Variación del color
En la elaboración casera o artesanal de cerveza es muy común que haya variaciones de color, de un batch a otro, usando la misma receta. Se estima que una variación, entre lote y lote, de un 5 % en la escala Lovibond está dentro de un margen ama aceptable.
Nunca debemos tomar como referencia la cantidad de grados Lovibond que difieren sino que, lo que debemos tener presente es el porcentaje de variación. Una diferencia de 5-10ºL entre dos partidas de una cerveza roja de 40ºL calculados no se consideraría probablemente un problema, pero en una cerveza rubia de 10º L la misma diferencia no se vería muy bien.
Los cambios en color pueden alertar a menudo al cervecero de la existencia de una cierta irregularidad en el proceso, aun cuando otros aspectos estén perfectamente en línea.
Para el cervecero casero promedio las variaciones de color no deberían representar un problema, pero lo es para las grandes cervecerías comerciales que necesitan mantener un mismo color entre batch y batch y es por eso que para lograrlo suelen utilizar agentes colorantes, entre otras técnicas.
Lo que influye en el color de la cerveza
A la hora de identificar el posible origen de una variación en el color de nuestras cervezas deberemos tener en cuenta algunos puntos
El color de la cerveza se debe principalmente a las maltas utilizadas: las maltas denominadas base (como la Pilsner y la Pale, entre otras) que aportan el color amarillo pálido base y las maltas coloreadas (Cristal, Chocolate y Negra, entre otras) que son las encargadas de dar cuerpo, carácter y color. El color de las mismas viene determinado por la temperatura de secado durante el malteado, de forma que temperaturas más altas producen maltas más oscuras. Normalmente los cereales adjuntos contribuyen poco o nada en el color ..
La malta

La malta es un cereal germinado, secado y horneado. Los colores más claros de la malta se consiguen simplemente secando bien el grano germinado. Pero se pueden tostar los granos, en superficies abiertas o en tambores cerrados. Se puede tostar poco o mucho, a temperaturas bajas, o progresivamente más altas. Incluso se pueden tostar a punto de quemado. Se pueden conseguir diversos niveles de tostado del grano que implican colores diferentes.
Una receta de cerveza puede tener mezclas de maltas. Por ejemplo se puede utilizar una base de malta clara y diversas maltas más o menos oscuros. Las posibilidades de esta mezcla son infinitas y por tanto, infinita la variedad de colores finales que se pueden conseguir.
Normalmente el color de la cerveza no es el objetivo. Más bien, lo que se quiere obtener es un gusto y unos aromas particulares. El color sería más bien el resultante más o menos involuntario de esta investigación gustativa.
Aún así los colores de la cerveza son el objeto de muchas discuciones tanto de los degustadores como de los mismos maestros cerveceros. En especial para este último, como que el producto entra mucho por los ojos, una buena presencia es indispensable. Si además, hemos conseguido el mosto de una buena cerveza con un color especialmente bonito y agradable, está claro que queremos repetir la combinación.
De ahí la preocupación: ¿y si consigo el mismo gusto pero no el mismo color? ¿Qué pasará, comercialmente hablando? Con las tecnicas modernas de malteado y especialmente en el caso de los cerveceros que han pactados con sus proveedores parámetros específicos para sus malta, es muy difícil que las diferencias del color se puedan atribuir a diferentes partidas de granos, pero muy de vez en cuando puede ser que suceda.
Por tanto, el maestro cervecero hará una mezcla de granos que pondrá a macerar. Al final esto dará el color de la cerveza.

Y por supuesto, los procesos del macerado tienen una influencia notable sobre el color del producto final.
En la maceración
Concretamente, el tipo de agua y lo que hará el maestro cervecero para adaptarla a su gusto y sus necesidades influirá bastante:
- La presencia de calcio reduce la formación de color durante la maceración. Esto es debido a la merma de la extracción de compuestos que forman el color (como los antocianogenos y las pro-antocianidinas) durante el lavado (cuando tiramos agua caliente sobre el bagazo que ya hemos filtrado).
- La reacción de reducción del azúcar con el añadido del calor inhibe la formación de melanoidinas.
- Las melanoidinas son unas moléculas que se forman cuando se calienta algún alimento que contiene azúcares o almidones. (Melanos = negro (azul oscuro casi negro ...).
- Las melanoidinas se forman a partir de aminoácidos y de azúcares en una reacción conocida con el nombre de reacción de Maillard. Pues la presencia de un exceso de calcio inhibe esta reacción.
En principio se recomienda una acidez del agua en la etapa de la maceración de entre 4 y 7. La acidez del agua también favorece la extracción de los pigmentos de la malta. Se conoce como acidez del agua al PH de la misma. Una alcalinidad mayor, o sea un PH más alto en el agua, favorecerá la extracción de pigmentos de la malta logrando colores mas profundos.
El tiempo de maceración también influye. En principio, cuanto más tiempo dura la maceración, más conseguiremos profundidad en los colores oscuros de la cerveza.
Una excesiva cantidad de agua al inicio del macerado puede representar un problema, pero un defecto en la corrección del agua tanto en la preparación del empaste como en el lavado suele tener más influencia.
Durante el proceso de decocción (en caso de usarlo), cuando hervimos una parte del mosto del macerado, destruimos enzimas y caramelizamos aportando color. Si realizamos una decocción doble o triple, en cada uno de los pasos iremos sumando cada vez más color al mosto.
En la cocción (Hervor)
En el momento de verter el mosto en la olla de cocción, se produce una agitación que favorece la introducción de oxígeno en el mosto, lo que puede favorecer un poco de oxidación y por lo tanto puede promover un oscurecimiento del color.
Durante la cocción el mosto se va oscureciendo debido a una reaccion quimica llamada reacción de Maillard. Durante este proceso los azúcares como la maltosa y la glucosa se combinan con aminoácidos, que en su mayoría provienen de la malta y en menor medida de los lúpulos, reaccionando y formando melanoidina, terminando en lo que conocemos como caramelización.
Cuanto más tiempo se cocina el mosto, más caramelización se consigue y más se oscurece. Aquí también interviene el pH del agua porque cuanto más alto sea más favorecida se verá la caramelización. Nuevamente las aguas más alcalinas aportarán más color.
Durante la cocción es cuando añadimos el lúpulo y éste, según su estado de conservación y su presentación, puede influir un poco en el color, pero esta influencia no es muy notable.
La materia proteínica producida durante la formación de los turbios calientes está llena de partículas colorantes que se quedan en la llamada torta proteica producida por el whirpool final, con lo que se pierde parte de la coloracion.
La fermentación
No se trata tampoco de una acción definitiva o fundamental, pero tenemos noticia de que la variedad de la levadura utilizada puede influir sobre el color de la cerveza.
La materia proteínica producida durante la formación de los turbios fríos sólidos suspendidos en el mosto tambien estan llenos de partículas colorantes que durante la fermentación tienden a decantar en el fondo del fermentador. De esta manera habrá una reducción del color.
En el filtrado
Los diversos filtrados a los que sometemos la cerveza así como los aditivos de clarificación pueden llevarse algún elemento de color de la cerveza, pero el efecto de estos procedimientos afecta sobre todo el aspecto de la cerveza en su faceta de transparencia.
En el acondicionamiento y envasado
Probablemente la fluctuación más grande del color de la cerveza ocurre durante el proceso de almacenamiento de la cerveza. Se debe fundamentalmente a la oxidación del mosto, a períodos de almacenamiento no uniformes y a controles de temperatura incorrecto que oscurecen la cerveza.
En el Envasado
En algunos casos, los recipientes de envasado suelen llevar residuos de los productos alcalinos que se han utilizado en la desinfección (amoníaco, soda cáustica, etc). Al margen de que esto pueda afectar al gusto, también puede oscurecer la cerveza.
En la pasteurización
En la pasteurización, debido a que al aumentar la temperatura de la cerveza, esta normalmente se oscurece por el efecto de caramelización de ciertos azúcares residuales. Esto puede acarrear como consecuencia, un oscurecimiento que normalmente, el maestro cervecero industrial ya tiene en cuenta.
Pero, por ejemplo, algunas Stouts con grandes cantidades de caramelo residual demuestran una disminución de su color gracias a la precipitación del caramelo. Lo mismo ocurre con cervezas de alto cuerpo (alta densidad) debido a la gran cantidad de azucares no fermentecibles en suspencion.. |