3.800.000.000 Ac - La levadura hace su aparición en la tierra.
Una investigación de 1979 encuentra estructuras unicelulares,
como la levadura en una roca de Groenlandia.
97-
66.000.000 AC - Plantas con floración dominan la
tierra durante el periodo Cretaceo tardío. Entre ellas
se encuentra los antepasados de la cebada. De vez en cuando
ocurre un experimento natural. Unas semillas caen en un
charco y germinan. Levaduras ambientales caen en la charca
y metabolizan los azúcares produciendo alcohol. Por tanto,
existía cerveza en el planeta antes de la aparición del
hombre.
50.000-10.000 AC - El hombre prehistórico descubre la cerveza. Un posible
escenario: uno de nuestros antepasados cazadores es sorprendido
por un chaparrón. Deja caer la cesta donde lleva las barras
de pan para buscar refugio. Cuando vuelve para recogerlas,
ahora en forma de masa, las prueba y descubre un sabor
agradable que causa un estado de euforia moderada. Mediante
distintas pruebas, el cazador intenta duplicar el proceso
que la naturaleza por sí sola ha conseguido. Otro posible
escenario: Para alimentar a los bebes y ancianos sin dientes,
las mujeres de las tribus mastican los duros granos de
cereal y los escupen en un recipiente. Por alguna razón,
este recipiente se olvida temporalmente. Las enzimas de
la saliva transforman el almidón en azúcares fermentables
y las levaduras ambientales lo transforman en una bebida
de malta. (En los Andes, todavía se elabora de esta forma
una cerveza de maiz llamada chicha).
10.000 AC - La cebada se empieza a cultivar en Oriente Medio.
Antes crecía salvaje. Se cree que el hombre del Neolítico
podía alimentarse sólo cazando y recolectando. Pero para
tener suficiente grano para el pan y la cerveza, tenía
que aprender a cultivar. Ya que para cosechar algo había
que cuidar durante todo el año el campo, nuestros antepasados
tuvieron que dejar su existencia nómada y asentarse en
poblados. De ahí que la cerveza sea en parte responsable
de ese comportamiento sedentario que llamamos "civilización".
4.000 AC - Aparece el primer cartel publicitario anunciando
cerveza. Una tabla sumeria de barro encontrada en la actual
Siria, muestra a una mujer con dos grandes copas con la
inscripción de "bebe la cerveza con el corazón del león".
2.800 AC - Primer accidente registrado provocado por el exceso
de alcohol. Según un papiro encontrado en el antiguo
Egipto, un conductor de carros borracho es arrestado por
chocar contra una estatua de la diosa Athor. Se le encuentra
culpable y se le cuelga de la puerta de la taberna donde
le vendieron la cerveza hasta que los animales carrošeros
reducen su cuerpo a huesos.
2350 AC - Existen referencias de que en la remota Mesopotamia
ya se producía cerveza. Se han encontrado hasta recetas
de elaboración de cerveza en escritura cuneiforme. Esta
bebida les gustó tanto a los egipcios, que aprendieron
rápidamente a elaborar este "vino de cebada" y la hicieron
su bebida nacional. Como era una bebida tan popular se
elaboraba en verdaderas fábricas.
El
proceso de elaboración de la cerveza consistía en la ruptura
de la cebada (malteada o no), mezclarla con agua y hervir
la mezcla ligeramente. Se dejaba fermentar esta papilla
durante algunos días y se pasaba a unas cestas que favorecían
el goteo del líquido que se recogía en un botijo. Se solían
añadir miel y algunas plantas aromáticas.
2.000 AC - Los egipcios elaboran la primera cerveza sin alcohol.
Los seguidores de la diosa Athor, en el templo donde está
su estatua, calientan unos recipientes llenos de cerveza
a los pies de la diosa. El motivo era que el alcohol se
evaporara subiendo hacia el cielo pasando por la cabeza
de la Diosa para ponerla de buen humor y que atendiera
las peticiones de los fieles. El líquido que quedaba,
ya sin alcohol al haberse evaporado, se vendía para recaudar
fondos destinados a la conservación del templo.
1.800 AC - La primera receta escrita de cerveza aparece en la
forma de un himno a la diosa sumeria Ninkasi. En él se
explica detalladamente la forma de elaborar cerveza. La
fábrica Anchor de San Francisco elaboró en 1989 una cerveza
siguiendo las mismas instrucciones.
250 AC - El geógrafo griego Pythias relata en un escrito sobre
una cerveza de brezo de la tribu escocesa de los Picts.
Hoy se sabe que bajo las hojas de brezo crece un hongo
con propiedades similiares al LSD. La receta original
se perdió en el s. IV DC cuando el rey irlandés Nial masacró
a la tribu de los Picts. Se cree que la causa de esta
gran derrota pudo ser el estado de "abandono" en el que
vivía esta tribu. Desde 1994 la fábrica escocesa de Maclay
elabora y vende una versión moderna de una cerveza de
brezo, pero sin las propiedades alucinógenas.
Existen
algunos escritos griegos sobre la cerveza egipcia, como
los de Esquilo y Sófocles, pero esta bebida no les gustó
ni a los griegos ni a los romanos.
100 Después de Cristo- Plinio el Viejo en su "Historia Natural"
relata que algunas tribus germánicas recogen tablones
curvos de madera que unen con aros de metal para crear
la versión más antigua de un barril de cerveza.
736 DC- El lúpulo entra en la historia de la cerveza. Se encuentran
documentos de plantaciones de lúpulo en la región de Hallertau
en Baviera.
816-837 DC- Se construye un monasterio en St. Gallen, en la actual
Suiza. En la cúpula de la iglesia se encuentran pinturas
de una instalación para elaborar cerveza. Ya existe tradición
monástica para elaborar cerveza en los monasterios.
999 DC-
EL INGREDIENTE OLVIDADO: EL GRUIT
El
sabor de la cerveza medieval no era el de ahora, debido
al uso de diferentes cereales. Aunque antes se utilizaban
cebada, trigo, avena y centeno, como actualmente, el gusto
diferente lo producía un ingrediente que se solía añadir
a la malta: el gruit (grutum).
Existe
un documento oficial del año 999 en el que ya se habla
del grutum. Ha sido un ingrediente muy enigmático durante
mucho tiempo, pero gracias a los estudios de contabilidad
de varias ciudades medievales, se sabe que se trata de
una mezcla de cinco o seis plantas secas, en polvo y mezcladas
con resina de pino. Eran plantas silvestres de tierras
pantanosas o marismas, muy húmedas.
El
gruit servía como conservante y para aromatizar la cerveza.
La composición del gruit podía influir tanto en el resultado
final del producto, que el oficio de "gruitier" (grutero)
era muy importante y la composición del gruit se guardaba
en secreto.
Para
elaborar la cerveza había que pasar necesariamente por
el grutero, para comprarle el gruit. El dueño feudal fijaba
la cantidad de gruit por hectolitro que había que emplear
y también el precio de venta, incluido el impuesto. Algunas
ciudades medievales obtuvieron un fuero que les permitía
comercializar el gruit pagando determinados impuestos
al señor feudal.
Como
este ingrediente era tan importante, los gruteros eran
los hombres más ricos de la ciudad. Un ejemplo de su importancia
es el edificio "Gruuthuse" de Brujas, que perteneció a
los señores gruteros, que tenían derecho a tener a su
servicio a quince soldados.
LA
RENOVACION MAS IMPORTANTE DE LA EDAD MEDIA: EL LUPULO
Hoy
en día es un ingrediente imprescindible en nuestra cerveza.
Fue introducido por los monasterios.
Esta
planta ya existía en Babilonia y los pueblos eslavos la
cultivaban en Europa como alimento. Los monasterios cultivaban
el lúpulo en el siglo VIII, pero su utilización en la
elaboración de la cerveza no se constata hasta el siglo
XII. Su sabor amargo hacía a la cerveza más ligera y también
servía para combatir levaduras silvestres, por lo que
la cerveza se conservaba mejor, mejorando las posibilidades
de transporte y comercialización.
Los
señores feudales intentaron parar el uso del lúpulo, para
no perder sus impuestos sobre el gruit, pero las ciudades
"Hanza" del norte de Alemania, que empezaron a elaborar
cerveza con lúpulo, eran tan poderosas comercialmente,
que se empezó a importar esta cerveza a los Países Bajos.
El éxito de esta cerveza ligera y lupulizada hizo que
desapareciera la utilización del gruit. La consiguiente
desaparición del impuesto sobre el gruit llevó a la aparición
de un nuevo impuesto especial en la producción de la cerveza.
Este impuesto especial todavía existe.
El
uso del lúpulo en lugar del gruit hizo que la denominación
"cervesia" o "cervoise" cambiase a "bier".
1079 DC- La abadesa Hildegarde de St. Ruprechtsberg menciona
el poder antibacteriano del lúpulo y apunta que la cerveza
aromatizada con lúpulo se conserva mejor que la que no
lo utiliza. Su "Física Sagrada" contiene la mención escrita
más antigua de la utilización del lúpulo en la elaboración
de la cerveza.
1420 DC- Las actas de una reunión del ayuntamiento de Munich
contiene la referencia más antigua de la cerveza tipo
lager, elaborada por fermentación baja. Debido a la proliferación
de levaduras salvajes en el aire y el calor, se hacía
imposible elaborar cerveza en el verano, por lo que los
cerveceros bávaros guardaban la cerveza en cuevas heladas
a los pies de los Alpes para ir utilizándose según se
necesitara. Las bajas temperaturas de estas cuevas y el
periodo de tiempo que permanecían allí, producía unas
cervezas más suaves y estables.
1516 - Guillermo VI establece la Ley de Pureza en Baviera,
que determina que en la elaboración de cerveza sólo se
puede utilizar malta, lúpulo y agua. En el s. XX esta
norma es adoptada por toda Alemania.
1614 - La "Hofbrauhaus" (Casa de la Cerveza) de Munich elabora
la primera cerveza tipo bock en Baviera, como réplica
a las Bock, "inventadas" en la ciudad de Einbeck, en el
norte de Alemania.
Finales
del s. XVII - Un químico alemán publica la obra
"Zymotechnica Fundamentalis", el primer intento para construir
una teoría científica que explique el proceso de fermentación.
1680 - Mirando a través del microscopio, el científico holandés
Anton van Leeuwenhoek detecta por primera vez las células
individuales de levadura.
1690-1710 - Para financiar la guerra con Francia, el gobierno
británico establece unos impuestos sobre la malta muy
altos. Los cerveceros reaccionan utilizando menos malta
y más lúpulo, que tenía unos impuestos menores. Los británicos
empiezan entonces a mezclar distintas cervezas en los
pubs al servirse un poco de cada en el mismo vaso; combinan
cervezas más malteadas, oscuras y dulces con otras más
especiadas con lúpulo y más claras. Una de las mezclas
más populares era la llamada "3 threads", que consistía
en una mezcla a partes iguales de cerveza oscura, cerveza
pálida y cerveza agria.
1722 - Cansado de perder el tiempo cada vez que tenía que servir
una mezcla en un vaso, un propietario de un pub inglés
del area de Londres, "inventa" una receta que duplica
el sabor de la mezcla "3 threads" sin necesidad de mezclar
cada vaso. Acababa de nacer un nuevo estilo que al principio
se llamó "entire butt" (barrica entera o completa) y que
luego pasó a llamarse "Porter".
1762 - Un cervecero inglés publica el libro "Theory and Practice
of Brewing", sugiriendo por primera vez el uso del termómetro
en la elaboración de la cerveza. Publicó una tabla de
temperaturas para hornear la cebada (malta) y el color
de la malta que resultaba de cada temperatura. Esta escala
iba desde los 48ºC y color blanco a los 80ºC y color negro,
pasando por ejemplo por temperaturas de 76ºC y malta de
color café quemado. El termómetro también sirvió para
acabar para siempre con la costumbre de introducir un
dedo en el mosto para ver si éste estaba lo suficientemente
frío para añadir la levadura.
1784 - Se introduce por primera vez el uso de la máquina de
vapor en dos cervecerías inglesas. Al principio la energía
que producía el vapor se utilizaba sólo para triturar
la malta y bombear el mosto de un lado a otro. Posteriormente
se utilizó para todas las fases de la elaboración.
Alrededor
de 1790 - Un cervecero londinense
formula una cerveza que resista el viaje de 5-6 meses
hasta la India, colonia inglesa en esa época. Elabora
una cerveza pálida, de alta densidad y con el doble de
lúpulo de lo normal. Además, le añade una dosis de azúcar
para que la levadura siga "trabajando" durante el viaje.
Es el nacimiento de las "India Pale Ale".
1815 - Un inmigrante inglés publica el primer tratado completo
sobre elaboración de cerveza en el nuevo mundo (Estados
Unidos). Entre las innovaciones que describe está la idea
de poner 4 Ö 5 langostas encima de los sacos donde estaba
almacenada la cebada para eliminar las plagas de insectos
y roedores.
1825 - Empiezan a producirse recipientes de cristal (copas
y vasos) de forma masiva, con la invención de una máquina.
Antes, los vasos y copas tenían que ser moldeados a mano,
por lo que eran muy caros y apenas se utilizaban. El uso
de recipientes de cristal se popularizó al mismo tiempo
que la preferencia por las cervezas más pálidas y transparentes.
1840 - Se elabora en Filadelfia la primera cerveza tipo lager
en Estados Unidos.
1842 - Félix Groll, un cervecero bávaro que trabajaba para
la recién construida "fábrica de cerveza del pueblo" de
la ciudad de Pilsen, en lo que hoy es la Rep. Checa, elabora
por primera vez una cerveza dorada y transparente de fermentación
baja. Acababan de nacer las cervezas tipo Pilsen.
1857 - Louis Pasteur publica su obra "Escritos sobre la fermentación
llamada léctica". En ella muestra que diferentes microorganismos
causan distintos tipos de fermentaciones, algunas deseables
y otras no. Según Pasteur, estos organismos pueden identificarse
y separarse unos de otros. El resultado es que si se destruyen
los microbios dañinos en unos recipiente cerrados, teóricamente
se puede evitar que la cerveza y el vino se estropeen.
1860 - La invención de la refrigeración artificial libera a
los cerveceros de la "tiranía" de no poder elaborar cerveza
en los meses cálidos, ya que ésta se estropeaba.
1860-70 - Los cerveceros americanos empiezan a utilizar otros
cereales, aparte de la cebada para elaborar la cerveza.
Utilizan maiz y arroz en una proporción de hasta un tercio
del total. El motivo es que si se utilizan estos adjuntos,
la cerveza resultante es más estable. Además tanto el
maíz como el arroz son más abundantes y por tanto más
baratos que la cebada, con el consiguiente ahorro de costes.
Y también al utilizar estos cereales, las cervezas son
más ligeras y con menos cuerpo, un estilo que empezó a
popularizarse a finales de siglo.
1873 - Anheuser-Busch (productor de la Budweiser americana)
se convierte en el primer productor americano que embotella
su cerveza a gran escala y que adopta el "nuevo" método
de conservación de la cerveza llamado pasteurización.
Los pasteurizadores primitivos consistían en unos tanques
de vapor en los que se introducían unas bandejas con botellas
llenas de cerveza. Estos tanques se calentaban rápidamente
con unos inyectores de vapor, con lo que la cerveza subía
de temperatura y a continuación se enfriaba añadiendo
agua fría.