Técnicamente la cavitación es la formación de burbujas macroscópicas a partir de núcleos gaseosos microscópicos por descenso de la presión por debajo de la tensión de vapor.
La traducción de esto es:
Cuando en un escurrimiento la velocidad es muy, muy, muy grande, la presión baja mucho y puede ser que esta quede por debajo de la tensión de vapor.
Qué es la tensión de vapor? Si uno pone a calentar agua a la presión atmosférica (como cuando todos los días ponemos el agua para el mate) si ésta alcanza los 100 grados comienza a evaporarse. Pero si la presión fuese menor que la atmosférica no se necesitaría llegar a los 100 grados de temperatura para tener evaporación y esta se produciría a una temperatura menor. Siguiendo este razonamiento, a la temperatura ambiente habrá una presión, menor a la atmosférica, para la cual el agua se evapora y esa es la tensión de vapor correspondiente a esa temperatura.
En una gran bomba (nunca va a pasar en una de lavarropas de las que usamos para recircular mosto), puede haber velocidades muy, muy, muy grandes que más allá de las altas velocidades de rotación (que son más o menos uniformes) estas se tienen en correspondencia con efectos puntuales de turbulencia (fluctuaciones de velocidad) con el consiguiente descenso de la presión que en un determinado lugar puntual y por un instante puede descender por debajo de la tensión de vapor. Es en ese momento que se produce la evaporación de agua en torno a un núcleo gaseoso microscópico haciéndolo crecer (es decir que es una burbuja macroscópica de vapor, no de aire) y eso sucede por un breve lapso de tiempo mientras las presiones sigan muy bajas.
Como indiqué estas burbujas de vapor se producen por pulsos de velocidad, que al desaparecer, o al moverse la burbuja a otra zona, sobre ésta deja de haber condiciones para seguir creciendo por formación de más vapor, es decir que la presión dejó de estar bajo la tensión de vapor, y en ese momento la burbuja pasa a ser inestable y tiende a desaparecer. Es allí donde se tienen los problemas asociados con la cavitación ya que estas burbujas implotan (es algo así como lo contrario a una explosión, o perdón por la burrada pero quizás es más enendible, como si explotaran para adentro), por tener en torno a ellas presiones que no pueden resistir, generando una especie de jet muy fuerte que si se produce contra un borde sólido puede producir roturas. Es decir que las consecuencias graves de la cavitación, más allá de una eventual pérdida de rendimiento, son roturas, por ejemplo de los álabes o paletas de grandes bombas donde aparecen agujeros como consecuencia del impacto de los jets por las implosiones de las burbujas de vapor.
Resumiendo, nosotros no vamos a tener nunca en nuestras bombitas de lavarropa cavitación (no conozco ninguna con las paletitas de plástico agujereadas), y si alguno tuviera una planta tan grande con una bomba
que cavitara, no va a tener oxidación porque las burbujas son de vapor y encima el tiempo desde que se generan hasta que desaparecen las burbujas es tan corto que el mosto ni se va a avivar.
El problema que en general se tiene con nuestras bombitas es la altura de aspiración, que es OTRO TEMA, y que para no tener problemas lo que tenemos que hacer es poner la bomba lo más abajo que podamos del macerador o de la olla.
Pablo Spalletti
desde La Plata