Acá
a la izquierda podemos ver una célula de levadura de la especie "Saccharomyces
cerevisiae".
Las
levaduras pueden reproducirse asexualmente por gemación o sexualmente
(un poco más interesante...). Las protuberancias de esta célula (esos
círculos que parecen ojos de pescado) corresponden a cicatrices que
han dejado las yemas al separarse. La fotografía aumenta el tamaño de
la célula 12.500 veces.
La
reproducción de las levaduras es normalmente asexual, mediante la formación
de yemas en la superficie celular, si bien puede inducirse la reproducción
sexual en condiciones especiales.
En
el ciclo sexual, una célula diploide normal (una célula con dos conjuntos
de cromosomas y por consiguiente con dos dotaciones de genes) da lugar
a dos ascas o células esporogéneas, que contienen cuatro ascosporas
haploides (más fácil: células con una sola dotación cromosómica y de
genes).
Las
ascosporas son de dos tipos sexuales: a y alpha. Cada tipo puede desarrollar
células haploides por gemación. La unión de una célula haploide "a"
con con otra "alpha" da lugar a una célula normal diploide a/alpha.
Las
células haploides del mismo sexo pueden también unirse ocasionalmente,
formando células diploides anormales (a/a o alpha/alpha) que sólo pueden
reproducirse asexualmente por gemación.
Las
levaduras industriales suelen reproducirse por gemación.
A
efectos de que se entienda un poquitito más (sólo un poquitito más)
agregamos a continuación un esquema con las dos formas de reproducción.

Deberíamos
ver la forma de que las levaduras se reproduzcan en nuestra cerveza
de forma sexual, ya que si nos hacen un favor tan grande de convertir
el azúcar en alcohol, nosotros bien podríamos hacer que mientras ellas
trabajan por lo menos lo hagan con placer, no?.
Autor:
Herman J. Phaff |