El contenido de esta página requiere una versión más reciente de Adobe Flash Player.

Obtener Adobe Flash Player

 

Todo lo que querías saber sobre el pobre cornelius

Introducción

El objetivo de este pequeño resumen, es brindar una visión general de cómo se usan los Cornelius en nuestro preciado hobby. Esto es un rejunte de varios artículos en ingles que hay dando vuelta en la web, consejos de los libros de C. Papazian, Dave Miller y mi experiencia personal.

La palabra "cornelius" suena fea de entrada. Nos hace recordar a situaciones propias o de amigos más vinculadas con la infidelidad de la mujer que con la producción de cerveza. Pero no desesperes. Los cornelius son objetos muy valiosos y útiles, que pueden hasta darse el lujo de llamarse así sin tener cuernos....

¿Qué es un Cornelius?, Su origen

La empresa IMI Cornelius fue la constructora de envases de acero inoxidable para la distribución de jarabe concentrado en negocios, al mezclar este jarabe con agua carbonatada se obtenia el producto final. Aproximadamente por el año 1955 se inventaron unos envases pláticos con una protección de cartón llamados Bag-in-Box 1que dejaron obsoletos la utilización de los cornelius y los distribuidores se deshicieron de estos.

Los cornelius son unos tanques de acero inoxidable que hace unos años servían para transportar el jarabe de las gaseosas utilizado para las máquinas expendedoras. "Cornelius" es una marca. Otra marca habitual en este tipo de recipientes es la "Firestone".

Hay distintos tamaños: 10 litros, virtualmente extinguidos. 20 litros, los más habituales y 40 litros, quedan pocos.

Se pueden encontrar Cornelius de las siguientes capacidades

US Gallons Litros UK Imperial Gallons
2.5 9.46 2.08
5 18.93 4.16
10 37.85 8.32

Los cornelius tienen una tapa ovalada que cierra con una manija y dos valvulitas: una para ingresar el gas y otra para extraer el líquido. Son equipos que trabajan con presión, por lo que es importante que si encontrás uno te fijes bien que esté en buen estado. .

Los Cornelius se utilizaban extensivamente en la década de los 70 y 80 para la distribución del jarabe concentrado de las bebidas colas, tanto de Coca-Cola como Pepsi, y luego quedarían obsoletos con la introducción de las “Bag-in-Box” (BIB). Originalmente la empresa “Cornelius” diseño estos tanques para servir soda en los comercios. Como no podía ser de otra manera, ambas compañías (Coca y Pepsi) establecieron sus propios estándares que difieren en el tipo de conector.

Actualidad

Para suerte y felicidad de la cofradía cervecera, los Cornelius sirven para varias cosas en el proceso de fabricación de la cerveza artesanal y casera. Al estar fabricados íntegramente en acero inoxidable son fáciles de limpiar, no producen elementos nocivos para la salud y pueden tratarse con cierta rudeza. Los cornis sirven para fermentar, clarificar, gasificar y envasar nuestra cerveza.

Existen dos "familias" de cornelius: los pin lock y los ball lock. Esta división se refiere al sistema de "traba" que tienen los deconectores que se encastran a las válvulas.

Pepsi usaba el Ball-lock y Coca-Cola el pin-lock. Estos tanques, de acero inoxidable, existen en capacidades de 10L (2,5 Galones), 19L (5 Galones) y 37L (10 Galones).


Cornelius de 11 litros


Cornelius de 19 litros


Cornelius de 38 litros

Los pin son aquellos cuyas válvulas tienen unos dientitos. La válvula de líquido tiene 3 dientitos. La de gas, 2.

Por su parte, los ball no muestran diferencia muy visibles entre sus válvulas. Los deconectores se aseguran al recipiente mediante un sistema de bolillas que calzan en una rendija que tienen las válvulas y que son asegurados al bajar una placa plástica..

 


Poseen dos conectores y una tapa

Un conector es para la entrada de gas (CO2) y el otro conector posee un tubo que llega hasta el fondo del tanque y se utiliza para extraer el contenido del mismo. La tapa superior posee un o-ring que permite sellar el tanque herméticamente bajo presión del gas contenido en su interior. Algunas versiones de Cornelius vienen con una válvula de seguridad.

En la siguiente foto se muestran las partes fundamentales de un Cornelius :


Vista superior de un cornelius Pin-lock


Vista superior de un cornelius Ball-lock

Cornelius pieza por pieza

Tanto Coca-Cola como Pepsi utilizaron conectores distintos a los estandares para sus Cornelius, Ball-Lock para Pepsi Cola y Pin-Lock para Coca Cola. No hay un benecio para la utilización de uno u otro.

Cada cornelius tiene dos válvulas, una de entrada de CO2 y una de salida del liquido, a estas válvulas van conectados lo que llamamos conectores o desconectores, cada Cornelius tiene un juego de dos conectores. Un código de colores indica que conectar y en caso de un Ball-Lock de conectar un conector de gas en una válvula del liquido se trabará pudiendo romperse el conector al sacarlo.

Las diferencias mas apreciables entre una válvula de entrada y una de salida es que la de entrada posee un pequeño y corto tubo de acero de no mas de 4 cm de largo, dado que en la de entrada solo es necesario inyectar gas para el empuje de liquido no es necesario un tubo mas largo.


Caños interno del cornelius, el corto es de la válvula de entrada de gas.

Mientras que la de salida posee un tubo que llega hasta el fondo del envase para extraer el liquido.


Caños interno del cornelius, el largo que
llega hasta el fondo es de la válvula de salida de cerveza.

Dentro de cada válvula hay un resorte comprimido denominado Poppet que es el encargado de mantener el gas o el liquido dentro del cornelius.

Para liberarlos hay que sacar la traba que poseen, pero no se recomienda al lector hacerlo dado que una mala extracción provocaría un vuelo indeseado del resorte-

En la parte superior de las válvulas se puede encontrar un anillo de goma estos anillos se llaman O'rings dado que son anillos con forma de la letra O como su nombre en ingles lo indica.

Para no confundir las válvulas de lugar en el caso de las Ball-Lock las de entrada de CO2 poseen una pequeña línea paralela a la base en las esquinas de la sección inferior. En la Figura de abajo se observa esa pequeña diferencia.

.
Ball-lock


Ball-lock y Pin-lock


valvula Ball-lock y o-rings

Las válvulas del Pin-Lock son mas fáciles de distinguir debido que la válvula de entrada de CO2 tiene dos pines y la de salida de líquido tres.

Generalmente para llenar el cornelius ya sea con mosto o cerveza se emplea la tapa superior, para abrirla no hay mas que tirar de la agarradera metálica en su parte superior y luego para retirar la tapa de debe rotar levemente la tapa ovalada para que la parte menos ancha de la tapa salga por la parte mas ancha del cornelius.

 

Ventajas

Existen numerosas ventajas que nos llevan a nosotros, los cerveceros, utilizar estos tanques. ¿Quién no disfruta una cerveza tirada? Más allá del placer que nos trae el servir una cerveza propia desde uno de estos tanques, los Cornelius tienen varias ventajas:

· Costo: son relativamente económicos teniendo en cuenta el material de construcción. Podemos conseguirlos a muy buen precio y más si se compran en cantidad.
· Facilidad de limpieza: son de acero inoxidable en su totalidad, con lo cuál podemos lavarlos usando una solución cáustica o similar. La tapa superior permite acceder a su interior con mucha facilidad. Es más fácil limpiar un solo Cornelius que 50 porrones!
· Versatilidad: estos tanques los podemos usar para todo. Como fermentadores, clarificadores, para carbonatar y servir nuestra cerveza desde los mismos.
· El trabajo bajo presión con CO2 nos permite mover la cerveza con facilidad y minimizar los riesgos de oxidación.

Uso

Los cornis sirven para fermentar, clarificar, gasificar y envasar nuestra cerveza. Vamos a detallar un poquito más para que tengas una idea de por qué estos simpáticos amiguitos son tan preciados por los cerveceros artesanales.

1) Fermentación/Clarificación: el acero inoxidable te permite una buena limpieza y sanitización, además de un traslado y almacenaje más seguro que si usáramos un botellón de vidrio o plástico. Además, la cerveza queda completamente a oscuras, evitando los dañinos rayos ultravioletas.

2) Gasificación: al tapar herméticamente y resistir presión, podés tirar la cerveza dentro y gasificarla. La gasificación podés hacerla naturalmente agregando la correspondiente azúcar al líquido o, si tenés los elementos apropiados, gasificarla con un tubo de CO2.

3) Envasado: una vez gasificada, con unas mangueritas, una serpentina con hielo y una canillita el cornelius te puede servir de práctica choperita. O si tenés un llenador contrapresión, de fácil construcción, envasás tus botellas con la cerveza ya gasificada. .

El equipo

Qué se necesita para utilizar un cornelius

Para el caso 1) Fermentador/Clarificador. No necesitamos en principio de ningún equipamiento adicional, sólo necesitaremos que los retenes de goma estén en buen estado, sobre todo el de la tapa. Debemos, si no tenemos los deconectores, desenroscar la válvula correspondiente al gas y colocar en el agujero un tapón de goma con el airlock o una manguerita que desemboque en un recipiente con agua y alcohol para liberar los gases.

Para el caso 2) Gasificador, vamos a requerir los deconectores, mangueras de presión, abrazaderas, un tubo con dióxido de carbono, un manómetro y una válvula reguladora de presión.

Para el caso 3) Para usarlo de choperita, se agrega la serpentina y una canilla para servir. Como "envasador" un llenador contrapresión, counter pressure filler en inglés, si querés buscar info de cómo armarlo en la web.

¿Vas entendiendo por qué los cornelius son tan necesarios? Ojo, no son imprescindibles: podés perfectamente hacer birra sin ellos. Pero si los tenés, mejor... .

Ahora bien, si queremos usarlo para servir nuestra cerveza o carbonatar artificialmente necesitamos:

1. Un tanque de CO2.
2. Un regulador de CO2.
3. Un par de conectores según el tipo de Cornelius que tengamos: pin-lock o ball-lock.
4. Una heladera…fundamental para enfriar nuestra cerveza!

Otro aspecto a tener en cuenta es que si los vamos a usar para gasificar la cerveza vamos a trabajar con presión, y para ello deberemos contar con los elementos de seguridad necesarios, como buenas abrazaderas, manómetro, válvula reguladora de presión y mangueras que soporten minimo 3 kilos de presión, recomendado entre 5 y 8, nunca se sabe que puede pasar.

El tanque de CO2.

El tanque de CO2 es un tanque de acero o aluminio que contiene CO2 en estado líquido y parte en estado gaseoso. El gas en estado gaseoso dentro del tanque puede tener una presión de 800 PSI (56 Kg/cm2) a temperatura ambiente. La presión dentro del tanque se mantendrá constante hasta que bajará abruptamente cuando su contenido líquido se haya evaporado y por ende el tubo se encuentre casi vacío. Por esto, se mide el peso del cilindro para evaluar la carga de gas que tenemos. Cuando vamos a comprar un tanque o vamos a cargar alguno que tengamos, vamos a ver que se maneja el CO2 por kilo.

Es muy importante manejar con mucho cuidado el cilindro cuando no tengamos el regulador conectado al mismo, al menos que queramos ser el primer argentino en visitar la luna (sin haber consumido ninguna sustancia ilegal, obviamente). El tanque posee una vávula de media vuelta junto a una válvula de seguridad (opcional), la cuál solo debemos abrir cuando tengamos el regulador conectado firmemente.

Se pueden conseguir tanques (nuevos y usados) de 5, 10 o 15 Kg de tara y preferiblemente si conseguimos los de aluminio mejor, ya que son mucho más livianos en comparación con los de acero.

Una opción es usar un pequeño matafuego de CO2 para empujar la cerveza. Es muy práctico por su tamaño y precio, pero tal vez nos vamos a tener que rebuscarlas para hacer la adaptación de la rosca hembra del regulador.


Regulador de CO2, Adaptador Drago, Garrafa Drago

Las garrafas Drago son la reina de los tanques de CO2, por su facilidad de transporte y la casi seguridad de que se consiguen en cualquier ferreteria. El adaptador drago-regulador suele ser económico.

Se recomienda que en las uniones de bronce, utilizar una cinta de teflón o símil para garantizar el contacto y que no haya escape de gas.

El regulador de CO2

El regulador de CO2 es fundamental. Sin el, no podemos usar el tubo de CO2. ¿Imaginen que ocurre si volcamos 800 PSI a uno de nuestros tanques que supuestamente fueron diseñados para soportar 130 PSI como máximo? Sin un regulador, no podemos establecer la presión correcta de trabajo, tanto para empujar como para carbonatar nuestra cerveza. Tengamos en cuenta que a diferentes temperaturas necesitamos diferentes presiones para lograr el efecto deseado, sobre todo en la carbonatación.

Por lo general los reguladores traen dos manómetros: uno que mide constantemente la presión de nuestro tanque (opcional) y otro que mide la presión a la salida de nuestro regulador. El regulador que necesitamos debe estar en el rango de 0 a 30 PSI (0 a 2 Kg/cm2) si queremos carbonatar y empujar nuestra cerveza. La presión se regula con un tornillo.


El regulador de CO2


El regulador de CO2

Es conveniente, si no vamos a usar el CO2 por un tiempo, guardar el tanque cerrado y el regulador fijado a la mínima presión (o sea 0). Esto nos evitaría perder CO2 eventualmente por cualquier pérdida que tengamos en nuestro equipo. Cuando queramos usarlo, debemos fijarnos que nuestro regulador se encuentre cerrado totalmente (o sea la presión debiera ser 0 PSI) para evitar el daño del mismo al abrir la válvula de nuestro tubo de CO2.

Los benditos conectores

Este, tal vez, resulte ser el punto más crítico a la hora de embarcarnos con nuestros preciados tanques. Los conectores no los fabrican en Argentina y suelen ser caros o difíciles de conseguir. Cada tipo de Cornelius tiene su juego de conectores específicos.

Existen los QD Ball-lock y los QD Pin-lock. A su vez, cada tipo tiene los “threaded” y los “barbed”.

Los “threaded” poseen un tetón con rosca que permite desarmar la línea de la manguera cristal y limpiar el conector más fácilmente.

La rosca de las válvulas no es standard, por lo que a la hora de comprar un cornelius es importante saber con qué vamos a trabajar con él. Los deconectores no se consiguen fácilmente.


Ball-lock

Ball-lock de acero

Los "barbed" se les conecta la manguera directamente (y son más baratos!).


Ball-lock


Pin-lock


Pin-lock casero de acero

 

Para diferenciarlos a simple vista, el conector de CO2 es gris (o tiene el tornillo de plástico de limpieza en la parte superior de ese color) y el de cerveza es negro.

El conector para la válvula de gas siempre es de color gris y el conector para la válvula de salida del liquido siempre es de color negro, es muy importante no confundirlos ya que en el caso que tengamos un Cornelius Ball-Lock puede atorarse gravemente.

Aquellos que poseen la base roja son conectores tipo Pin-Lock.

En esta foto se pueden ver todos los tipos y sus diferencias:

Ahora bien, muchos cerveceros caseros han reformado sus Cornelius para no comprar los conectores. Si bien resulta atractivo en primera instancia, el gran problema es que debemos cambiar los conectores a todos los tanques. Para aquel que le interese esta alternativa (es atractiva si solo usamos un par de cornis) se pueden quitar los conectores y reemplazarlos por algún robinete de gas de ¼ " o algún conector de acople rápido como los que se utilizan en aire comprimido (los cuáles obviamente no son de acero inoxidable).

.


 Arriba