viene el nombre
de pendiente de gelatina. Estas pendientes están preparadas
para ser inoculadas con células de tu levadura favorita.
El tiempo a emplear en realizar estos 5 pasos no llega a una hora(dependiendo
de cuanta cervezas caseras te hayas tomado :-}).
V.
Inoculación de pendientes nuevas con levadura.
De
acuerdo, ya tenemos las pendientes de levadura preparadas. LLegados
a este punto el camino a seguir dependera de la fuente de la que obtengamos
la levadura a cultivar. Voy a describir el proceso suponiendo que
partimos de un cultivo puro líquido en un paquete de la marca
Wyeast, y después comentaré las diferencias en el caso
de que la levadura se obtenga de otras fuentes.
Cultivo
de la levadura procedente de un paquete Wyeast.:
Antes
de empezar debes preparar tu zona de trabajo de una forma ordenada
a fin de minimizar las idas y venidas en busca de material que no
está en su sitio en el momento de necesitarlo, etc. Te recomiendo
que antes hayas también solucionado tus quehaceres cotidianos--
por ejemplo, ve al aseo, ata el perro, saca la basura, etc. Comienza
por lavarte las manos a conciencia. Ten preparados sobre toalla de
papel limpio los viales con las pendientes, un clip desenrollado o
una aguja larga, una poco de algodón o un pañuelo de
papel fuera de su funda, un vial con alcohol etílico, la botella
o matraz donde piensas iniciar el cultivo del próximo lote
de cerveza junto con un vial vacio y esterilizado junto con su tapón.
1. Siguiendo el procedimiento habitual, debes iniciar el cultivo en el
interior del paquete de levadura Wyeast, para ello basta con que rompas
la bolsa interior de una palmada y lo dejes 2 ó 3 días
a temperatura ambiente hasta que el paquete se haya hinchado considerablemente
2. No respires. Agita bien el paquete de levadura Wyeast y ábrelo
tal y como lo haces habitualmente. Pon un poco de esta disolución
Wyeast en el vial vacio y pon el resto en el matraz donde sueles iniciar
tus cultivos. Cierra el vial con su tapón y colócale
el borboteador al matraz. Respira. El cultivo de inicio del matraz
lo puedes usar en el lote de cerveza que harás mañana
y la pequeña cantidad de disolución del vial la usaremos
para inocular las pendientes de gelatina.
3. Ahora repite las sigientes operaciones para cada pendiente que quieras
inocular. Primero respira profundamente y mantén la respiración.
Esteriliza tu aguja o clip con un algodón o pañuelo
de papel empapado en alcohol. Abre el vial a ser inoculado. Abre ahora
el vial que contiene la pequeña cantidad de disolución.
Moja la aguja en la disolución y restriega suavemente con un
ligero movimiento de zig-zag toda la superficie de la pendiente de
gelatina del vial a inocular, intenta restregar por toda la superficie
de la pendiente. Procura no tocar las paredes del vial con la aguja
o clip.Una vez terminado el trabajo, retira la aguja y cierra firmemente
los dos viales, el de la disolución y el de la pendiente. Ya
puedes respirar. Ya tienes un vial totalmente inoculado. Sigue haciendo
lo mismo con tantos viales como quieras inocular.
La
cantidad de tiempo necesaria para realizar estos tres pasos en unas
10 pendientes es de unos 20 minutos, puede que la primera vez tardes
un poco mas hasta que le pilles el truquillo.
4. Cuando tengas todos los viales inoculados, déjalos a temperatura
ambiente (20 C) durante una semana. A los dos días ya podrás
observar una ligera película blanquecina en la superficie de
la pendiente, unos días mas tarde ya será visible una
capa lechosa de un mm. de espesor. Algunas veces, dependiendo de la
cepa de levadura que estemos cultivando, la temperatura ambiente y
la riqueza de tu medio de cultivo el CO2 generado por el crecimiento
de la levadura en la pendiente puede empezar a desplazar hacia fuera
el tapón de los viales. Solución rápida: abre
un poquito el tapón para liberar la presión interior
y vuelve a cerrarlo firmemente. Pasada una semana encinta los tapones
de los viales (tapando la junta entre el tapón y el vial) con
cinta aislante eléctrica y coloca todos los viales en el frigorífico
dentro de una bolsa de plastico tipo zip, donde podrás conservarlos
3 meses como mínimo en perfectas condiciones de viabilidad.
Obviamente si tienes en el frigo viales de diferentes tipos de levadura
debes de etiquetarlos de alguna forma para saber cual corresponde
a cada familia--la cinta adhesiva de enmascarar es perfecta para esto.
VI.
Comentarios Generales:
1. - Cuántos viales debo inocular en una sola vez ?. Yo normalmente
inoculo 3 ó 4 viales de un tipo de levadura determinado en
una sesión, ya que raramente uso la misma levadura 4 veces
en 3 meses. Cuando se acerca el final de los tres meses simplemente
recultivo la cepa en 3 ó 4 nuevos viales siguiendo el procedimiento
anterior, con la salvedad de que ahora uso un vial antiguo en lugar
del vial con la disolución de Wyeast. Por lo demás el
procedimiento es idéntico. Realizar el recultivo de esta forma
no incrementa la generación de la cepa de levadura ya que la
levadura no ha realizado suficientes copia de si misma como para que
ocurra una mutación.
2. Si el cultivo en pendientes se realiza partiendo de una cerveza fermentada
en botella, lo que suelo hacer es realizar un pequeño cultivo
en un matraz con la cerveza de la botella y cuando esté en
plena actividad vacío, la mayoría del contenido del
matraz y del resto, después de agitarlo, deposito una pequeña
cantidad en el vial esteril vacío como fuente para inocular
las pendientes. -ATENCION!, muchas cervezas son acondicionadas en
botella con diferente levadura que la usada en la fermentación,
o bien la levadura de la botella es la misma pero mutada, o cualquier
otra complicación combinación de las dos anteriores.
Cuando realices un cultivo partiendo de una botella comercial, prueba
primero el cultivo del matraz, si sabe bien o al menos no sabe mal,
probablemente todo vaya bien. En cualquier caso deberás probar
la levadura cultivada en un pequeño lote de cerveza de prueba
antes de usarla de forma generalizada en la elaboración de
tus cervezas. Incluso si la fuente es una de tus propias botellas
de cerveza casera, te recomiendo que tomes las mismas precauciones.
3. Realizando un cultivo de inicio a partir de una pendiente:
antes de empezar saca la pendiente del frigorífico y dejala
una o dos horas fueras para que poco a poco alcance la temperatura
ambiente. Mientras, realiza un medio de cultivo como siempre. Despues
de hervir la mini-wort que servirá como medio de cultivo (Suelo
usar una wort de 1.040 de densidad obtenida al hervir 50 grms de extracto
de malta en 500 ml de agua), enfríala y vierte una pequeña
cantidad en el vial con el cultivo en pendiente, cierra el tapón
del vial y agítalo con fuerza a fin de que se desprenda la
mayor cantidad de levadura posible de la superficie de la pendiente.
normalmente no suele desprenderse toda la levadura por lo que debes
tener tu aguja y el algodón con alcohol listos por si acaso.
Con la aguja desinfectada con el alcohol puedes raspar la superficie
de la pendiente hasta desprender toda la levadura (no te preocupes
si algun trozo de gelatina se desprende también, no importa).
Una vez que tengas en suspensión el vial toda la levadura de
la superficie vacialá en el matraz, junto con el resto del
medio de cultivo por supuesto, coloca el borboteador en el matraz.
A una temperatura de 20-22 C la cantidad de levadura obtenida de una
pendiente típica producirá una fermentación vigorosa
en unas 24-36 horas, puede que se necesite un poco mas de tiempo para
temperaturas ambiente mas frias. Para utilizar este cultivo en un
lote de cerveza elimina la mayor parte del liquido del cultivo y agita
bien lo restante hasta asegurarte de que la levadura posada en el
fondo del matraz esta en suspensión, ahora ya puedes vaciar
tu cultivo en el recipiente de fermentación. En ,mi experiencia,
con cultivos de inicio realizados de esta forma siempre obtengo arranques
rápidos, nunca he observado tiempos de inactividad superiores
a 12-15 horas (temperatura ambiente fria), siendo 8 horas lo normal.
4. Cosas que pueden ir mal: El problema mas común que se puede
presentar cuando uno realiza sus propios cultivos es la aparición
de moho en la superficie de la pendiente. Cuando esto ocurre no pasa
inadvertido, una gran mancha verdosa y peluda campa a sus anchas en
la superficie. Deshazte del vial, ya no se puede hacer nada por el.
Es por esto por lo que debes hacer al menos 3 nuevos viales cuando
recultives un vial viejo, de esta forma si las cosas van mal tendrás
mas posibilidades de salvar alguno. También esposible que las
bacterias encuentren cobijo en la pendiente. A mi personalmente nunca
me ha ocurrido esto. Al principio probaba cualquier cultivo de inicio
obtenido de una pendiente para asegurarme de que iba bien, pero despues
de 50 veces sin problemas he dejado de hacerlo. Mientras la superficie
de la pendiente tenga buen aspecto, es decir, una capa de levadura
lechosa y homogénea sin otros colores o sombras probablemente
todo vaya por buen camino.
Dave
Draper, Sydney, Australia, Enero de 1995
ddraper@utdallas.edu
http://hbd.org/~ddraper/beer.html |