Cultivo
de Levadura
Elementos
-
Medio sólido de Cultivo: Puede ser usado para este fin “Agar Glucosado”,
o un preparado de “gelatina – mosto estéril”
- Medio líquido para inocular: Mosto estéril de una partida anterior,
Preparado de malta líquida diluida a una densidad determinada.
- Glicerina.
- Anza o laso
- Placa de petri
- Tubos de ensayo con tapón
- Erlenmeyer o frasco de vidrio con tapa 500ml., que soporte alta temperatura.
Proceso
Para
realizar un cultivo de levadura, debemos partir de una Cepa de Levadura
Confiable que puede ser:
1
– Cultivo puro: Es un cultivo como el que vamos a describir,
que nos hayan cedido, sabiendo que se han llevado a cabo todas las precauciones
necesarias para este fin.
2
– Levadura re-hidratada: Se abre un sobre de levadura deshidratada,
se re-hidrata para ser utilizada en nuestra cocción, separamo una muestra
de 5ml. en un tubo de ensayo con tapón, o pequeño envase con tapa que
pueda ser esterilizado previamente.
3
– Levadura líquida : Se activa la levadura según indicaciones
del fabricante, al momento de ser utilizada en nuestra cocción, separamos
una muestra de 5ml. en un tubo de ensayo con tapón, o pequeño envase
con tapa que pueda ser esterilizado previamente.
Recomendaciones
Es
muy importante trabajar en un ambiente limpio y libre de corrientes
de aire.
Rociar previamente la mesa de trabajo con alcohol al 70%.
Que todos los elementos a utilizar sean esterilizados.
En lo posible trabajar al lado de un mechero bunsen u hornalla encendida.
Antes de comenzar, rociarse las manos con alcohol.
El
primer paso es preparar el medio sólido de cultivos. Para esto debemos
preparar el “Agar glucosado”, o la “gelatina con mosto”. Una vez que
hicimos este paso, sin esperar que se solidifique, lo separamos en tubos
de ensayo de a 10 / 15ml. aprox., y los esterilizamos en una olla a
presión durante 15 minutos.
Esperamos
que se entibien, y vertimos el contenido de un tubo sobre una placa
de Petri. Tapamos la placa, dejamos enfriar, y con esto ya tenemos el
medio listo para iniciar nuestros cultivos.
Partiendo
de la “opción uno”, debemos seguir los pasos 1 y 2 indicados en el apunte Como preparar un Starter partiendo de una colonia de Levadura, hasta
obtener lo ilustrado en la figura 3 del mismo artículo, y luego agitamos
el tubo hasta ver que la levadura queda disuelta en el mosto (de ahora
en mas el proceso es igual para las tres opciones)
Destapamos
el tubo que contiene la muestra, sumergimos el anza en esta, cerramos
el tubo, y desplazamos el anza sobre el medio sólido de cultivo como
vemos en la figura-a

figura –a
¿porque
cuando pasas a la placa de petri solo haces una cruz y no un reaislamiento?
Ya que después de este se podría tomar una única
colonia y partir de un cultivo puro.
Me
fue explicado de esta forma, hacer una cruz "sigsagueando"
al trasar. Ahora, un reaislamiento ¿te referís a depositar
muestras aisladas en la placa?. Si es así, ¿se debe a
evitar mutaciones por estar encimadas?
Sobre
el reaislamiento, en él grafico se ve la forma de hacer los trazos
con el anza, entre trazo y trazo hay que incinerar el anza y enfriarla
bien, en el medio de cultivo o en alguna gota de condensación
en la tapa de la placa. El problema de las mutaciones va más
allá que solamente el amontonamiento de las colonias, tiene que
ver con las condiciones de cultivo, las temperaturas de crecimiento,
las fases de la luna y un muy largo etc.. Yo me refería a partir
de una única colonia para asegurar la calidad del cultivo y poder
visualizar bien la presencia de colonias de bacteria o mohos y no pasarlos
al resto del proceso.

Una
vez terminado este proceso, tapamos la placa de Petri, la envolvemos
en un papel Aluminio previamente rociado con un poco de alcohol, y la
dejamos con la tapa hacia abajo hasta lograr una cantidad de colonias
suficiente (una semana aproximadamente).
Después
de 2 días aproximadamente, veremos que empiezan a formarse pequeños
puntos blancos en sectores aislados, que son las colonias de levadura
que podemos ir tomando para seguir los pasos del apunte “Como preparar
un Starter partiendo de una colonia de Levadura”.
Freezado de una muestra de levadura
Las
placas de petri inoculadas, deben conservarse en frío dentro de un envase
hermético mientras no sean utilizadas.
Estas
placas conviene renovarlas cada 3 o 4 meses. Para este fin, podemos
guardar los 5ml. de muestra dentro del freezer, y conservarlas durante
un largo período. Y para esto, debemos mantener las células dentro de
una solución que lubrique las paredes celulares para evitar
su estallido.
Esta
solución la preparamos diluyendo glicerina con agua en partes iguales,
la esterilizamos, y una vez frío mezclamos los 5ml. de la muestra de
levadura que tomamos para inocular las placas de petri con 5ml de esta
solución. Cerramos el tubo, y lo guardamos en el freezer hasta su futura
utilización.
Sobre
el uso de glicerol, el glicerol no se congela con los cual quedan microgotas
de glicerol en donde las levaduras quedan encerradas, como la temperatura
es muy baja las levaduras no crecen, ni se mueren. Las técnicas
de criopreservación sugieren que si uno va a congelar conviene
ir bajando la temperatura de apoco, 12 hs a 4 ºC (heladera), 12
a –4ºC (congelador de la heladera) y después al freezer
(-18 ºC). Si bien el freezer no es lo ideal anda muy bien.
Como preparar un Starter partiendo de una colonia de Levadura

Foto 1
La
foto1, muestra una placa de petri llena de pequeñas colonias de levaduras.
Ahora vamos a ver paso a paso como tomando una de estas colonias, podemos
llegar a tener la cantidad de levadura suficiente para nuestras cervezas.
Para
poder empezar, debemos tener preparado
1
anza.
330ml. de mosto esteril,
1 falcon o tubo de ensayo con tapón
1 erlenmeyer.
Sobre
los tubos falcon, yo personalmente prefiero usar un frasco de vidrio(tipo
Gatorade el uso de erlenmeyer hoy día es prohibitivo por el costo),
más que cualquier recipiente de plástico, ya que el vidrio
lo puedo pasar por la llama del mechero y listo, el plástico
es más complicado. En cuanto a poner un airlock, como yo agito
los cultivos, el airlock es un problema por lo que prefiero usar tapones
de algodón o el film para freezer al que le pasé alcohol
70% y lo agarro con una gomita al cuello del frasco y le hago un agujero
con una alfiler para que salgan los gases.
1 – Un anza, es un alambre de con un pequeño rulito en la punta. Se vende
en casas de productos para laboratorios. Los alambres de anzas que se
venden son de platino o de Nicrom (no se si se escribe así) pero
se bancan bien la incineración, los mangos de anzas no deben
ser muy caros. Lo del alambre de Nicrom o platino, por experiencia puedo
decir que cualquier otro material se carboniza muy rápido y pierden
el temple y se ablandan como un chicle. Podemos hacerla nosotros mismos
(en mi caso usé alambre de 0,5 mm, para poder usarla con un portaminas).
El anza de rulo hay que esterilizarla antes de meterla en el facon.se
puede hacer de dos formas, dependiendo de que material sea el mango,
si es un mango de anza de los que se venden en las casas de materiales
de laboratorios el anza se puede incinerar directamente a la llama,
hasta que esté al rojo, y luego pasar el mango también
por la llama, luego esperar unos segundos a que se enfrié cerca
del mechero, nunca hay que soltarla y luego usarla. Si el mango es de
plástico, se puede sumergir en alcohol y prender fuego, un par
de veces, no es lo mismo que la incineración pero anda bien.
Tomamos una colonia de nuestra placa de petri como muestra la fig.
1 y la pasamos dentro de un falcon con 5ml. de mosto esteril, moviendo
el anza hasta ver que la colonia se desprende (fig 2). Tapamos el falcon,
y agitamos un instante.
2 - Al día siguiente (24hs. Aprox.) vamos a tener en el fondo del falcon,
una cantidad de levadura como se ve en la fig. 3. Abrimos el falcon
y agregamos mosto esteril hasta completar 35ml. como se ve en la (fig.4).
Cerramos el falcon y agitamos nuevamente un instante.
-
¿se puede agitar el cultivo líquido, tanto en falcon como
en erlenmeyer? A mi me parece que si agitas de vez en cuando mamtenes
más aireado el cultivo con lo que vas a acelerar las cosas y
obtener más biomasa, OJO no estoy diciendo agitar la cerveza,
sino solo el cultivo.
Totalmente
de acuerdo, ya que es lo que buscamos en la propagación. O sea,
lo que se busca en la propagación, es mantener la fase aeróbica
¿es así?.
Sobre
la fase aeróbica, a mi se me ocurre que vas a acortar más
los tiempos y tener más biomasa, ya que cuando un cultivo esta
en fase aeróbica se tiene una generación de levaduras
cada 3 horas y en fase fermentativa solo vas a tener 3 o 4 generaciones
en el tiempo que fermentas una cerveza. La única duda que me
cabe es si con tanta fase aeróbica en algún momento no
se perderían las características fermentativas de la cepa,
ahora sí por selección de mutantes que crezcan más
rapidos que las buenas fermentadoras, no lo se.
Nota: Luego de haber agregado mosto al falcon de la fig.4, podemos taparlo
con la tapa del mismo, y destapar de vez en cuando, dando simplemente
¼ de vuelta para permitir la salida del Co2, o bien podemos poner un
tapón con un Airlock como muestra la foto 2.

Foto
2 |
3 – Al día siguiente vamos a ver en el fondo del falcon una cantidad de
levadura como se ve en la fig. 5. Movemos lentamente el falcon, de modo
que se mezcle la levadura dentro del mosto, lo destapamos y lo pasamos
a un erlenmeyer con mosto esteril como muestra la fig.6 (pero dejando
muy poca cantidad dentro del falcon, 2ml. aprox*), tapamos el falcon
y tapamos el erlenmeyer con un Airlock
|
 |
fig.
5 |
fig.
6 |
4 - En 24hs aprox. tendremos la suficiente cantidad de levadura para 30
ltrs. de mosto como muestra la fig. 7, movemos el erlenmeyer con el
fin de mezclar la levadura con el mosto, lo destapamos, y lo pasamos
al fermentador donde se encuentra el mosto verde, (dejando en el erlenmeyer
muy poca cantidad del contenido, digamos que una pequeña película en
el fondo de este).

fig.
7 |
Luego
de 24 hs. tendremos la cantidad de levadura suficiente para una partida
de cerveza de 30 ltrs aproximadamente.
Talvez
parezca un poco complicado, si esto habría que hacerlo en cada partida.
Pero en el punto 3, entre paréntesis hablo de dejar “una pequeña cantidad
de levadura”, ¿cuál es el motivo?, al pasar del falcon al erlenmeyer,
en esa pequeña cantidad nos queda la suficiente cantidad de levadura
como para inocular 35ml. de mosto y en 24hs. tener la cantidad de levadura
que se ve en la fig. 5. Este falcon lo podemos guardar en la heladera,
y unos día antes de nuestra próxima partida, repetimos del punto 4 en
adelante, ya que en el falcon tendremos una cantidad de levadura como
la que se ve en la fig.5
¿Por
qué dejamos una pequeña muestra en el erlenmeyer?. Ni bien echamos la
levadura al fermentador, en esa “pequeña cantidad”, hay suficiente cantidad
de levadura como para inocular unos 200 / 250ml. de mosto esteril, y
tener levadura lista por si queremos hacer cerveza al día siguiente.
Si
no hacemos cerveza al día siguiente, dejamos que las levaduras terminen
su trabajo. Una vez que termina, movemos el erlenmeyer para mezclar
la levadura depositada en el fondo, y la dividimos en tantos falcon
como nos alcance poniendo 35ml. en cada uno, los tapamos y luego los
guardamos en la heladera para futuras partidas, teniendo en cuenta que
partiremos del punto 4.
Si
queres dejas la espumita en el erlenmeyer, y así sucesivamente. ¿Cuántas
veces? no lo se, cada vez me voy estirando un poquito mas. Sí creo que
este método es mas confiable que la reutilización del “Barrito” (resto
de una fermentación anterior), y con una menor degradación de la levadura.
NOTA:
La temperatura ideal de propagación es de 30°c
TODO
ESTO DEBE HACERCE TOMANDO TODAS LAS MEDIDAS DE ACEPCIA POSIBLES “LIMPIAR
LA MESA CON LAVANDINA, LAS MANOS CON ALCOHOL, TRABAJAR AL LADO DE UN
MECHERO DE BUNSEN ..........etc. etc.”
Lionel
Vogrig - Diego Perrota |